El Porfiriato
anary76Tarea10 de Enero de 2024
3.113 Palabras (13 Páginas)141 Visitas
EL PORFIDIATO
El Porfiriato fue un periodo de la historia de México que se extendió desde 1876 hasta 1911, durante el cual el general Porfirio Díaz gobernó el país de manera autoritaria durante 35 años. Este periodo se caracterizó por un desarrollo económico y social sin precedentes, pero también por un aumento de la desigualdad y la represión política.
El Porfiriato comenzó con el Plan de Tuxtepec, un movimiento militar que derrocó al presidente Sebastián Lerdo de Tejada. Díaz asumió la presidencia en 1877 y se mantuvo en el poder hasta 1911, con una breve interrupción durante el gobierno de Manuel González (1880-1884).
Durante su gobierno, Díaz implementó una serie de políticas que impulsaron el desarrollo económico de México. Se construyeron ferrocarriles, carreteras, puentes y canales, lo que facilitó el comercio y la comunicación. Se promovió la inversión extranjera, especialmente en el sector minero y petrolero. También se fomentó la agricultura y la ganadería, lo que llevó a un aumento de la producción de alimentos y materias primas.
Estos avances económicos se reflejaron en un aumento del bienestar material de la población. La población urbana creció, la alfabetización aumentó y la esperanza de vida se extendió. Sin embargo, este desarrollo económico también se vio acompañado por un aumento de la desigualdad social. La riqueza se concentró en manos de una pequeña élite, mientras que la mayoría de la población vivía en la pobreza.
El Porfiriato también se caracterizó por un aumento de la represión política. Díaz reprimió la oposición política y controló los medios de comunicación. Esto llevó a una creciente insatisfacción social, que finalmente desembocó en la Revolución Mexicana.
Los principales logros del Porfiriato fueron los siguientes:
- Desarrollo económico sin precedentes, impulsado por la inversión extranjera y la construcción de infraestructura.
- Aumento del bienestar material de la población, reflejado en el crecimiento de la población urbana, el aumento de la alfabetización y la extensión de la esperanza de vida.
Los principales problemas del Porfiriato fueron los siguientes:
- Incremento de la desigualdad social, con la concentración de la riqueza en manos de una pequeña élite.
- Represión política, que reprimió la oposición y controló los medios de comunicación.
El Porfiriato fue un periodo de grandes contrastes. Por un lado, hubo un desarrollo económico sin precedentes, que benefició a una pequeña élite. Por otro lado, la desigualdad social aumentó y la represión política se intensificó. Estos problemas contribuyeron al estallido de la Revolución Mexicana en 1910.
BIOGRAFIA DE EMILIANO ZAPATA
[pic 1]Emiliano Zapata Salazar, conocido como el Caudillo del Sur, fue un campesino y militar mexicano que participó en la Revolución mexicana como comandante del Ejército Libertador del Sur. Zapata se posicionó como uno de los principales líderes revolucionarios desde la presidencia de Francisco I. Madero, y su lucha por la reforma agraria lo convirtió en un símbolo de la lucha campesina en todo el mundo.
Nacimiento y juventud
Zapata nació el 8 de agosto de 1879 en el pueblo de Anenecuilco, en el estado de Morelos. Su padre, Gabriel Zapata, era un campesino pobre, y su madre, Cleofas Salazar, era una ama de casa. Emiliano recibió una educación básica, pero tuvo que trabajar desde temprana edad para ayudar a su familia.
Inicio de su lucha
En 1906, Zapata se unió a la rebelión contra los hacendados azucareros de Morelos, que habían despojado a los campesinos de sus tierras. Zapata pronto se convirtió en uno de los líderes de la rebelión, y sus acciones lo llevaron a ser conocido como el "Caudillo del Sur".
Participación en la Revolución
En 1910, Francisco I. Madero lanzó el Plan de San Luis, que convocaba a la revolución contra el gobierno de Porfirio Díaz. Zapata apoyó el plan de Madero, y sus tropas ayudaron a derrocar a Díaz en 1911.
Sin embargo, Madero no cumplió con sus promesas de reforma agraria, y Zapata se rebeló contra él en 1913. Zapata proclamó el Plan de Ayala, que exigía la devolución de las tierras a los campesinos.
Lucha por la reforma agraria
La lucha de Zapata por la reforma agraria se convirtió en uno de los principales objetivos de la Revolución mexicana. Zapata y sus tropas ocuparon gran parte de Morelos, y establecieron un gobierno campesino en la región.
Zapata fue un líder carismático y popular, y su lucha por la reforma agraria lo convirtió en un símbolo de la lucha campesina en todo el mundo.
