Economía Política Siglo XVIII
Odriz2 de Octubre de 2014
4.549 Palabras (19 Páginas)304 Visitas
1. Explique el análisis que realiza Adam Smith de los sistemas de economía política mercantil y agrícola.
Adam Smith introduce en su obra maestra de economía moderna “La riqueza de las naciones” una amplia gama de concepciones y teorías que sientan las bases fundamentales para el desarrollo de la economía política moderna como disciplina, y por tanto su lectura tiene el mérito de ser una potente fuente introductoria a los estudios económicos. Sin embargo su valor se ve incrementado más aún si consideramos su relevancia histórica, ya que nos permite adentrarnos profundamente tanto en la realidad económica del siglo XVIII, como en las iniciativas de progreso, representadas lógicamente en la obra de Smith, cuyo objeto era claramente superar las teorizaciones vigentes, tanto las imperantes como las relativamente inéditas, a favor de una economía de carácter liberal.
Resulta lógico que en la estructuración de la obra, Adam Smith dedique un espacio importante a exponer los postulados de ciertos sistemas económicos y realizar una crítica que desmorone los beneficios de su aplicación. En concreto estos dos conjuntos de nociones económicas son; el sistema de economía mercantil y el sistema de economía agrícola. Por este motivo resulta relevante revisar el análisis que hace Smith con respecto a estos sistemas, y en que postulados encontramos la discordancia entre la teoría económica de Smith y las otras dos teorías mencionadas.
En primer lugar nos centraremos en el sistema económico mercantil y explicaremos el análisis que hace del mismo Adam Smith. Debe entenderse que cuando nos referimos a sistema mercantil o comercial, nos referimos fundamentalmente al conjunto práctico de ideas económicas asociadas al mercantilismo, cuyo desarrollo fue paralelo, e incluso se vio favorecido por la formación de Estados nacionales. Por lo tanto, es necesario concebirlo como el sistema económico preponderante y de larga trayectoria, cuya característica principal podríamos definirla superficialmente como la acumulación de metales preciosos, llámese oro y plata, para garantizar la riqueza del Estado. Puesto en palabras de Smith “Se supone que un país rico (…) es un país donde abunda el dinero; y se supone que acopiar oro y plata en cualquier país es el medio más sencillo de enriquecerlo (…) la multiplicación de esos metales debe ser el objetivo principal de su política económica” . Sin embargo, el mismo Smith señala que esta concepción es errónea, y que las restricciones asociadas a la preservación casi enfermiza de estos metales preciosos de tal manera que constituyesen viene estéticos y quedasen anclados al país que implementa estas políticas, tan propias del mercantilismo, resultan nocivas para la economía principalmente por que no generan más ganancias que la que ellos mismos representan y porque son candidatos aptos para el contrabandeo “Eran correctos [los argumentos contrarios a la prohibición en la exportación de metales preciosos] cuando sostenían que la exportación de oro y plata en el comercio podía ser a menudo ventajosa para el país, y que ninguna prohibición impediría esa exportación si las personas veían que les convenía” . Si bien estas observaciones recopiladas por el autor constituyeron la base para una evolución del sistema mercantilista que apuntase ya no contra la exportación de oro y plata, sino a obtener una balanza comercial favorable , esta evolución no es, a juicio de Smith, particularmente ventajosa “De una preocupación estéril [vigilancia contra la exportación de metales preciosos] se pasó a otra mucho más intrincada y embarazosa, pero igualmente estéril” . Con el fin de obtener una balanza comercial favorable se generan importantes restricciones a la importación, y se privilegia tan solo la exportación. Smith nos habla de las restricciones y los estímulos impuestos con fines de obtener y mantener una balanza comercial favorable de la siguiente manera: “(…) restricciones a la importación desde cualquier país de aquellos bienes consumidos localmente y que podían ser producidos localmente (…) restricciones a la importación de bienes de casi cualquier tipo desde aquellos países con los que se suponía que la balanza comercial era desfavorable (…) La exportación se estimulaba unas veces con reembolsos, otras con primas, otras con ventajosos tratado de comercio con estados extranjeros, y otras mediante el establecimiento de colonias en países lejanos” . Todas estas eran las estrategias del mercantilismo en la consecución de sus fines, todas orientadas al proteccionismo y al monopolio , dentro de la que destaca el estímulo a la producción nacional, sin embargo, para Smith este estímulo a la producción nacional es ficticio , puesto que “Ninguna reglamentación del comercio es capaz de elevar la actividad de ninguna sociedad más allá de lo que permita su capital. Sólo puede desviar una parte del mismo en una dirección que otro caso no habría tomado” . Por lo tanto, estimular la producción nacional solo para favorecer la balanza comercial no resulta necesariamente más provechoso y que si hubiera seguido su curso natural .
