El Comercio En La Edad Moderna
Saritalalinkin27 de Junio de 2013
4.807 Palabras (20 Páginas)3.209 Visitas
EL COMERCIO EN LA EDAD MODERNA.
1. introducción.
La historia mercantil de la Edad Moderna abraza un período de tres siglos, que está comprendido entre el descubrimiento de América y la revolución de Francia, durante el cual la industria, la navegación y el comercio adquirieron extraordinario impulso, a la vez que las costumbres, las instituciones y las leyes experimentaron importante transformación.
Los hechos que principalmente determinaron esta notable evolución en el modo de ser de los pueblos y que tanto influyeron en sus destinos, fueron: la conquista de América, el descubrimiento de la India, la aparición del protestantismo y la formación de los grandes Estados.
- 1. La conquista de América fue sin duda el hecho más culminante que se registra en los anales históricos del mundo, por la poderosa trascendencia que, en momentos críticos, tuvo en todos los órdenes de la vida intelectual, moral, social y política de los pueblos. La más importante de las exploraciones que tanto enriquecieron las ciencias geográficas y tanto mejoraron las instituciones económicas, corresponde por derecho indiscutible al inmortal Cristóbal Colón, quien se puso al servicio de los Reyes Católicos, y ayudado por éstos salió del pequeño puerto de Palos el día 3 de agosto de 1492, con tres carabelas tripuladas por ciento veinte hombres, y volvió al año siguiente con la inmarcesible gloria de ser el descubridor de un nuevo mundo. Esta empresa colosal fue fecunda en resultados, pues bien pronto acudieron a conquistar este virgen país héroes esclarecidos, como Ibáñez Pinzón, Diego Velázquez, Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Pedro Valdivia y Ponce de León. Como consecuencia natural se desarrollaron considerablemente a la vez: la industria, el comercio, la navegación, y la riqueza.
- 2. El descubrimiento de la India se debió al célebre navegante portugués Vasco de Gama, quien con una flota de tres buques tripulados por sesenta hombres en total, se hizo a la vela en Lisboa el año 1497, y navegando por mar que bañaba las costas occidentales del continente africano, logró doblar el cabo de las Tormentas, llamado después de Buena Esperanza, arribó al litoral de Mozambique, exploró el Océano Indico y desembarcó en la bahía de Calicut, volviendo a la capital lusitana dos años después de su salida de ella. Le siguió Magallanes, marino portugués al servicio de España, que con cinco buques zarpó de Sevilla en 1519; tocó en las islas Filipinas, donde le mataron los indígenas; continuaron la expedición sus compañeros, quienes perdieron cuatro naves, y al cabo de tres años entró la Victoria en el puerto de Sanlúcar, siendo la primera embarcación que dio la vuelta alrededor del mundo. La apertura del nuevo camino de las Indias Orientales y el descubrimiento de los numerosos países que en ellas existían, acrecentó la navegación y el comercio de los pueblos europeos, que acudieron allí para llevar y traer numerosos artículos, lo cual imprimió en las transacciones grande y provechosa actividad, facilitó a la marina muchos y buenos fletes, llevó al consumo ricos y variados productos, y proporcionó a la industria nuevas y útiles materias.
- 3. La aparición del Protestantismo tuvo lugar en el siglo XVI, y fue debida al presbítero alemán Martín Lutero, quien al observar la corrupción que existía en Roma sintió un horror profundo contra Italia, y comenzando por atacar aquellos abusos, concluyó por combatir todos los dogmas católicos. Esta herejía tuvo una gran resonancia en toda Alemania, donde después de sufrir numerosas variaciones llegó a formar muchas sectas, convenían todas en un solo punto, el de protestar contra la autoridad de la Iglesia, derivándose de aquí el nombre de protestantismo. Esta revolución religiosa, al herir la conciencia de las naciones, que tantas afinidades tenían con el Papado, suscitó guerras sangrientas. Al quebrantar el poder del clero, que tantas influencias ejercía con la monarquía, la aristocracia del gobierno templado por el sistema del arbitrario despotismo, porque faltos de combinación estos tres importantes elementos, quedó el rey sin freno, la nobleza sin vigor y el pueblo sin apoyo; y al promover la discordia de los países que tanto debían a la paz, perjudicó considerablemente la agricultura, la industria y el comercio.