Asesinato
Zapata fue asesinado el 10 de abril de 1919, en una emboscada organizada por el gobierno de Venustiano Carranza. Su muerte fue un duro golpe para la Revolución mexicana, y su legado sigue inspirando a los campesinos y luchadores sociales de todo el mundo.
Legado
Emiliano Zapata es considerado uno de los héroes más importantes de la Revolución mexicana. Su lucha por la reforma agraria lo convirtió en un símbolo de la lucha campesina en todo el mundo.
Zapata es un ejemplo de la importancia de la lucha social para alcanzar la justicia. Su legado sigue inspirando a los campesinos y luchadores sociales de todo el mundo.
BIOGRAFIA DE PORFIRIO DIAZ
[pic 2]Porfirio Díaz Mori fue un político, militar y dictador mexicano que gobernó México durante 35 años, desde 1876 hasta 1911. Su gobierno, conocido como el Porfiriato, se caracterizó por un fuerte crecimiento económico, pero también por la represión política y la desigualdad social.
Nacimiento y juventud
Díaz nació el 15 de septiembre de 1830 en la ciudad de Oaxaca, México. Su padre, José Faustino Díaz, era un oficial del ejército mexicano, y su madre, Petrona Mori, era una maestra. Díaz recibió una educación militar en el Colegio Militar de Chapultepec, y se graduó en 1846.
Carrera militar
Díaz participó en la Guerra de Reforma (1858-1861), en la que combatió contra los conservadores mexicanos. Durante la Segunda Intervención Francesa en México (1862-1867), Díaz se unió al ejército liberal y combatió contra los franceses y los conservadores mexicanos.
Carrera política
Después de la derrota de los franceses, Díaz fue gobernador del estado de Oaxaca (1871-1875). En 1876, Díaz se rebeló contra el gobierno del presidente Sebastián Lerdo de Tejada, y lo derrocó en la Revolución de Tuxtepec. Díaz asumió la presidencia de México en 1877, y se mantuvo en el poder durante 35 años.
El Porfiriato
Durante el Porfiriato, México experimentó un período de crecimiento económico sin precedentes. Se construyeron ferrocarriles, carreteras, escuelas y hospitales. La industria mexicana también se desarrolló, y el país se convirtió en un exportador importante de minerales y productos agrícolas.
Sin embargo, el Porfiriato también se caracterizó por la represión política y la desigualdad social. Díaz reprimió la oposición política, y se convirtió en un dictador. La mayoría de los mexicanos pobres no se benefició del crecimiento económico, y la desigualdad social se agravó.
El fin del Porfiriato
En 1910, Francisco I. Madero lanzó el Plan de San Luis, que convocaba a la revolución contra el gobierno de Díaz. La Revolución mexicana derrocó a Díaz en 1911, y Díaz se exilió en Francia, donde murió en 1915.
Legado
El Porfiriato es un período controversial en la historia de México. Algunos historiadores consideran que Díaz fue un gran líder que modernizó México, mientras que otros lo consideran un dictador que reprimió al pueblo mexicano.
BIOGRAFIA DE FRANCISCO I. MADERO
[pic 3]Francisco I. Madero González fue un político, empresario y escritor mexicano que se desempeñó como presidente de México del 6 de noviembre de 1911 al 19 de febrero de 1913. Su gobierno fue derrocado en un golpe de Estado conocido como la Decena Trágica.
Nacimiento y juventud
Madero nació el 30 de octubre de 1873 en la hacienda El Rosario, en el municipio de Parras, Coahuila. Era hijo de Francisco Madero y Mercedes González. Madero recibió una educación privilegiada, estudió en escuelas privadas y en el extranjero.
Entrada a la política
Madero se interesó por la política desde temprana edad. En 1904, fundó el Partido Antirreeleccionista, que se oponía a la reelección de Porfirio Díaz. Madero fue candidato a la presidencia en las elecciones de 1910, pero fue derrotado por Díaz.
El Plan de San Luis
En 1910, Madero lanzó el Plan de San Luis, que convocaba a la revolución contra el gobierno de Díaz. La revolución estalló en noviembre de 1910, y Madero se convirtió en el líder de los revolucionarios.
Derrumbe del Porfiriato
En mayo de 1911, las fuerzas revolucionarias derrotaron al ejército de Díaz en la batalla de Ciudad Juárez. Díaz renunció a la presidencia y se exilió en Francia. Madero asumió la presidencia de México el 6 de noviembre de 1911.
El gobierno de Madero
El gobierno de Madero se caracterizó por su compromiso con la democracia y la reforma social. Madero promulgó la Ley Electoral de 1912, que estableció el voto universal secreto y directo para los hombres. También promulgó leyes que protegían los derechos de los trabajadores y los campesinos.
...