ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Árbol De Las Tres Raices

eherreraeve2 de Abril de 2015

3.783 Palabras (16 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Santa Teresa del Tuy. Municipio Independencia. Edo. Miranda

Aldea Bolivariana “Ali Primera”

Administración. V Trimestre

Cátedra: Socio crítica

Docente: Triunfadora:

Daysis Rosas Evelyn Herrera

C.I. 15.223.969

Luís Tovar, Enero del 2015

Índice

Introducción¬¬¬¬ --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

El Árbol de las tres raíces como fundamento ideológico de los círculos Bolivarianos----------------- 4

Primera Raíz: Simón Rodríguez, Raíz Robinsoniana-----------------------------------------------------------4

Pensamiento Robinsoniano ------------------------------------------------------------------------------------------- 5

Revolución Bolivariana en la educación---------------------------------------------------------------------------- 6

Segunda raíz: Simón Bolívar------------------------------------------------------------------------------------------6

Bolívar y la integración latinoamericana---------------------------------------------------------------------------- 6

Bolívar revolucionario---------------------------------------------------------------------------------------------------- 7

Tercera raíz: Ezequiel Zamora----------------------------------------------------------------------------------------8

Tierra y hombres libres-------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

La Guerra Federal-------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9

Conclusión------------------------------------------------------------------------------------------------------------------10

Introducción

El Árbol de la tres raíces es el nombre que se le da al triangulo filosófico conformado por tres de los más grandes pensadores y revolucionarios de América Latina y por supuesto del país. Estos tres pensadores son: Simón Rodríguez o Samuel Robinsón, Simón Bolívar (Nuestro Libertador) y Ezequiel Zamora (El General del Pueblo).

De este modo, se puede afirmar que el análisis e interpretación del Árbol de las Tres Raíces compuesta e integrada por los pensadores anteriormente mencionados tienen vigencia y gran significación aún en la actualidad, ya que es necesario retomar algunos de los más insignes pensamientos de dichos seres y adaptarlos a nuestro contexto histórico.

Dentro de este orden de ideas, es menester resaltar que la trama y vida de los seres humanos que conforman el árbol de las tres raíces se define en tres aspectos fundamentales:

1) Lo Epistemológico: los tres pensadores hablan de romper esquemas, de romper paradigmas, de darle ruptura a lo tradicional, de darle ruptura al discurso colonialista y ahora en la actualidad se busca romper con el discurso oportunista por un lado, y por el otro el discurso ambiguo de gran parte de la sociedad y de los actores que dirigen las estructuras de poder.

2) Lo Filosófico: la necesidad y urgencia de tener un pensamiento propio, original. De allí la frase que es y será historia viva del gran Robinsón “o inventamos o erramos”.

Aun en la actualidad, es perentorio construir un modelo de desarrollo propio de los venezolanos y venezolanas, retomar nuestra cultura autóctona y nuestras tradiciones aborígenes conceptualizadas al entorno actual para acabar con tanta transculturización y dejar de copiar modelos políticos, económicos, sociales y culturales de otras latitudes que no se corresponden con nuestra idiosincrasia, con nuestra particularidad como país y con nuestras características propias como nación.

3) Lo Ético: uno de los pilares más importantes dentro del pensamiento que abarca el árbol de las tres raíces y su composición, puesto que los tres pensadores comentan en sus escritos la ingente necesidad de crear al hombre nuevo, al nuevo republicano, lejos de vicios y que este supeditado a los intereses del pueblo y de las mayorías.

EL ÁRBOL DE LAS TRES RAÍCES COMO FUNDAMENTO IDEOLÓGICO DE LOS CÍRCULOS BOLIVARIANOS

El proyecto de la Revolución Bolivariana tiene su sustentación filosófica en el llamado árbol de las tres raíces, que recoge el pensamiento y acción de tres grandes revolucionarios venezolanos: Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora.