- 4. La formación de los Grandes Estados fue la resultante de una labor política continuada por muy dilatado tiempo. Esta obra política de engrandecimiento territorial fue tan lenta y laboriosa, que duró unos ocho siglos, pues empezó a iniciarse cuando el pueblo trató de sacudir el yugo de los nobles buscando su emancipación en el régimen municipal, llegó a su apogeo cuando los reyes aumentaron su poder con la conquista de los territorios ultramarinos y acabó de consumarse cuando los revolucionarios franceses destruyeron el germen preexistente de las antiguas instituciones. Con la formación de los grandes Estados, el comercio salió del angosto límite donde estaba encerrado para figurar en una nueva era de notable progreso, pues al quedar la administración centralizada en mano del soberano, el tráfico, pasó a estar dirigido por la iniciativa nacional, y los intereses individuales se convirtieron en colectivos.
Después de explicar los hechos que influenciaron el comercio de esta época hay que hablar de los países que más ejercieron esta actividad que fueron: Inglaterra, Francia, Holanda, Portugal y España.
2. El comercio en Inglaterra.
El verdadero vigor de la industria, del comercio y de la marina de los británicos, data de la Edad Moderna y empezó a desarrollarse en el reinado de Isabel, por consecuencia de tres sucesos memorables, que fueron: la destrucción de la Armada invencible por las tempestades sufridas y la incorporación de Escocia independiente, por la muerte de la reina; pues consiguió, con el primero, emancipar su comercio interior; con el segundo, ejercer su imperio sobre el mar, y con el tercero, robustecer su escuadra militar; derivándose del conjunto de estos tres hechos el nacimiento de su preponderancia mercantil en el concierto general, el influjo de su política en el régimen europeo y el pensamiento de su dominación colonial en las cinco partes del mundo.
Después del fallecimiento de Isabel, siguieron prosperando en Inglaterra la industria y el comercio, merced a la adquisición sucesiva de algunas ricas colonias, como las de Maryland, Nueva York, Nueva Jersey, Yucatán, Jamaica y Antillas; pero al proclamarse la república fue cuando dio rienda suelta a su genio mercantil por antonomasia, pues libre ya de la tutela anseática y de la supremacía española, procuró abatir la preponderancia holandesa que tanta sombra le hacía en el mercado universal; y para conseguirlo dictó Cromwell, el 9 de octubre de 1651, la famosa Acta de Navegación, que con algunas modificaciones confirmó Carlos II en 26 de mayo de 186o.
El Acta de navegación ejerció una influencia decisiva en los destinos de este pueblo, pues fue el origen de su sistema colonial, de su importancia comercial y de su supremacía naval; lo primero, porque al monopolizar en favor de su marina el comercio colonial, la metrópoli surtía de géneros a las colonias, y los colonos vendían sus productos a los metropolitanos, con lo cual quedó el extranjero excluido de este tráfico, y se convirtió Inglaterra en un inmenso depósito de mercancías; lo segundo porque al no fundar compañías privilegiadas, como hicieron las demás naciones, todos los ingleses tuvieron la libertad de traficar, aislados o asociados, con tal de someterse a las disposiciones del Acta, y el comercio adquirió un colosal desarrollo; y lo tercero, porque al perjudicar este histórico documento los intereses mercantiles de los holandeses, se empeñaron con los ingleses en una guerra marítima encarnizada, y al ser aquéllos vencidos, quedaron éstos tan poderosos sobre los mares, que nadie pudo igualarlos.
Las luchas religiosas, las revoluciones intestinas y las guerras exteriores de los ingleses, impidieron que su industria, navegación y comercio adquirieran todo el desarrollo de que eran susceptibles; pero cuando en 1688 fue Jacobo II destronado por el príncipe de Orange, y éste ocupó el trono con el nombre de Guillermo VII, recibieron considerable impulso todas estas instituciones, merced a la política liberal, nacional y racional de este monarca. Contribuyo poderosamente a este feliz resultado y al engrandecimiento de este industrioso país, la fundación del Banco de Inglaterra en 1694, que por el influjo maravilloso del crédito ensanchó el círculo de acción de todas las empresas industriales, expediciones marítimas y operaciones mercantiles.
3. El comercio en Francia
Luis XIV y su ministro Colbert llevaron a la organización administrativa una serie de provechosas reformas, a las cuales debe la nación francesa el mayor grado de prosperidad que hasta entonces hubo conocido, así como la base verdadera del engrandecimiento de su navegación, de su dominio colonial, de su industria fabril y de su comercio universal.
Colbert, Inauguró sus tareas públicas con el título de Interventor general, comenzando por organizar la administración. Después fomentó la navegación mercante con la publicación de su Ordenanza de la Marina en 1681. Extendió el dominio colonial, creó la Compañía de las Islas Orientales, desarrolló la industria fabril.
Fomentó el comercio con la construcción del Canal de Languedoc, para unir el Atlántico al Mediterráneo; con la inauguración del Canal de Orleans, para enlazar el Sena al Loira; con la institución de depósitos comerciales, para beneficiar el tráfico intermediario; con la fundación del comercio de tránsito, para facilitar las
...