El Desplome De La Torre 6 Del Edificio Space, En Medellín, Es Considerado Por Muchos La Peor Tragedia En La Historia De La Construcción En El País.
17096321 de Octubre de 2013
840 Palabras (4 Páginas)1.104 Visitas
El desplome de la torre 6 del edificio Space, en Medellín, es considerado por muchos la peor tragedia en la historia de la construcción en el país.
Pese a la intensa investigación de las autoridades, aún son más los interrogantes que las conclusiones, que permitan dar con los responsables del suceso. No obstante, en el transcurso de las indagaciones han salido a la luz detalles, que podrían empezar a esclarecer las razones por las que una de las edificaciones más exclusivas de Medellín se fue abajo antes de ser estrenada por sus propietarios.
-Mientras avanza la investigación emprendida por un equipo especializado integrado por las autoridades de la capital antioqueña y se procede a iniciar en los próximos días el desmantelamiento, piso por piso, de la torre 5, en riesgo de colapsar, docentes, ingenieros y arquitectos, de la Universidad Nacional de Colombia, señalaron que errores en el diseño estructural y deficiente calidad en los materiales de construcción, serían las posibles causas del desplome de la torre 6 de la urbanización Space en la ciudad de Medellín.
Los docentes descartan que la tragedia haya sido provocada por fallas en el suelo sobre el cual se construyó el complejo de apartamentos.
En un informe entregado por la Universidad Nacional se destacan los criterios expresados por docentes del claustro, en torno al colpaso de la edificación.
En primer termino Jhon Jairo Blandón, profesor del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín en el área de construcción, aseguró que “hay que entrar a mirar las muestras del concreto que se toman en el momento de hacer el vaciado, para determinar si tenían la calidad y resistencia exigida”.
Blandón señaló que es importante cuestionar a todas las personas que participaron en el proyecto sobre qué fue lo que hicieron y qué decisiones tomaron durante la obra, para saber lo que pudo haber fallado.
Al respecto, Juan Carlos Ochoa, arquitecto y constructor con doctorado en Ingeniería de la Construcción, señaló que las causas en este momento son bastante difíciles de determinar, pero podría tratarse de un error en el dimensionamiento de los elementos estructurales, en la cuantía de materiales (específicamente de refuerzos) o en la resistencia de los mismos, por ejemplo de concreto.
Foto tomada días antes de la tragedia sobre grietas en una columna del edificio
Partiendo de las declaraciones iniciales que dio el ingeniero estructural del edificio, en las que aseguraba que se trataba de una falla en una columna del edificio, el docente de la Escuela de Construcción de la U.N., dijo que en cuanto al procedimiento y la ejecución también pudo haber causas asociadas al vaciado del concreto.
“Tal vez hayan quedado huecos, segregaciones de materiales, o zonas de mayor debilidad a la compresión”, precisó.
Ochoa explicó que si bien es muy difícil determinar las causas ya con el edificio en ruinas, lo que se podría hacer es un estudio mucho más general, empezando por la revisión de los ensayos de laboratorio del concreto, hacer una nueva modelación del edificio que pudiera identificar posibles errores en el diseño, tomar aleatoriamente muestras de lo ya colapsado para analizarlas y verificar la resistencia, así como recuperar algunos aceros de refuerzo y también hacerles los ensayos.
Adicionalmente, el arquitecto manifestó que el colapso de la torre contigua es inminente debido a que esas estructuras generalmente están amarradas entre ellas. “Al haber un jalonamiento del edificio, con una carga excesiva de una energía como la que se produjo, ese fenómeno se puede repetir con las otras torres”.
No es el suelo
En cuanto a los rumores sobre problemas de suelos, el ingeniero geotecnista de la U.N. Óscar Echeverri aseguró que no existen fallas
...