ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Panteón de Atenas

rebecaamarisEnsayo9 de Febrero de 2020

999 Palabras (4 Páginas)366 Visitas

Página 1 de 4

El Panteón de Agripa

El Panteón de Agripa es un monumento romano construido en el 27 a.C. el autor del mismo fue el general Marco Vipsanio Agripa, y fue destruido por un incendio en el año 80 a.C. Luego de esto, sufrió varias modificaciones estructuralmente hablando y en el año 608 a.C., para evitar su demolición, tuvo que ser donado al papa Bonifacio IV quien lo convirtió en el primer templo pagano en convertirse en una iglesia cristiana ya que inicialmente era un templo dedicado al culto de todos los dioses de Roma. Para finalizar, en el siglo XIV su uso fue de fortaleza y, posteriormente, de mercado hasta el siglo XV.

Si de concepto nos ponemos a hablar, la idea principal de este edificio era la de unir al hombre con la divinidad, pero principalmente al emperador, quien tenía una imagen de dios ante los ojos del pueblo. Esto fue representado con su planta circular cerrada con una cúpula; las medidas del radio de la cúpula y la altura de la rotonda eran iguales, lo que daban la sensación de estar dentro de una esfera perfecta, donde a su vez representaba la concepción cosmogónica de Aristóteles, en el que él habla de que la tierra es el centro del universo. Aristóteles también menciona la existencia de un mundo infra lunar, que corresponde a la mitad inferior del edificio; y un mundo supra lunar, representado por la cúpula, en la que el óculo central vendría haciendo el papel del Sol.

El Panteón, al igual que el resto de la arquitectura romana, está influido por las reglas de proporción existentes en los textos de Vitrubio; esto no tenía sólo un fin estético, sino que también eran elementos que facilitaban la construcción y ayudaban a no errar en las dimensiones que debían tener cada una de las partes de la edificación.

El pronaos es de estilo clásico, forma rectangular y contiene ocho columnas en la fachada y cuatro en los laterales. Se encuentra a 1.32m sobre el nivel de la Plaza de la Rotonda, lugar donde está ubicado, cuestión que hace que su acceso sea subiendo cinco escalones. En el friso se encontraba la inscripción de Agripa en letras de bronce y el frontón solía estar decorado con estatuas de bronce, hoy en día perdidas. En el interior hay dos filas de cuatro columnas que se encargan de dividir el espacio en tres naves: una central, que conduce a la puerta de acceso hacia la cella, y dos laterales que terminan en dos nichos, y donde deberían de estar las estatuas de César Augusto y de Agripa que se encontraban en el edificio viejo. El fuste de las columnas estaba hecho de granito egipcio; los capiteles corintios y las basas, de mármol griego. Y para terminar, la cubierta a dos aguas solía estar soportada por cerchas de bronce que fueron reemplazadas por cerchas de madera luego de que estas fueran retiradas y posteriormente fundidas. El interior de la rotonda, prácticamente intacto, está decorado con mármoles pulidos de diferentes colores; contiene siete capillas abovedadas, cada una dedicada al culto de uno de los siete dioses romanos; entre las capillas se adosan los llamados edículos que alternan frontones de forma triangular y semicircular. En el segundo cuerpo del tambor se abrieron hornacinas para colocar imágenes de santos y ventanas en el siglo XVIII. El suelo que se encuentra en el interior de la rotonda actualmente no es original, pero fue restaurado en el sigo XIX respetando el diseño romano. Los mosaicos que se encuentran debajo del óculo tienen pequeños desagües utilizados para desalojar el agua que entraba desde el mismo producto de la lluvia.

La cúpula es una de las cosas que más resalta al ver el Panteón, utiliza un sistema dividido en paralelos y meridianos, y tiene 43.2m de diámetro. En su interior se encuentran cinco anillos de 28 (número relacionado con la perfección en tiempos de Adriano) casetones cada uno que van disminuyendo en tamaño a medida que se acercan al centro de la misma y que van cambiando de forma cuadrada a trapezoidal; en la cúspide de la cúpula se abre un óculo central de nueve metros de diámetro que ilumina el recinto, a través de este entra la luz del sol y a medida que avanza el día va cambiando su posición e iluminando los distintos altares de los diferentes dioses. La cúpula se apoya en el cilindro o rotonda que tiene un diámetro del mismo tamaño que la altura de la cúpula, el espesor del muro cilíndrico es de 7.30 metros que encierra un festoneado de bóvedas y arcos de ladrillo, útiles para trasladar el peso del hormigón a los puntos de mayor resistencia. Para aligerar el peso de la cúpula se hizo recaer todo el peso sobre seis gruesos pilares que se ocultan dentro del muro cilíndrico y que recogen el peso de tal forma que entre ellos se abren los espacios que servirían como capillas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (46 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com