El Placer Y La Norma En Ciencias Sociales
estupendaEnsayo18 de Septiembre de 2014
646 Palabras (3 Páginas)257 Visitas
EL PLACER Y LA NORMA EN CIENCIAS SOCIALES*
Manuel Martín Serrano en "El placer y la Norma en ciencias sociales" (1978), hace mención que históricamente no siempre se consideró al placer como productivo al trabajo, incluso se le consideró inútil e inmoral. Este rechazo al placer fue encontrado principalmente en la teoría Malthusiana, creada por el economista británico Thomas Malthus.
Esta teoría está fundamentada en que el ser humano mediante su fuerza de trabajo y la acumulación de riquezas sin vicios y distracciones de por medio puede alcanzar la felicidad. El capitalismo industrial sustituyó la moral Roussoniana, fundada en la verdad del deseo y el rechazo de la cultura represiva, por la moral malthusiana, fundada en el primado de la norma y en el rechazo de los instintos.
La racionalidad para este autor se basa en las organizaciones ya que desde que nacemos siempre estamos inmiscuidos en ellas, y en la sociedad moderna se le da a la racionalidad valor moral, efectividad y eficacia, con el fin de ayudar a satisfacer las necesidades individuales y personales, en agrupaciones y en sociedad, las organizaciones han existido desde miles de años atrás.
Malthus considera que para el burgués la sexualidad es inútil e inmoral y enemigo del trabajo, pues para el instinto y vicios son lo mismo, el rendimiento del trabajo y atenta contra la moral y la propia naturaleza; creía que como salvaje se podría educar y aprender a reprimir sus deseos y si no lo hacía le provocaría la muerte.
La burguesía rechaza el placer, ya que para él es inmoral rechazando la existencia humana, esto no es una enfermedad del pensamiento burgués ni mucho menos una neurosis del pensamiento sino que es tomada como una racionalidad de los hechos. Para Weber el ascetismo es la relación con la acumulación capitalista.
Para el autor existen dos fuentes de moral que son la que propone Rousseau la cual dice que todo han sido críticas para él, siendo todo lo contrario para Malthus, la cual se conforma con su teoría, los sociólogos clásicos dicen que la teoría de Rousseau era un dogmatismo que se basaba en una ciencia del placer y la de Malthus se basaba en una ciencia con ciertas normas.
Los favianos apoyan la idea de Benthan que dice que la teoría de la utilidad es algo que no se contrapone al placer sino al placer mismo; y que las ciencias sociales son las responsables de su felicidad y libertad ya que estas proponen las leyes.
El movimiento faviano resulto fagocitado por el maltusianismo.
El utilitarismo inglés del siglo XIX decía que lo útil era el placer, siendo todo lo contrario para los norteamericanos, ya que para ellos el placer es lo útil, lo cual nos quiere decir que para ellos lo importante era lo productivo, todo lo que podían hacer o sacar provecho de algo al contrario de Benthan, pues anteponía al gozo, el placer y la diversión ante todo lo demás.
Chomsky señala que anteriormente el intelectual era un profesional que utilizaba únicamente lo que habían aprendido a dominar, en la actualidad los científicos profesionales como los físicos utilizan sus saberes para destruir al mundo
De acuerdo con Chomsky, en la actualidad los científicos solo se enfocan en destruir el mundo con sus grandes inventos, ya que contaminan, destruyen con sus inventos nucleares y con sus grandes fábricas, que en vez de favorecer al mundo solo lo destruyen, solo les interesa hacer más grande el capital sin importar la destrucción que ocasionan al mundo entero.
Opino que al aplicar la de pauperización el gobierno planea evitar seguir con la sobrepoblación que estamos viviendo, prácticamente están prohibiendo el derecho a la vida, pero lo hacen para evitar un gran problema que es la sobrepoblación, desde otro punto de vista está mal esta privación pues la ley de la vida es nacer, crecer, reproducirse
...