ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia I DERECHO

hugomarqz4 de Septiembre de 2014

11.115 Palabras (45 Páginas)192 Visitas

Página 1 de 45

Escuela crítica

CRITICAS A LA ECONOMÍA POLÍTICA CLÁSICA (SISMONDI)

Entre los grupos con intensificarse las críticas que Sismondi hacia la economía políticaclásica:

1. En cuanto al objeto: La economía clásica tiene por lo que tal estudio de la riqueza. Cuando la riqueza está mal distribuida no hay bienestar porque las mayorías en nada se benefician. Mientras la busque una de la ganancia obligue al hombre producir artículos suntuarios peligra la satisfacción de las necesidades más importantes de la comunidad.

2. En cuanto al método: otorga a la economía el carácter de ciencia moral, con una unidad completa, ya que todo en ella está inmediatamente ligado. Su base habría que buscarla principalmente en experiencia, en observación y en la historia.

3. Los clásicos: se dedican a estudiar la producción, olvidándose de que la distribución de recibir una pretensión similar

EL LEIBERALISMO ECONÓMICO.

El estado debe intervenir a efecto de contener, tanto el desenfrenado crecimiento de la población, como el rápido crecimiento de las inversiones.

Sismondi recomienda varias medidas. En la agricultura hay que volver a la propiedadpatriarcal y en la industria y le gustaría ver la repartición de artesanos independiente, puesto que abomina de los millonarios y de la concentración de la riqueza en pocas manos.

Por lo que se refiere el maquinismo dice que para algunos puede resultar positivo instalar maquinaria más perfecta, pero se preguntó: ¿ para la comunidad también?. Laintroducción de nuevas máquinas significa dejar sin trabajo obreros, que pueden ser muchos o

pocos, según sea la magnitud de la diferencia entre la nueva máquina en la que funcionaba anteriormente. Estos obreros desplazados, al encontrarse sin recursos, tienen que disminuir su demanda de bienes y servicios, situación que fácilmente puede llevar a lacrisis. Pero esto no es todo. La búsqueda de nuevas ocupaciones hace bajar los salarios un además, a los sobre los viejos, los especializados por largo tiempo, le resulta con todaseguridad, dirigiera aprender una nueva profesión.

Una de las medidas que el estado va a implantar, serán aquella que evite la instalación de nuevas máquinas, pues Sismondi considera que ésta debe ser gradual y lenta.

EL PAUPERISMO, LAS CRISIS, LA ABTRACCIÓN Y LA CREMÁTISTICA.

La sociedad industrial determina la existencia de los dos diferentes clases: por un lado a los pobres; y por el otro los ricos.

La miseria de los obreros tienen doble origen: por una parte el gran número de brazos existentes en relación con su demanda y que él trabajador se vea obligado, para poder vivir, a aceptar el primer salario que le ofrezcan, aún en contra su propia voluntad.

Por lo que las crisis se refieren, su origen hay que buscarlo en los siguientes factores:

• Mala distribución de la riqueza

• Desconocimiento del mercado.

• Producción de bienes más lucrativo.

Para eliminar este factor negativo, piden la propiedad uniformemente repartida y una distribución equitativa de ingresos en todas las clases sociales, a efecto de fortalecer elconsumo y así poder conseguir una cierta uniformidad en el aumento de la demanda.

Las industrias desplazadas se verían forzadas a despedir a sus obreros, y las industrias navales que serán, sí, pero a ritmo lento. Los obrera en paro forzoso, se verán obligados a disminuir el consumo de bienes de uso cotidiano, apareciendo así el subconsumo permanente, el cual lleva, en forma inevitable, a la existencia de un estado de crisis de subconsumo.

LA EXPLOTACIÓN DE LOS OBREROS.

La libertad es de derecho, la cual no implica necesariamente la libertad de hecho, pues se observa que, al efectuarse un contrato de trabajo, trabajador patrón se encuentran en una situación muy diferente: mientras el patrón persigue una ganancia, el trabajador sólo busca un medio de vida. El trabajador se encuentra mucho más presionado que el patrón, viéndose obligado a aceptar salarios de hambre.

Las consecuencias de la explotación son:

1. Miseria del obrero

2. Separación creciente entre las clases sociales.

Sismondi se convierten en el primer representante del. Dado el carácter social que imprime a la economía, puede considerarse ni como un precursor de la llamada economía de bienestar, tan desarrollada hoy en día.

San Simón y los orígenes del colectivismo

En todos sus trabajos, no se sabe repetir ideas semejantes, aunque bajo la más variada forma. Uno de los movimientos de mayor trascendencia en la historia de las doctrinas económicas es el que se refiere a la propiedad.

