El Porfiriato
NayeLucio3 de Junio de 2015
3.781 Palabras (16 Páginas)324 Visitas
PORFIRIATO 1876-1911
El Porfiriato
“Un viejo gobernante de setenta años no es lo que necesita una nación joven y briosa como México.” Porfirio Díaz pronuncio estas palabras en el año de 1900. Nunca fue menos sincero. Había gobernado al país veinte años en total, ininterrumpidos solo por el breve interludio del “Manco” González. En aquel gozne entre los siglos seguiría viéndose a sí mismo como el hombre necesario, el Caudillo insustituible, el Patriarca que aun debía llevar las riendas de la joven y briosa caballada mexicana. ¿No eran claros y tangibles el orden, la paz, y el progreso? ¿Quién, en su sano juicio, se atrevía a poner en duda el derecho vitalicio al poder de aquel Monarca-Presidente? En la superficie, nadie; en el subsuelo, muchos.
1876
*El 10 de enero, Porfirio Díaz, Vicente Riva Palacio, Hermenegildo Sarmiento, entre otros mandos militares, firman el Plan de Tuxtepec en la Villa de Ojitlán, Oaxaca; el documento desconoce los resultados de las elecciones electorales y convoca a un movimiento armado en contra del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada.
*El 23 de enero, Fidencio Hernández, fiel a la causa porfirista, se apodera de la ciudad de Oaxaca con apenas 200 elementos.
*El 25 de enero, Fidencio Hernández se levanta en la Sierra de Ixtlán, propalando el Plan de Tuxtepec. Días más tarde, se levantan Hermenegildo Carrillo en Puebla; Lorenzo Torres, en Sonora; Rosalío Flores, en el Estado de México, y Florentino Cuervo, en Jalisco.
*El 7 de febrero, en la región de Lagos, Donato Guerra se levanta en armas en favor de la revuelta tuxtepecana. El 20 de febrero, el general Sóstenes Rocha, comandante de la primera división del ejército federal, se levanta en armas contra el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. El 5 de marzo, inicia el primer Congreso Obrero de México, quedando fundada la Gran Confederación de Asociaciones de los Trabajadores de los Estados Unidos Mexicanos que, sin tener un programa definitivo debido a sus numerosas y constantes complacencias tanto con los hombres del poder como con los políticos de segunda categoría, sí logra esparcir el principio de unión.
*El 20 de marzo, Porfirio Díaz, al mando de 400 hombres, se levanta en armas proclamando el Plan de Tuxtepec, que desconoce al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada.
*El 21 de marzo, Porfirio Díaz promulga el Plan Palo Blanco en Tamaulipas, versión reformada del Plan de Tuxtepec. En él Díaz hace reformas en lo que concierne al principio de no-reelección, ya que aquí deja claro que ese principio será Ley Suprema del país sólo mientras se logra normalmente la reforma de la constitución. Se suprime al Senado y se desconoce al gobierno de Lerdo de Tejada.
*El 25 de marzo, el coronel Luis Mier y Terán se levanta en armas en contra del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, anexionándose al Plan de Tuxtepec.
—Se sublevan en Buenavista, San Luis Potosí, el doctor Ignacio Martínez y Manuel González en el rancho de Los Cuates. En mayo, Felipe N. Chacón recibe el grado de general de brigada y se une al movimiento liderado por Porfirio Díaz. Chacón, antes perteneciente a las filas conservadoras y, más tarde, a las del segundo Imperio, a partir de su capitulación ante Ramón Corona se une al gobierno de Díaz.
*El 20 de mayo, Porfirio Díaz es derrotado por el general Carlos Fuero en la batalla de Icamole. A partir de esta derrota, lo apodan Llorón de Icamole.
*El 4 de junio, el general Porfirio Díaz entra a la ciudad de Oaxaca por la garita del Marquesado. Allí mismo, con ayuda del gobernador, planea la campaña que culmina cinco meses más tarde con el triunfo de Tecoac.
*El 19 de julio, el presidente de México, Sebastián Lerdo de Tejada, crea un impuesto extraordinario sobre capitales para tener recursos con los cuales defenderse de la revuelta de Tuxtepec.
*El 24 de julio, el general porfirista Trinidad García de la Cadena toma el poblado de Colotlán, Jalisco, donde impone préstamos forzosos a sus habitantes y requisa caballos y armas para sostener la revolución de Tuxtepec. En agosto, los líderes principales de la fracción lerdista informan a José María Iglesias que el colegio electoral declarará que se tendrá que convocar a nuevas elecciones presidenciales, las cuales a él le corresponderá convocar después del primero de diciembre. Sebastián Lerdo de Tejada separa del Ministerio de Guerra al general Ignacio Mejía.
*El 28 de noviembre, del ministerio de Relaciones Exteriores se comunica a los jefes de las misiones diplomáticas, que Porfirio Díaz se ha encargado del poder ejecutivo.
