ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Globalizacion Y Derecho

julianarg23 de Septiembre de 2014

2.487 Palabras (10 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 10

ECONOMIA GLOBALIZACION Y DERECHO.

Economía: técnico: asignación eficiente de los recursos. Económico: hecha mediante valuación económica (precios).

Definición:

• ciencia de la administración de la comunidad doméstica. Aristóteles.

• Actividad humana, dirigida a satisfacer necesidades, cuando los recursos son escasos, tratando de alcanzar la ley del mínimo medio.

• La economía hace conocer la naturaleza de la riqueza; del conocimiento de su naturaleza deduce los procesos de su formación, revela el sistema de su distribución y examina los fenómenos relacionados con su agotamiento, realizado a través del consumo. Jean baptiste say. (producción, distribución, agotamiento, es el proceso productivo).

• La economía es la ciencia que examina la arte de la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y utilizar las condiciones materiales del bienestar. Alfred Marshall.

• Definición contemporánea: la economía es la ciencia que se ocupa del estudia de las leyes económicas que indican el camino que debe seguirse para mantener un elevado nivel de productividad, mejorar el patrón de vida de la población y emplear correctamente los recursos escasos. Paul a. samuelson. (primer economista y nobel latinoamericano).

LEY DEL MINIMO MEDIO

Maximizar los rendimientos con el mínimo esfuerzo, maximizar las utilidades con el mínimo de costo y maximizar los beneficios de la comunidad considerando los costos sociales.

FIN: Es la satisfacción racional de las necesidades. La eficacia

MEDIO: Todo el sistema de producción,

OBJETO DE LA ECONOMIA

Economía clásica: llevar a cabo investigaciones sobre la naturaleza y los orígenes de la riqueza de las naciones. Adam Smith.

Es el estudio de la distribución de la riqueza. David Ricardo.

Economía moderna: su objeto es el fomento simultáneo del progreso y la distribución satisfactoria de sus frutos. Involucra los conceptos de desarrollo y distribución. Entran en juego los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

Keynesianismo: El objeto de la economía debe centralizarse en la investigación de las fuerzas que gobiernan el volumen de la producción y del empleo en su conjunto. Teoría general del empleo, el interés y el dinero. Economista norteamericano que manejo, invento y programo la crisis económica de 1929.

La economía y la política:

• Grecia y roma. Rama única: la economía, la ética y la ciencia política.

• Edad media: Escolásticos, moral práctica.

• Siglo XVI: hasta las resoluciones liberales del siglo XVIII: independiente

• Mundo occidental: se acrecienta a partir de la gran depresión.

• Bloque socialista: donde todos somos dueños de la actividad de producción.

• La inestabilidad económica lleva a la inestabilidad política.

La economía y la sociología:

• Los pensadores griegos parten de los factores económicos para explicar los procesos sociales.

• Edad media y renacimiento: Interrelación entre luchas sociales y de clase y de los intereses económicos.

• Siglo XVII: Se fragmentaron.

• 2° década del siglo XIX: Nuevamente se intercomunicaron

• Hoy: Independientes pero con nexos umbilicales.

La economía y la historia:

Historia: Ciencia de la evolución, descubrir el pasado, comprender el presente y anticiparse al futuro.

La economía y la geografía:

Recopilación y análisis de las condiciones geoeconómicas de los mercados, localización espacial de los factores productivos.

La economía y el derecho: La acción económica presenta 3 sujetos. Individuo, empresa, gobierno.

Se sustituye el orden económico natural por el orden económico jurídicamente determinado.

LA ECONOMIA Y SUS PRINCIPALES DIVISIONES.

1. ECONOMIA POSITIVA: La economía descriptiva, teoría económica.

• Se preocupa de los hechos como son o como se presentan.

• Se interesa en descubrir o teorizar determinados aspectos de la realidad preocupándose por los hechos.

• Contacto estrecho con la realidad

• Hacen parte de ella la economía descriptiva y la teoría económica.

2. ECONOMIA NORMATIVA: Su preocupación es como deben ser los hechos.

• Formula y propone nuevas situaciones, emite juicios de valor.

• Pertenece a ella la política económica.

2.1 ECONOMIA DESCRIPTIVA: describe la acción económica.

• Observa sistemáticamente el comportamiento de los diversos agentes, es la parte encargada de la observación.

