El Estado Tachira
concresa2 de Febrero de 2015
837 Palabras (4 Páginas)259 Visitas
ESCUDO
El Estado Táchira posee un Escudo, creación del pintor Don Marcos Mariño, en 1913, de acuerdo con la Ley que lo rige en su artículo 10.
El Escudo de Armas será de forma análoga a la del Escudo Nacional y representará nuestra frontera internacional, en este caso con Colombia. El campo del Escudo mostrará un verde paisaje, símbolo de la exuberancia de los Valles Tachirenses donde se verá la Cordillera de los Andes y de pie representando a Venezuela, una doncella con la Bandera Nacional en una mano y señalando con la otra el Río Táchira, límite de ambas naciones. En la parte superior llevará un haz de espigas de trigo entre rayos de oro y cintas color carmesí.
Las mismas cintas están entrelazando un ramo de flores de algodón y otras de café, las cuales ornamentarán, partiendo de la base, los lados izquierdo y derecho, formando un arco. Nueve (9) estrellas de plata, representarán los 9 Distritos iniciales que conformaron el Estado Táchira, y debajo del arco con esta inscripción: Estado Táchira. La base irá entrelazada por una cinta de oro en la que se grabarán estas letras: 5 de julio de 1811; 14 de marzo de 1856; 24 de de marzo de 1864. Las figuras del escudo llevarán los colores naturales".
BANDERA
La Bandera del estado Táchira es la Bandera oficial Regional o estadal usada en ese estado del occidente de Venezuela.
Historia
Expuso en el proyecto que fue seleccionado por la asamblea Legislativa del Estado el día 30 de julio de 1997. La Bandera fue presentada por el ciudadano Gobernador del Estado a las autoridades y al pueblo del Táchira el 10 de diciembre de 1997, fecha que se promulga el decreto de veneración y respeto al primer símbolo del Estado y se hizo por primera vez a los acordes del Himno del Estado. Según decreto del Ejecutivo Regional del día 30 de julio, es considerada día oficial de la Bandera del estado.
Descripción de la Bandera
La Bandera del Estado presenta 3 colores en campos iguales horizontales a saber: amarillo, negro y rojo. Amarillo: El campo superior es amarillo y simboliza la riqueza de la tierra, la ley, la ciencia y la sabiduría del pueblo color bajo el cual marcharon los soldados de la Restauradora al mando del General Cipriano Castro. Negro: El campo intermedio es negro y simboliza las vicisitudes y las dificultades vencidas por el pueblo a lo largo de su historia. El negro simboliza el petróleo que como tal fue explotado por primera vez; en el sitio como la alquitrana en el municipio Junín en el año 1870. También el negro representa otro rubro minero, el carbón mineral constituyendo el Táchira como uno de los Estados de Venezuela, principales en su extracción. En el centro de este campo negro se presentan en semicírculo, cuatro (4) estrellas de cinco puntas que simbolizan los cuatro cantones que conformaron la geografía tachirense en 1864; ellas fueron San Cristóbal, Lobatera, San Antonio y la Grita, y bajo ellas dos ramas de café, rubro fundamental, en la agricultura tachirense. Rojo: El campo inferior es de color rojo, símbolo de valentía, de capacidad e integridad. El rojo simboliza la sangre derramada por los héroes anónimos que cayeron en los campos de batalla en procura de la libertad, de los tiempos de la gesta independentista.
Turismo[
El Estado Táchira posee distintos atractivos turísticos entre los cuales resaltan los paseos de la rutas de la montaña y el páramo El Zumbador, Los Rosales, La Negra, el Tamá, las zonas ganaderas de la vía al llano y el Sur del Lago (de Maracaibo), la ruta Panamericana, los poblados tradicionales y costumbristas (Peribeca, San Pedro del Río, El Cobre, Pregonero), la arquitectura de San Cristóbal, La Grita, los numerosos reestaurantes de comida típica andina, los eventos deportivos realizados en la ciudad de San Cristóbal (principalmente los encuentros del Deportivo Táchira Futbol Club,
...