No sansiamonianos ven con entusiasmo un nuevo régimen industrial, cuyo origen data, como todos sabemos, de toda una serie de inversiones mecánicas y descubrimientos científicos, que se inicien a partir de la

segunda mitad del sigo XVIII.

San Simón se presenta a dirigir a los obreros, pensando tal vez en el papel preponderante que en el futuro podría desempeñar. En el sansianismo hay que distinguir dos corrientes del pensamiento. La primera es la de San Simón; y la segunda la de sus discípulos. La de San Simón no es más que un simple industrialismo, parecido liberalismo económico, del cual el socialismo va a tomar algunos aspectos. La de los discípulos es la corriente que en realidad merece el calificativo del colectivismo, la cual se seduce a los principiossustentados por el más.

PARABOLA DE SAN SIMÓN.

Desde una serie de ideas sustentadas por el maestro, en donde se exalta el papel que la industria juega el la economía.

San Simón comienza diciendo que si Francia perdiera a todos los franceses más importantes en la producción y los que más contribuyen en la constitución de la riqueza, el país quedaría relegado en una situación de inferioridad con respecto a sus rivales, conservando la misma situación hasta tanto no hubiera restaurado los periodos.

San Simón hace notar que si Francia conserva todos sus hombres, pero en cambio tiene la desgracia de perder a toda la gente de poder esta pérdida de los varios miles de personas más importantes del estado sólo causaría un pesar de carácter sentimental, pues al estado no le acarrearía ningún mal de carácter político. Las primeras personas son los que en realidad gobiernan y los que tienen en sus manos el verdadero poder.

EL INDUSTRIALISMO.

Noveno del mundo moderno descansa en la industria. Solamente este actividad

es digna de preocupara los hombres serios.

San Simón habla del industrialismo como el régimen del mañana, y lo conceptúa como unaorganización social que favorecen todos sus aspectos a la industria; ésta viene a ser la única fuente de todas las riquezas y todas las prosperidades. Explica que con el industrialismo desaparecerán todas las clases sociales.

Para San Simón, son trabajadores los obreros, agricultores, artesanos, manufactureros, banqueros,, sabios, artistas, comerciantes, etc.. La única diferencia entre todos ellos era su capacidad; y los beneficios que obtengan estarán en proporción a ella.

LOS SANSAMONIANOS Y LA CRÍTICA DE LA PROPIEDAD PRIVADA.

La propiedad debe organizarse, para que rinda un mayor beneficio de producción. La propiedad está en manos de los mejores hombres, distribuida en aquellos lugares y en aquellas industrias donde la necesidad sea más sustentable, sin que haya carencia anises. Como se observa cómo es la herencia el centro de la crítica de los sansiamonianos. Los sansiamonianos dicen que es sólo el estado puede ser el único heredero, porque si esta entidad posee todo los instrumentos de trabajo como hará con ellos, indudablemente, una mejor distribución; y todo en ello, el provecho de los intereses sociales.

Otras ideas sansiamonianos son las siguientes:

1. Rechazo deL sistema de comunidades de bienes.

2. Abolición de todos los privilegios, pero principalmente de la herencia, que viene a ser mayor de todos.

3. Los instrumentos de producción deben constituir un fondo social.

Socialismo asociacionista

El socialismo

es una doctrina social en donde los derechos colectivos están por encima de los derechos individuales. El socialismo abandona, casi por completo, el terreno económico, para situarse francamente en el campo social. El socialismo de hoy es totalmente distinto el socialismo de ella. Este ha muerto. El socialismo contemporáneo, nacido desde el siglo XVIII, se distingue, principalmente, entre los aspectos:

1. En la admisión de sólo un mínimo de propiedad privada.

2. En la reprobación casi unánime de la competencia.

3. En la abolición de la desigualdad económica.

El socialismo asociacionista.-esta rama el socialismo se integra por aquellos pensadores que pretendan resolver los problemas sociales mediante el la construcción de asociaciones. El socialismo que propongan es un socialismo sui generis. Que una sociedad nueva, más que una simple reforma social, pero una sociedad en donde subsiste la propiedad privada de los medios productivos. Es socialismo con características individualistas, ya que su máxima aspiración es sólo pequeños grupos autónomos, integrados por todas las clases sociales, a efecto de que el individuo no pierda su personalidad en el anonimato de las grandes multitudes.

ROBERTO OWEN.

1. Creación del medio social.-Libertad e individualidad únicamente pueden florecer cuando se leS trasplantar a un medio nuevo, medio que es necesario crear, estaba convencido de que el hombre se lo hace el medio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com