La idea del Sistema de economía política mercantil era diametralmente opuesta a las ideas impulsadas por Adam Smith, cuyo carácter liberal contrasta con el proteccionismo mercantilista, bajo el alero de la constante intervención estatal. La crítica principal que Smith hace de este sistema es el énfasis comercial de riqueza acumulativa y estática, argumentando que la riqueza no se limita ni al dinero ni a los metales preciosos “(…) la riqueza no consiste en dinero ni en oro ni plata sino en lo que el dinero puede comprar, y solo vale porque lo puede comprar”.
En segundo lugar, tenemos al sistema de economía agrícola, que se corresponde al movimiento incipiente de la fisiocracia, cuyos postulados diferían considerablemente del sistema mercantil. A estos Smith también les aplica una severa crítica por razones que veremos a continuación.
Adam Smith comienza definiendo la fisiocracia como “El sistema que presenta al producto de la tierra como la única fuente de ingreso y riqueza” . Esta afirmación, si bien se opone por completo a las políticas mercantiles, está lejos de ser una realidad aplicable. Sin duda coincide con Smith en varios postulados, principalmente en quitarle al dinero y a los metales preciosos la acepción única de la riqueza y otorgárselo a los bienes primarios. Sin embargo, la fisiocracia resulta radical al otorgarle el dominio de la riqueza únicamente a los bienes obtenidos de la tierra “Los filósofos franceses que han propuesto el sistema que presenta a la agricultura como la única fuente de ingreso y riqueza de cualquier país” . Esta máxima sin embargo, trae por consecuencia inevitable el desprestigio que se propugna a las demás actividades comerciales, siendo consideradas como improductivas “Los artesanos e industriales en particular…son una clase improductiva” , más adelante añade “La clase improductiva…es mantenida y empleada totalmente a expensas de las dos otras clases, los propietarios y cultivadores” y es precisamente en este punto en el que difiere radicalmente de las concepciones de Adam Smith, al señalar que los artesanos e industriales son clases improductivas e incapaces de general riquezas y al favorecer el aspecto primario de la economía, ya que”(…) es inadecuado afirmar que el trabajo de los artesanos, industriales y comerciantes no expande el ingreso real de la sociedad” . Debemos entender pues que Smith piensa que no se debe favorecer ningún aspecto de la economía , como lo hacen los fisiócratas.
En síntesis, podemos sintetizar los pilares de la fisiocracia de la siguiente manera “(…) desde el punto de vista de los fisiócratas, la riqueza no proviene del intercambio comercial sino de la producción misma, aunque restringen la capacidad de crear exclusivamente a la actividad agrícola ya que, desde su punto de vista, solo en el cultivo de la tierra se registra un verdadero incremento de las materias que conforman las mercancías y, por tanto, la riqueza” .
El análisis de Smith a los sistemas de economía política presentados anteriormente, es parte de la retórica del autor al contrastar y exponer las debilidades consecuentes de la aplicación de estas teorías económicas con sus propias concepciones liberales que abogan por la libertad total de comercio, dirigida a la obtención de beneficios individuales, que a la larga beneficiarían a la sociedad en su conjunto.
2. La idea de la “mano invisible” de Smith ha dado lugar a múltiples equívocos en la historia de la economía política moderna y contemporánea. Explíquela a partir del texto y dé cuenta del fundamento antropológico que existe detrás de ella.
Resulta particularmente complicado referirse a un tema tan poco extenso y desarrollado de manera concreta por el mismo autor. Si bien vemos que el concepto de “mano invisible” es, en pocas palabras, una concreción metafórica de todas las ideas de Smith concernientes al mercado, y por tanto de suma importancia dentro de la obra y por la influencia que esta generará posteriormente en la evolución de las teorías económicas, no es un concepto al que el autor le haya dado mucho énfasis por sí solo, por el contrario encontramos muy pocas referencias de esta “mano invisible” a lo largo de su obra. No obstante a esto, la noción de “mano invisible” ha sido ampliamente difundida y podemos, incluso hoy, situarla en el centro de las políticas económicas vigentes.
El concepto prístino de la “mano invisible” tal como lo concibió Smith, parece haber
...