• Se ocupa del levantamiento de los datos, la descripción y clasificación de los hechos.

2.2 TEORIA ECONOMICA: parte central de la economía.

• Ordenar lógicamente las formulaciones sistemáticas proporcionadas por la economía descriptiva.

• Produce generalizaciones lógicas, inteligentes y útiles.

• Formula principios, teorías, leyes o modelos.

Política económica: Es la utilización de los principios, las teorías, las leyes y los modelos explicativos de la realidad.

• Finalidad: Conducir más adecuadamente la acción económica.

• Es una rama esencial dirigida hacia la conducción de la actividad económica.

Teoría económica: Divisiones usuales.

1. Teoría microeconómica: Se ocupa individualmente del comportamiento de los consumidores y productores con el objeto de comprender el funcionamiento general del sistema económico en cuanto a su equilibrio y eficiencia.

1.1. Teoría de los consumidores.

1.2. Teoría de la empresa.

1.3. Teoría de la producción.

1.4. Teoría de la distribución.

2. Teoría macroeconómica: Se ocupa del estudio de la realidad económica en sus aspectos agregarles, amplio y globales- Estudia conceptos como: Ingreso nacional, el consumo, el ahorro y las inversiones totales, volumen total de M y X, gastos e ingresos totales, nivel de empleo.

Método en economía: Se sustenta sobre 3 principios propios del conocimiento.

• Observación.

• Inducción: hipótesis sobre el comportamiento de los hechos conocidos y observados.

• Deducción: Hipótesis sobre el comportamiento de hechos no conocidos o sobre las posibles relaciones entre estos y los observados.

Producción: Es la etapa fundamental del proceso económico que consiste en agregar valor a los bienes económicos para destinarlos al consumo.

Proceso económico: Comprende la producción, la distribución y consumo.

Factores de la producción:

1. Tierra: Espacio habitable: Comprende el suelo, el subsuelo y atmosfera- fuente de recursos empleados por el sistema de producción. Agricultura- Reforma agraria.

2. Trabajo: El esfuerzo intelectual y muscular aportado al proceso de producción por la población activa del país.

3. Capital: Bienes producidos por el hombre y sustraídos a una ulterior producción. Clasificación:

• Capital fijo.

• Capital circulante.

• Capital y renta.

4. Empresa: Es la combinación de los factores de la producción con miras a una operación productiva- Es un ser colectivo considerado como unidad con vida propia- Es una unidad económica que combina los diferentes factores productivos, ordenados según determinada estructura organizativa, localizados en una o más unidades técnicas y físico-espaciales y dirigidos sobre la base de cierta relación de propiedad y control con el ánimo de alcanzar unos objetivos, entre los que se destaca el beneficio de la organización. Clasificación según el origen del capital.

• Privadas.

• Oficiales.

• De economía mixta.

Clasificación según su actividad.

• Agropecuarias.

• Mineras.

• Industrias o de manufactura.

• Comerciales.

• De servicios.

Clasificación según su tamaño.

• Pequeña empresa.

• Mediana empresa.

• Gran empresa.

5. Tecnología: Sentido amplio: La aplicación del ingenio humano a reducir la fatiga en el trabajo y a incrementar su eficiencia.

Sentido estricto: La aplicación de las ciencias experimentales y matemáticas al proceso económico.

6. Conocimiento y talento humano: Factor primordial en la hoy sociedad informatizada.

• Tecnología predominante: La informática, la telemática, robótica, astronáutica y la bioenergética.

• Se convierte en servicio como principio de la economía dominante.

Modos de producción:

Relaciones sociales de producción:

Formas como la sociedad acuerdan como se produce, porque se distingue y se consume.

• Antagónicos: capitalismo-feudalismo

• Cooperación: socialismo

Fuerzas productivas

• Fuerzas de trabajo

• Medios de producción

• Objeto de trabajo

• Medios de producción

Son las relaciones que los individuos producen. Es decir, las relaciones sociales que establecen los productores entre si, las condiciones en que intercambian sus actividades y participan en el proceso productivo.

Estas relaciones no dependen tanto de las formas de conciencia social, sino del desarrollo de las fuerzas productivas materiales de la sociedad.

Fuerzas productivas:

• medios materiales para producir los bienes necesarios.

• Herramientas y todas las fuerzas motrices utilizadas por el hombre (aire, agua, electricidad, energía atómica, etc.)

• Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com