ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Barroco

Ridda30 de Enero de 2015

765 Palabras (4 Páginas)182 Visitas

Página 1 de 4

El barroco es una corriente artística que impregna las diferentes manifestaciones estéticas de Europa desde finales del siglo XVI hasta finales del siglo XVII. Se sitúa inmediatamente después de la época del renacimiento. También esta corriente llegó a las colonias españolas en América.

En un principio la palabra “barroco” tuvo un sentido despreciativo, se ligaba con lo extravagante y exagerado. El barroco expresa la conciencia de una crisis que se manifiesta en los contrastes sociales, la miseria, la guerra.

El barroco buscaba la libertad creativa y se alejó de los clásicos grecolatinos, contrario a lo que hizo el renacimiento.

Dicha corriente, si bien llegó a toda Europa, alcanzó su máximo esplendor en España. Dramaturgos como Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca; poetas como Francisco de Quevedo y Luis de Góngora son quizá los mejores referentes de esta tendencia. También merece especial mención Sor Juana Inés de la Cruz, quien fue poeta y excelente dramaturga.

Atendiendo a la forma de las obras barrocas, podemos enumerar algunas características: búsqueda de la novedad y la sorpresa, gusto por la dificultad en la expresión, posee una grande acumulación de adornos, hay una búsqueda por lo extraño.

En cuanto a los temas podemos mencionar: la fugacidad de las cosas y la vida, el tópico del mundo al revés, el mundo como laberinto, la síntesis de los opuestos.

En la literatura barroca existían dos tendencias: el culteranismo y el conceptismo.

El culteranismo presenta un uso exagerado de metáforas, presenta un lenguaje muy artificial, muy adjetivado y los hipérbatos son exagerados al grado de que lo que se dice resulta, en muchas ocasiones, confuso, al grado de que Francisco de Quevedo llamó “sonetos confusiones” a las composiciones de Góngora, el máximo representante del culteranismo.

El conceptismo en contraste al culteranismo buscaba ser muy breve en la utilización de palabras dándole relevancia a las ideas, dificultando la expresión obligando al lector detenerse en cada verso o línea y meditar ampliamente sobre su significado.

EL NEOCLASICISMO

Las tendencias neoclásicas comenzaron a ganar terreno en la segunda mitad del siglo XVII, sobre todo en Francia con la aparición de grandes dramaturgos como el trágico Racine y el cómico Moliere. Sin embargo, la tendencia alcanzó su máximo durante el llamado siglo de las luces o siglo XVIII corto de 1715 a 1789.

La estética neoclasicista estaba profundamente ligada a los ideales de la burguesía, a las ideas filosóficas de la época. En ese tiempo ganaban terreno las ideas de los filósofos llamados enciclopedistas, entre ellos Voltaire y Rousseau. Destacaban ideas como: igualdad de derechos y obligaciones, libertad religiosa y política, desarrollo industrial, libre comercio, la transformación de las monarquías absolutas en monarquías constitucionales o parlamentarias.

Algunas características de las obras neoclásicas son las siguientes:

1) Se siguen reglas más o menos fijas que rigen la creación literaria. Por ejemplo, en el teatro existían las reglas de las unidades de acción, tiempo y lugar. La unidad de acción exigía que las acciones secundarias no pudieran suprimirse sin afectar a la acción principal. La unidad de lugar exigía que las acciones se dieran en el lugar único y preciso representado por el escenario. El tiempo representado en la obra no debía ser menor al tiempo que durase la obra ni mayor a 24 horas.

2) El principio de verosimilitud excluía de las obras todo lo que no fuera creíble, lo insólito, lo anormal, los caprichos de la imaginación. Este principio buscaba que se representara lo universal y lo atemporal.

3) La imitación de la naturaleza que quiere decir que el artista debe estudiar bien la naturaleza humana y representarla bien. Las obras son, en gran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com