ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion

kevin262119 de Marzo de 2015

694 Palabras (3 Páginas)181 Visitas

Página 1 de 3

El siglo XVIII fue una época de profundas transformaciones en Europa y América. El llamado Siglo de las Luces fue un periodo de esplendor para Nueva España. Hacia 1750 se pusieron en práctica la mayor parte de las reformas políticas y económicas que idearon los monarcas ilustrados de la casa de Borbón.

En esos momentos la realidad era que la educación te preparaba para un trabajo, pero hacerlo bien, esto como consecuencia de los ideales que se traian de Europa.

El territorio Novohispano alcanzo su máxima extensión gracias al establecimiento de misiones y presidios. El paisaje se transformo con el surgimiento de nuevas ciudades en las que florecieron academias científicas, parques, plazas, teatros, billares, cafés y bellos edificios de estilo neoclásico.

La floreciente economía novohispana permitió que la población comenzara a crecer y recuperarse de la drástica disminución sufrida en los siglo XVI y parte del XVII, de tal forma que a lo largo del siglo XVIII se duplicó pasando de tres a seis millones de habitantes. La vida cultural en las principales ciudades novohispanas era activa y muy rica; constituía un ejemplo de grandeza y suntuosidad para ciudades de otras posesiones españolas en América. Sin embargo, la Corona española controlaba el comercio externo e impedía que sus colonias comerciaran con otras potencias navales y comerciales.

El sustenta general de la economía era la gran cantidad de exportación que realizaban a los comercios exteriores, pero aun esto no basto para España

La minería que había sido la principal actividad económica del siglo XVI, continuó su desarrollo y alrededor de los nuevos centros mineros se fundaban nuevas ciudades y se construían nuevos caminos para comunicarlas.

Mientras el poderío español se debilitaba, la Nueva España alcanzaba su madurez y, en la mitad del siglo XVII, se había consolidado ya como la principal posesión colonial de España; logrando una cierta autonomía política y económica respecto a su metropolis. Siendo así, los criollos novohispanos comenzaron a ocupar cargos administrativos y eclesiásticos de importancia. Claro que países como Francia e Inglaterra buscaban su pedazo del tesoro por decirlo de alguna manera y la constante presencia de estos actores se vio reflejada en la manera de actuar y educar en la Nueva España.

La educación durante la época colonial, era exclusiva para ciertos sectores de la población, las mujeres se enfocaban solamente en el hogar. Los estudios universitarios se dividían en la rama de la teología y la de la minería y la universidad era propiedad de la Iglesia.

Algo que no se puede dejar de lado es que la educación, tenía un transfondo y este era evangelizar, convertir a los indigenas en cristianos seguidores de la iglesia. Las escuelas tenían un reglamento bastante, bastante estricto y apegado a lo que la religión estipulaba.

La escuela utilitaria estaba en su auge ya que se necesitaba mano de obra en toda la Nueva España.

Los oficios eran aprendidos en la práctica y eran realizados por las castas, puesto que los peninsulares y los criollos estudiaban en la universidad.

Los libros de los revolucionarios franceses llegaron a la Nueva España y cautivaron a los criollos ilustrados que poco después serian los precursores del movimiento de independencia, como Miguel Hidalgo y José María Morelos y Pavón. Esto producto de una educación que no todos podian gozar en la Nueva España, ya que una mente con educación es la peor arma contra la corrupción y la ignorancia del ser mismo.

De tal forma que los cleros y los peninsulares no querian a un pueblo libre ni de mente, ni de espiritu.

En la actualidad vemos como existe una diversidad bastante amplia de escuelas, pero la calidad también ah ido cambiando, en México no tenemos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com