El Movimiento Del 68 Y Su Influencia En El Magisterio
manuvers8 de Junio de 2012
692 Palabras (3 Páginas)545 Visitas
El encarcelamiento, la represión laboral y la negación de los derechos se convirtieron en la constante en los regímenes de López Mateos (1958-1964) y Díaz Ordaz (1964-1968). El asesinato político fue utilizado por estos dos gobiernos sin miramientos, un militante del Partido comunista Mexicano y del Movimiento de Liberación Nacional, fue arteramente masacrado cjunto con su esposa y tres hijos. Todo con la finalidad de sembrar el terror y apoyar en el poder al PRI.
Surgen los primeros movimientos por mejoras salariales y profesionales, como el del IMSS, ISSSTE y SSA, el cual fue brutalmente reprimido. La intolerancia era notoria.
Los criterios “macarthistas” eran asumidos por los principales jefes de policía que encarcelaban a los escritores con esa norma que según ellos, pasaban los marcos de libertad puestos por el gobierno.
El uso de la violencia para resolver conflictos laborales penetró incluso en el mismo partido del PRI, pues un dirigente de la CNC trato de formas una alianza por mejores precios a los productos pero éste fue rápidamente reprimido.
Después de las derrotas de 1959 y 1960, se realizaron algunos intentos de organización: destacó el Movimiento de Liberación Nacional que impulso las democracias de las organizaciones sindicales y campesinas.
La anulación de los derechos democráticos e individuales consagrados en la constitución fueron abriendo solamente en las escuelas de educación superior en los único lugares para expresarse con libertad. Sin embargo algunas de las Universidades fueron tomadas por el Ejército Nacional y reprimidas.
El SNTE entró en lucha contra el gobierno al exigir la reinstalación de los maestros cesados y se convirtió en el eje político de la actividad sindical que los profesores efectuaron en los años posteriores a la gran derrota de 1960.
El control del “charrismo” sobre casi todas las instancias del SNTE era apoyado en un sentido antidemocrático, pues el gobierno era quien decidía quién estuviera al frente del sindicato. El apoyo del gobierno de la República a la dirigencia charra del SNTE, les permitió convocar a un congreso en donde resulto electo otra persona que el gobierno ya había predestinado ahí para aplicar la energía estatuaria el máximo rigor.
Pronto en las asambleas delegacionales se impulsó crear comités de lucha por zona escolar, con padres y elaboraron mantas con las principales demandas. La creación de esta corriente sindical coincidió con las manifestaciones del 68.
Se organizaron recorridos y en esas manifestaciones se dirigían al Zócalo, donde generalmente eran aprendidos y agredido por granaderos. Con esta irracional forma de actuar del gobierno fue como se inició el movimiento estudiantil del 68. el estallido de la inconformidad estudiantil de inmediato encontró eco en la reprimida contingencia magisterial.
Pronto el magisterio de enseñanza elemental y en menor grado el de educación secundaria se unieron a las demandas democráticas que enrolaba el movimiento estudiantil. Las escuelas superiores y formadoras de maestros tuvieron una actuación destacada. La participación de los maestros de nivel superior en el conflicto fue de gran trascendencia en el desarrollo de los acontecimientos.
La represión desatada contra el movimiento estudiantil del 68 llegó a la Escuela Normal Superior del Edo. De México, tras convertirse en un campo militar.
Por la masacre del 2 de octubre el magisterio ya no sabía que rumbo seguir, si el de una huelga pero sin interrumpir el paro de labores o el de una paro definitivo.
El 12 de octubre estalló el paro y cerca de un 50% de las escuelas primarias del Edo. De México se unieron. Hubo represalias fulminantes contra 63 maestros.
El temor era generalizado pero las autoridades tras esa respuesta puntual decidieron negociar. Se ganaron puntos como el restablecer a los maestros
...