ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia Coahuila

aridu25 de Noviembre de 2014

666 Palabras (3 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 3

Suscríbase Acceso Contáctenos

Ensayos de Calidad, Tareas, MonografiasEnsayos Gratis

Historia / MONOGRAFIA DE COAHUILA

MONOGRAFIA DE COAHUILA

Trabajos: MONOGRAFIA DE COAHUILA

Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 2.198.000+ documentos.

Enviado por: KEVINSAIN 06 marzo 2014

Tags:

Palabras: 5878 | Páginas: 24

Views: 74

Leer Ensayo Completo

Suscríbase

TOPONIMIA

COAHUILA, etimológicamente quiere decir: Coatl: Culebra y Huiliana: Arrastrarse

Esto lo podemos interpretar como:

LUGAR DONDE SE ARRASTRAN LAS CULEBRAS "LUGAR DONDE ABUNDAN", aunque algunos le dan interpretación de VIBORA QUE VUELA.

Coahuila de Zaragoza es un estado del Noreste de México y uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México

FIESTAS POPULARES:

El 30 de noviembre de cada año la comunidad católica festeja al Santo Patrono "San Andrés Apóstol" con una gran verbena popular: donde se lleva a cabo un festival artístico, venta de antojitos mexicanos, danza de matachines, y culmina con la quema de pólvora. La Feria de Nava se realiza los primeros días del mes de Junio, se cuenta con la participación de reconocidos artistas en el teatro del pueblo, atracciones mecánicas, peleas de gallos, carreras de caballos, rodeos, todo esto en las nuevas instalaciones destinadas para estas fiestas. Las Fiestas de "San Andrés", inician la última semana del mes de noviembre y terminan la primera semana de diciembre. Se instalan atracciones mecánicas puesteros y vendedores del interior de la república. El aniversario de la fundación de Nava se celebra cada año del 21 al 24 de febrero con sesión solemne de cabildo, cabalgata, ceremonias cívicas, festivales artísticos, demostración de periódicos murales y de escoltas, desfile de carros alegóricos, torneos deportivos y carreras atléticas.

TRADICIONES Y COSTUMBRES:

El 1 y 2 de noviembre se congregan las familias en el panteón para llevar ofrendas florales a la tumba de los fieles difuntos..Es costumbre que se reúnan los miembros de la familia (primera, segunda y tercera generación) en las fiestas decembrinas los días 24, 25 y 31.

El campamento kikapú llama la atención por las casas de carrizo de techo elíptico, que ellos llaman casa india, al lado de jacales similares a las viviendas de la región, que denominan c

Leer Ensayo Completo

Suscríbase

asa mexicana.

Muchos mexicanos ignoran que al norte del estado de Coahuila habitan desde 1852 los kikapúes, indígenas originarios de Wisconsin que emigraron al sur huyendo de los conflictos bélicos que afligían la zona a causa de las expediciones colonizadoras europeas.

A tres horas de Saltillo, si se viaja en automóvil, y a 130 km aproximadamente de la frontera con Estados Unidos, se localiza la zona llamada El Nacimiento, en el valle de Santa Rosa, formando parte de la cuenca hidrográfica del río Sabinas. En estos terrenos de unas 7 mil hectáreas, los indios kikapúes han luchado celosamente por preservar sus antiguas tradiciones y costumbres durante más de un siglo, con la determinación de mantener su identidad a toda costa.

Para comprender las razones por las que los kikapúes viven tan lejos de su lugar de origen es necesario remontarse al pasado.

En 1654, cuando los franceses exploraban el estado de Wisconsin con miras a colonizar la zona se encontraron a un grupo de kikapúes e ...

Leer Ensayo Completo

Suscríbase

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com