ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Egipto: Politica,sociedad,economia, Arte Desarrollo De Las Artes

marcelacipo18 de Mayo de 2013

3.654 Palabras (15 Páginas)853 Visitas

Página 1 de 15

1- Contextualización de la civilización egipcia y sus características básicas en cuanto a: organización político-social, productiva y religiosa.

2- Un panorama de TODAS las artes desarrolladas por la civilización del Nilo, dando muy sintéticamente las características básicas de cada uno.

3- Desarrollar de una de las artes referidas en el punto dos en todos sus aspectos: nivel simbólico, nivel formal, uso del lenguaje, técnicas, si se evidencian cambios en el transcurso de los imperios, etc. Selección personal.

4- Bibliografía: No se aceptaran trabajos en los que no se consigne todas las fuentes bibliográficas, páginas de Internet utilizadas y demás referencias correspondientes.

NOTAS:

1- El trabajo puede o no incluir imágenes. Su extensión máxima es de cinco carillas. Formato de letra Times New Roman tamaño 12.

2- Tratándose de un informe bibliográfico, no se establece bibliografía obligatoria, se ofrece una carpeta de material que puede ser utilizada o no para la elaboración del practico

CRITERIOS DE EVALUACION:

1- Redacción propia con utilización del lenguaje pertinente.

2- Claridad explicativa.

3- Registro correcto de la bibliografía.

4- Se considera positivamente el uso de citas (textuales o paráfrasis y referencias)

1- EGIPTO se ubica al Noroeste del continente Africano, por los años 4000 aC, dentro del periodo llamado EL FAYOUM, la mayor parte de la población primitiva, debido a las sequias que se acrecentaban a lo largo de los años, se asientan en pequeñas comunidades, que no se relacionaban entre sí, en las riberas del río Nilo y en el delta, donde se encuentran las zonas del valle fértil, este rio desemboca al mar Mediterráneo, zona del surgimiento de la cultura occidental. La población tiene la capacidad para adaptarse a las condiciones, el retiro de las aguas que formaban terrazas sucesivas, la inundación previsible, el riego controlado del valle fértil, la siembra y la cosecha con cultivos que ofrecían excedentes de productos que alimentaron el desarrollo social y cultural, estos, mas adelante fueron conduciendo a una futura economía comercial, le brindaban tanta importancia, que más adelante, en el periodo Antiguo lo trasladaron a la organización del año egipcio, el cual era dividido en tres estaciones en función de la agricultura de la zona: Inundación, siembra y cosecha, cada uno duraba cuatro meses (de treinta días). “Los egipcios faraónicos, luego de los sumerios, habrían creado la segunda de las civilizaciones regionales más antiguas al canalizar y aprovechar las aguas del valle inferior y del Delta del río Nilo” Toynbee, Arnold, La Gran Aventura de la Humanidad, 1976, pag.65.

Por los años 3300 aC y 3200 aC se desarrolla el periodo del INICIO ARCAICO: Los dos estados o nomos, uno del Bajo Egipto, en el delta del Nilo y el otro del Alto Egipto, en el sur del país, Menes, rey del alto Egipto, logra unificarla y traslada la capital a Tinis, convirtiéndose en el primer faraón que reino durante treinta dinastías, dentro de las cuales se destacan:

-La unificación política-cultural: por la adopción por parte del faraón de simbolismos del Norte y del Sur , las celebraciones simbólicas de la unificación, atestiguadas en el reinado de Aha, las alianzas matrimoniales, la construcción de templos en el Bajo Egipto y la asimilación de estilos arquitectónicos del Norte y del Sur, especialmente en las tumbas reales.

-El inicio de los mitos religiosos creacionistas: Los Dioses locales de las ciudades representaban fuerzas de la naturaleza que se complementaba con el culto del poder humano colectivo y junto a los centros religiosos comenzaron a tomar importancia para toda la sociedad, muchas veces mediante el llamado sincretismo o asimilación de dioses y cultos de distintos origen. Uno de los casos más relevantes es el de Osiris, un dios benefactor relacionado con la fertilidad, el comercio y, sobre todo, la vida después de la muerte, originario de la ciudad bajo-egipcia de Busiris, que fue asimilado un dios de características similares de la ciudad alto-egipcia de Abidos, ciudad que consolidó su autoridad como centro religioso y funerario (allí eran enterrados los faraones), más aún al adoptarse a Osiris y a su hijo Horus dentro del simbolismo de la realeza. Posiblemente en esta época se comenzó a gestar el mito de las guerras entre Osiris y Horus contra Set, aunque su redacción definitiva es posterior, estas luchas en las que Horus triunfa ante Set, significaba la muerte y renacimiento de la vegetación, de los cereales que el hombre neolítico había reducido al cultivo.