Esta teoría fue desarrollada por un grupo de militares venezolanos que crearon en los años ochenta un movimiento clandestino revolucionario y bolivariano, con el objetivo de liberar al pueblo venezolano de la desigualdad, la pobreza y la dominación oligárquica.

Hugo Chávez, su principal líder, ha señalado que el carácter bolivariano del proceso revolucionario es “una necesidad imperiosa para todos los venezolanos, para todos los latinoamericanos y los caribeños fundamentalmente. Rebuscar atrás, en las llaves o en las raíces de nuestra propia existencia, la fórmula para salir de este terrible laberinto en que estamos todos... Así estamos los venezolanos hoy, tenemos que mirar el pasado para tratar de desentrañar los misterios del futuro, de resolver las fórmulas para solucionar el gran drama venezolano de hoy”.

El proyecto revolucionario que estos tres hombres gestaron, con el concurso del resto de libertadores y el pueblo en armas, no ha logrado consolidarse hasta ahora. Por ello, sus ideales, junto con los del resto de los Libertadores, tienen un encuentro pendiente con la victoria. Hoy, los poderes creadores del pueblo y el compromiso del gobierno revolucionario avanzan juntos hacia su definitiva concreción. A continuación, se analizan los aspectos centrales del pensamiento de estos tres venezolanos inmortales, que hoy toma vida de la mano de la Revolución Bolivariana del Siglo XXI.

 Primera Raíz: Simón Rodríguez, Raíz Robinsoniana

Utilizó a menudo el seudónimo de Samuel Robinsón, por lo que su sistema de pensamiento es conocido como robinsoniano. Fue un gran pensador venezolano, latinoamericano y universal, el objetivo de toda su actividad intelectual fue servir a la liberación de los pueblos sometidos por el yugo del imperio español y a su integración en hermandad. A través de sus métodos para una educación liberadora, propugnó la emergencia del nuevo hombre americano y la creación de Repúblicas de hombres y mujeres libres.

El pensamiento innovador y la acción ejemplarizante de Simón Rodríguez brillo especialmente en el campo de la educación. Para él, la finalidad de la educación no era formar aristócratas, sino hacer de todos los habitantes verdaderos ciudadanos al servicio de la República. Las herramientas para lograrlo son una educación liberadora, el trabajo dignificante y la participación activa en los procesos de transformación política.

Pensamiento Robinsoniano.

Simón Rodríguez el Sócrates de Caracas con sus ideales y propuestas sobre sistemas de gobierno, política y educación nos enseña el valor de interesarnos por nuestro pueblo y sobre todo en la educación que es campo que nos compete. Como educadores cada día se pretende alcanzar la excelencia, aprender de los errores y reformar lo establecido en las leyes.

Simón Rodríguez intentaba en esa época colonial mejorar la estructura política, que el hombre se incorporara a la sociedad logrando ser competente, educado con valores bien fundados para impulsar al cambio de un país y convertirlo en una República libre e independiente, una educación popular libre de prejuicios y centrada en nuestras propias necesidades, sin copiar los sistemas de gobierno del Norte ni Europa, solo buscando nuestro bienestar e intereses ya que nuestra cultura y costumbre son distintas a otros países.

Simón Rodríguez en su comentario sobre “Estado Actual de la Escuela y Nuevo Establecimiento de Ella”, escrito en 1791, presenta detalles acerca de la organización de una Escuela de Primeras Letras para la ciudad de Caracas. Hay algunas ideas en esa propuesta que considero interesantes, una está relacionada con el tamaño de la escuela y su distribución en la ciudad. El propone que se creen cuatro escuelas, una en cada feligresía, atendida cada una por un maestro y tres pasantes, su idea de dividir una Escuela en cuatro escuelas pequeñas (de una sola aula), distribuidas en diferentes partes de la ciudad es apoyada parcialmente por investigaciones recientes acerca de las ventajas de las escuelas pequeñas.

Otra idea revolucionaria tiene que ver con la organización de la labor docente, los cuatro maestros y los doce auxiliares se reunirían el último día de todos los meses en la escuela principal bajo la coordinación del Director. En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com