ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Paleocristiano Y El Bizantino

MaruGross24 de Junio de 2014

829 Palabras (4 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 4

Recorridos por el arte Paleocristiano y Bizantino

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Guía de trabajo

1. Leer los capítulos de la Historia del Arte de Pijoan indicados en la bibliografía.

2. Describir y explicar brevemente (1/2 carilla aprox.) las características y los acontecimientos políticos, culturales e históricos que dividen en dos etapas al arte Paleocristiano.

3. Describir y explicar brevemente (1/2 carilla aprox.) los acontecimientos políticos, culturales e históricos primordiales de los inicios del arte Bizantino.

4. Elaborar un cuadro comparativo en el que se destaquen los aspectos principales de ambos estilos/períodos artísticos-históricos según la siguiente estructura

1. Los orígenes del arte primitivo cristiano se encuentran en las catacumbas romanas. Los Cementerios cristianos de entonces eran sepulturas comunes dispuestas para los miembros de una misma congregación. De formas laberínticas, éstas catacumbas han sido exploradas durante la Baja Edad Media, pero su relevancia artística fue descubierta gracias a G. de Rossi, arqueólogo del siglo XIX. Su importancia no reside, sin embargo, en su arquitectura, sino más bien en las ornamentaciones pictóricas, que produjeron las primeras manifestaciones artísticas de la nueva religión, enfocándose en la figura de Cristo y del alma del orante, nunca antes representadas. También las figuras de los santos mártires fueron muy importantes durante este primer período paleocristiano.

Al darse lo que se conoce hoy como Paz de la Iglesia, es decir, el fin de las persecuciones, se comienza a pensar una nueva forma de manifestar el culto, a través de edificios exteriores. Si bien se han construido numerosas capillas en las entradas de los cementerios, en Roma éstas no evolucionan, ya que se instaura el cristianismo como la nueva religión oficial, y serán las basílicas las nuevas disposiciones arquitectónicas. Algunas de éstas fueron edificadas por Constantino, y las primeras manifestaron rasgos paganos; dos de las más importantes son las basílicas de San Pedro y de San Pablo. También cabe mencionar aquí que éstas edificaciones estuvieron acompañadas por los baptisterios.

El arte cristiano avanza, con nuevos temas, más ricos que aquellas escenas aisladas representadas en el período anterior; varios son los mosaicos donde las controversias religiosas y de herejías que pronto desaparecieron se ven representadas. La discusión de la verdadera figura de Jesús fue tema palpitante de todo el cuarto siglo: para algunos, debía ser una imagen desagradable para no tentar al hombre con la belleza terrestre, pero fue la tendencia hacia un retrato de Jesús de bella presencia la que triunfó, basada en la imagen del Buen Pastor. Y otra temática que se puso de relieve al salir el arte de la oscuridad de las catacumbas fue el de la Crucifixión. En cuanto a la escultura, no sobrevivieron más que relicarios y cajitas que no dejan de demostrar el vigor de la belleza que caracteriza a este período.

Por último, se debe mencionar la significación que tuvieron los altares como los lugares más importantes en los ábsides. La Iglesia, entonces, vivía toda ella unida en espíritu, formando un solo cuerpo y una sola familia, y es importante tener en cuenta que esto se vio reflejado primordialmente en Roma.

2. Bizancio, o como hoy la llamamos, Constantinopla, tuvo su auge gracias al arribo de familias patricias, promovido por Constantino, que vio la necesidad de poseer una “segunda Roma” en Oriente, ya que éste se levantaba rechazando la tutela de la ciudad italiana. Constantinopla fue núcleo de edificios monumentales regidos bajo una ciudad de doble carácter, tanto helenístico como cristiano, que hoy, lamentablemente, se han perdido. Sólo quedan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com