Luego del periodo Arcaico, por los años 2800 aC al 2300 aC EL IMPERIO ANTIGUO la capital se traslada a la ciudad de Menfis, ubicada al sur del delta del Nilo. Esta época se caracteriza por la unión de todas las fortalezas del país bajo el poder del Estado gobernado por los faraones (Dioses-reyes), esto es reflejado en las monumentales pirámides con que se les rindió homenaje, por ejemplo, el conjunto de las 3 pirámides de Gizeh: Keops, Kefren y Micerino, en las IV y V dinastías. Tambien se incorpora el calendario (nombrado anteriormente) y el Dios del Sol, Ra, tenía una morada local en Heliopolis en la rivera del Nilo, a la cual le rendían homenaje y se convierte en la religión del Estado. Aumenta la influencia de los grandes sacerdotes y de los altos funcionarios adquiriendo más poder así los príncipes feudales, estos son consecuencia luego de la ruina de la dinastía.

Por los años 2300 aC al 2050aC aproximadamente, se define el 1° PERIODO INTERMEDIO, después de varios siglos de prosperidad, surge una transformación social radical, una crisis interna provoco la decadencia y el fraccionamiento del Estado, fue una época de caos y anarquía política. se dividió en dos potencias dominante en el Norte (Heracleópolis con la IX y X dinastia,) y otra en el Sur (la dinastía XI en la ciudad de Tebas). Se ve una gran carencia casi absoluta de monumentos arqueológicos, pero hay un florecimiento local en las artes, sobre todo en la literatura, en la corte de Heracleopolis. Alrededor de 2040 a.c el gobernante Tebano Nebhepetra Mentuhotep, o Mentuhotep II conquisto bajo presencia militar las provincias del Norte de Egipto, uniendo las regiones egipcias, fundando el IMPERIO MEDIO entre los años 2050 aC al 1730 aC, al establecerse la unidad y el orden, la capital se traslada primero a Tebas y luego nuevamente en Menfis. La nueva dinastía produjo faraones enérgicos que lograron encaminar la economía y para crear condiciones de una vida prospera, extendiendo su dominio faraonico a varios territorios vecinos: desde la 3° catarata del Nilo al sur y hasta Palestina y Fenicia.

Al desarrollarse el 2° PERIODO INTERMEDIO por los años 1730 aC al 1580 aC los Hicsos, procedentes de Asia, invaden Egipto, someten al país y lo dominan por doscientos años, incorporan el caballo y el carro de guerra, este movimiento de los pueblos fue originado por invasiones provenientes de los Indoeuropeos, que, provenientes de Eurasia, se establecieron violentamente desde la cuenca del Mediterráneo hasta la India.

En el IMPERIO NUEVO, de los años 1580 aC al 1085 aC, nuevamente renace el Estado Egipcio por los príncipes de Tebas, que expulsan a los Hicsos y originaron la etapa de mayor expansión y grandeza del Estado faraónico, es una etapa prospera donde florecen y depuran las artes y la vida social, construyen grandes monumentos y construcciones bajo los faraones Tutmosis I y III. Aparece una nueva tendencia espiritual y artística, el culto al disco Solar (Atón), no pudiendo soportar las pretenciones de los sacerdotes, Akenaton abandona Tebas, residiendo en Amana y al fallecer, su yerno Tutankamón vuelve al culto de las antiguas divinidades egipcias y traslada la corte a Tebas nuevamente. Se restauran los templos y cultos, se generan drásticas reformas y la depuración de la administración, reconquistan parcialmente las tierras perdidas de Asia. Luego sufren amenaza bajo el reinado de Ramses II por enfrentamientos con los Hititas que luego lo solucionan bajo un pacto por el tratado de paz, durante el reinado de sus sucesores, va disminuyendo el poder real en manos de los sacerdotes de Amon bajo el 3° PERIODO INTERMEDIO.

En el PERIODO DE DECADENCIA, luego del 712 aC, las tres dinastías de este período tuvieron su capital en el delta del Nilo, este Imperio debilitado internamente y también por el Imperio persa, buscaba exaltar el nacionalismo mediante la construcción y reparación de templos (a la vez ganándose al clero), los que se acercaban a los estilos de la dinastía Saíta, última antes de la primera conquista persa. De todos modos los conflictos entre el clero y la monarquía terminaron por manifestarse. La última lucha egipcia contra el Imperio Persa fue dirigida por Nectanebo II, quien selló alianzas con sátrapas persas rebeldes y reclutó mercenarios griegos, no obstante la gran rebelión fue finalmente sofocada por el emperador persa Artajerjes III. Los persas conquistaron Egipto en 343 a. C. La reconquista persa no duró mucho, ya que Egipto fue conquistado por Alejandro Magno en el 332 a. C.

Con respecto a la RELIGION, eran Politeistas, creían en muchos dioses, salvo en el periodo del Imperio nuevo que creían solo en uno, el Dios principal era Ra, el Dios Sol.

Creían en un juicio después de la muerte y en la supervivencia del alma si los cuerpos se conservaban,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com