*El 29 de noviembre, los Ministros nombrados por Díaz rinden protesta, entre ellos, Ignacio Luis Vallarta, quien ocupa el ministerio de Relaciones Exteriores.
*El 30 de noviembre, concluye oficialmente el periodo presidencial constitucional de Sebastián Lerdo de Tejada. Guillermo Prieto, ministro de Gobernación de Iglesias, envía una comunicación a las autoridades civiles del país en donde afirma que Díaz está movido por una «insensata aspiración de mando».
*El 1 de diciembre, se inicia la presidencia interina de José María Iglesias, quien lanza un manifiesto desde Querétaro en el que llama «dictador devorado por una ambición insana» a Porfirio Díaz.
*El 6 de diciembre, Porfirio Díaz publica un decreto por medio del cual deja encargado provisionalmente del poder ejecutivo al general Juan N. Méndez.
*El 7 de diciembre, Sebastián Lerdo de Tejada y su comitiva (entre ellos, los ministros Juan José Baz, Mariano Escobedo y Manuel Romero Rubio) llegan al Río Balsas, el cual pretenden cruzar para llegar a Guerrero.
*El 8 de diciembre, Los ministros plenipotenciarios de España en México, Emilio de Muruaga y Vildósola, y de Estados Unidos, John W. Foster, visitan a Ignacio L. Vallarta, secretario de Relaciones Exteriores de México, para hacerle notar que el préstamo de 500 000 pesos, solicitado por Porfirio.
1878
*En enero, se inaugura una academia católica de jurisprudencia dirigida por Isidro Díaz, antiguo ministro de Maximiliano, con el mismo plan de la Escuela Nacional y sólo para alumnos externos; la docencia está a cargo de abogados ilustrados y dignos que la imparten gratuitamente.
—Justo Sierra publica su Compendio de Historia, cuya literatura, con todo el tono romántico de la época que hace perder el vigor de los hechos y la verdad del pensamiento, es severamente criticada no sólo por los enemigos del liberalismo, sino por los propios liberales.
*El 5 de enero, Justo Sierra funda el periódico La Libertad, considerado el más inteligente de la época y el único que demuestra un espíritu nuevo.
*El 15 de enero, El Monitor publica la noticia de que los pueblos de los distritos de Actopan y Pachuca en Hidalgo, amparados en la Ley del Pueblo, se apoderan de las haciendas de Zoquital, Vaquerías, San Javier, Chicanasco, Temoaya, La Concepción, Telemealco y Tepememé, amenazando seriamente a otras muchas. Esta ley, apoyada por pueblos campesinos, proponía la expropiación de la propiedad por causa de utilidad pública.
*El 31 de enero, el Diario Oficial da a conocer que el general Joaquín Martínez se ha sublevado en Jacala en contra del gobierno de Díaz.
—Ernest Burdel, ministro plenipotenciario de Francia en México, le envía a Ignacio L. Vallarta, secretario de Relaciones Exteriores de México, un mensaje en el que le sugiere que se entable una comunicación particular entre el presidente Díaz y Patrice MacMahon, presidente de Francia.
*En febrero, el secretario de Estado de Estados Unidos, William M. Evarts, informa a la Cámara de representantes que «con nuestros conocimientos de superioridad en las manufacturas que constituyen las principales importaciones de México —artículos manufacturados de algodón, hierro y acero—, no hay razón para que nuestras exportaciones a ese país no sean tres veces mayores a las actuales».
—Ildefonso Estrada y Zenea culmina su obra Manual de gobernadores y jefes políticos, que pretende ser una guía en los asuntos públicos; señala el autor que «a toda autoridad conviene tener a la mano en un solo volumen no sólo la doctrina que corresponde a su empleo, sino todas aquellas órdenes y disposiciones que tienden a facilitar el despacho y a poner en manos, aun de los menos versados en materias de oficinas, los medios de proveer con inteligencia, equidad y justicia en los asuntos que directa e inmediatamente
dependen de las facultades de que se halla investida».
*El 2 de febrero, el gobierno del estado de Hidalgo recibeuna concesión para construir el ferrocarril de Ometusco oCuautitlán a Pachuca con un ramal en Tulancingo.
*El 14 de febrero, el estado de San Luis Potosí contrata un camino de fierro que vaya de la capital del estado al límite con Tamaulipas.
*El 25 de febrero, Vicente Riva Palacio, secretario de Fomento, visita Veracruz con el objeto de estudiar personalmente los proyectos para las obras que allí se proyectan: dragado de la bahía, desecación de pantanos, derribo de viejas murallas e instalación de faros.
*El 15 de marzo, David Camacho da a conocer a través de la «Revista Guanajuatense», publicada en El Monitor, que el gobierno de ese estado ha abierto ciento ochenta planteles y tiene, además, tres escuelas secundarias; las autoridades municipales pagaban ochenta escuelas elementales, y el clero sostenía los cuatro primeros colegios católicos, que constituían los centros de enseñanza más importantes en el estado.
*El 26 de marzo, Manuel González es nombrado ministro de Guerra.
—Para
...