ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Jardín de Niños “Guadalupe Victoria”

treysisujaylEnsayo29 de Diciembre de 2012

759 Palabras (4 Páginas)670 Visitas

Página 1 de 4

Elaborar un texto no mayor de dos páginas en el que describas los siguientes elementos.

Durante las practicas realizadas en el jardín de niños “Guadalupe Victoria” de la comunidad de Filomeno Mata, siento que influyó mucho el contexto ya que de acuerdo a éste fue que realicé y lleve a cabo mis actividades, primero tuve que indagar para conocer las costumbres y tradiciones de mis niños, familiarizarme y entablar pláticas en lengua maya, con las mamás porque la mayoría habla pura maya, tomar en cuenta éste contexto para ver como lo puedo aprovechar y qué materiales puedo utilizar. En todas las actividades y juegos que realicé con mis niños, fueron explicadas en lengua maya porque de esa forma todos me entienden y trabajan mejor, además de que así generé confianza entre nosotros.

De todo lo que observé en los días de estancia en ésta comunidad y jardín, fue que no es lo mismo el trabajo que realiza una educadora en una zona urbana que en una rural, desde mi punto de vista y en lo persona, para mi son importantes esos 2 contextos, pero yo estoy enamorada del contexto rural porque siento que humildemente los niños pueden y prenden con lo que se les ofrezca aunque cabe recalcar que para esos pequeños es importante la manera en cómo se les enseña y qué se les enseña. Una maestra de zona urbana, se acopla al contexto y realiza su jornada de clases con una planeación y puede pedir cualquier tipo material a los padres de familia sin saber si pasan o no alguna necesidad, algunas madres de familia de éste contexto les molesta que nosotras como practicantes le demos clases a sus niños y dicen que no sabemos nada, que solo atrasamos en su desarrollos de aprendizaje al pequeño, en cambio una maestra de zona rural de igual manera se acopla al contexto y realiza su jornada de clases con una planeación pero tomando en cuenta que en una comunidad muchas veces no se pueden encontrar suficiente material y esto la lleva a buscar la manera de cómo solucionar esa situación, como por ejemplo yo solo le pedía a los papás que me ayudaran con un cartón, una traste hondo y una playera, ellos son muy accesibles, respetuosas y muy responsables en cuanto a los materiales, les gusta ver que sus hijos trabajen y que cada día aprendan cosas nuevas.

Las principales características que diferencian la conducta y trato de los niños indígenas y los prescolares de zonas urbanas son: la manera en cómo los papás tratan a sus pequeños, los papás de zonas urbanas tienen a sus pequeños muy cuidado de todo peligro, y se entiende porque es una ciudad y las calles son muy peligrosas, pero las de zona rural tampoco dejan de ser peligrosas solo que desde muy pequeños las mamás les enseñan a sus pequeños a ir a comprar y como es pequeño la comunidad pues la mayoría de los vecinos se conocen. De lo que observé, los niños de 3 año llevan a los más pequeñitos en su casa, porque están acostumbrados a ayudar y ser solidarios con los demás, nadie en el salón se pelea todos se llevan bien.

Estas prácticas fueron una gran experiencia para mí, muy hermosa e inolvidable, los elementos que me aportó esta jornada para mejorar mi formación son muchas entre ellas esta: el convivir en armonía con madres y padres de familia, el estar frente a un grupo de educación indígena y el reto de dar todas las jornadas en lengua maya. No lo vi como una dificultad, sino como un reto que me gusto mucho y estas prácticas me sirvieron para perder el miedo a practicar el idioma.

Durante mi estancia en el jardín la relación tanto con los padres de familia como con los niños fue muy agradable, respetuosa y de confianza, ya que cuando las mamás van a dejar a sus pequeños al jardín, de la nada se da y me empiezan a platicar de lo que hacen, cómo ayudan al niño y en ocasiones me preguntan que pueden hacer ante cierto comportamiento de su hijo. Yo les aconsejaba y me lo agradecían, la relación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com