ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Renacimiento Visto a Través de sus Obras Literarias

Miguel CorpusEnsayo20 de Marzo de 2017

1.790 Palabras (8 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 8

Una mirada al pasado, lectura de textos renacentistas

Miguel Angel Corpus Pinal.

Español.

14/01/14.

Instituto Cervantes, “Apostólica”

3°C           No.4

El Renacimiento Visto a Través de sus Obras Literarias

Como siempre se empieza con una introducción que en este caso es averiguar que es el renacimiento con el objetivo de entender los sucesos que lo definieron. A modo de introducción y/o resumen se denomina Renacimiento al fenómeno cultural iniciado en la Edad Moderna que retoma los principios de la antigüedad clásica pero actualizándola, sin renunciar a la tradición cristiana sustituyendo la omnipresencia de lo religioso por el aumento y afirmación de los valores del mundo y del ser humano.

Todo esto va acompañado de una nueva visión del mundo, de unos cambios sociales y políticos y determinados descubrimientos científicos y geográficos. Destaca el descubrimiento de la imprenta (Gutenberg), ya que con ella se difunde más fácil y rápidamente la información, así como los conocimientos, facilitando la difusión del humanismo en textos. El Renacimiento es un arte que se aparta de la fe y la religión frente a la razón, lo que se debe a las nuevas ideas de la sociedad del momento.

Se presenta un gran interés por traducir los textos clásicos que llegan tras la caída de Constantinopla (1453) en manos de los turcos, muchos sabios emigran a Italia aportando sus textos y cultura. La palabra que define este movimiento es el humanismo, que se caracteriza porque las ideas van centradas en la figura del hombre.

En cuanto al aspecto artístico, la llegada del Renacimiento supone un cambio de los elementos góticos por los elementos de la cultura grecorromana, buscando las medidas que llevan a la armonía, se buscan unas relaciones de belleza y armonía a través de las matemáticas. La escultura del ser humano se convierte en un elemento fundamental.

Ahora en específico abarcaremos el renacimiento en España y su literatura los escritores del Renacimiento adoptaron como modelos que debían ser imitados a los escritores de la antigüedad clásica, y a los grandes italianos del siglo XIV: Dante, Petrarca y Bocaccio. Este movimiento fue influido por los humanistas que estudiaron la cultura de Grecia y Roma, entre los que destacan Erasmo de Rotterdam, Antonio de Nebrija y Juan Luis Vives.

Durante la Edad Media el arte es un medio para honrar a Dios. En el Renacimiento el centro del mundo es el hombre, los poetas cantan al amor humano, la naturaleza, los hechos guerreros, y también tratan temas filosóficos y políticos.

Los siglos XVI y XVII, conocidos con el nombre de Siglos de Oro o Época de Oro. El primero está antecedido por los descubrimientos geográficos que significaron para España primacía económica y luego en muchos órdenes de la vida. El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón trae beneficios para la corona española; además de traer unidad política que permitió la unidad económica, religiosa y lingüística. En el siglo XVI se levantan escritores con concepciones renovadas por el advenimiento del Renacimiento a la península: Juan de Valdés, técnico del idioma, autor del Diálogo de la lengua y quien llega a crear un lenguaje poético; Juan Boscán, quien moderniza la prosa de manera admirable; Garcilaso de la Vega, poeta de alta expresión; Fray Luis de León, notable como creador y lingüista, Fray Luis de Granada, verdadero poeta, y muchos otros que se unen a ellos y representan fidedignamente su época.

Todos abogaban por la renovación. Sus principios y/o características más esenciales mostradas en sus obras son los siguientes:

  • Obligación de cultivar nuestra lengua y no la latina. Que es esencialmente la razón principal por la cual esta época fue por lo menos la época de oro en literatura.
  • Selección, en su justa medida, dentro del caudal inmenso de nuestra lengua popular.
  • Necesidad del neologismo.
  • Obligación de huir de la afectación, tan condenada desde Castellón y recordada por Cervantes en El Quijote.
  • La supeditación de toda modalidad local a una lengua española, por encima de toda diferencia regional.
  • La exaltación de un estilo, regido por lo que Isabel la Católica llamó "buen juicio"; Fray Luis de León, "particular juicio" y Cervantes "discreción".

Hablando de Miguel de Cervantes es exactamente una de sus más populares obras la cual junto con muchas otras de variados escritores logre entrar al contexto en la época del renacimiento. Obviamente nada menos y nada más que El Quijote, Cervantes afirmó varias veces que su primera intención era mostrar a los lectores de la época los disparates de las novelas de caballerías. Y lo logra, el Quijote ofrece una parodia de las disparatadas invenciones de tales obras. Pero significa mucho más que una parodia a los libros de caballerías. Por la riqueza y complejidad de su contenido y de su estructura y técnica narrativa está sujeta a diversas interpretaciones.

Este libro, lleno de aventuras que recuerdan la propia vida de don Miguel, alcanza valor universal por su complejidad y riqueza. El ¿por qué? lo amplía Mercedes Santos Moray (Doctora en Ciencias Históricas y Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas. Poeta, ensayista, narradora, crítica literaria, cinematográfica y de arte): "No importan los siglos que nos separan de su escritura original, el mensaje de Cervantes llega hasta nosotros por su profunda universalidad, por su expresión de los valores de la cultura humana, enmarcados en la geográfica expresión de España y de su entorno colonial, y sobre todo, por su trascendente mensaje ético"

Entre otras aportaciones más, el Quijote ofrece asimismo un panorama de la sociedad española en su transición de los siglos XVI al XVII, con personajes de todas las clases sociales, representación de las más variadas profesiones y oficios, muestras de costumbres y creencias populares. Sus dos personajes centrales, don Quijote y Sancho, constituyen una síntesis poética del ser humano. Sancho representa el apego a los valores materiales, mientras que don Quijote ejemplifica la entrega a la defensa de un ideal libremente asumido. Pero no son dos figuras contrarias, sino complementarias, que muestran la complejidad de la persona, materialista e idealista a la vez.

Cervantes no pierde oportunidad para trabajar sobre la lengua. En el Capítulo XII el Quijote regaña a su interlocutor por decir cris por eclipse; estil por estéril y porque no sabe utilizar el término astrología. Estas situaciones en que el autor va haciendo una labor correctiva sobre el idioma son frecuentes en la obra ejemplar.

Aparecen formas variadas que manifiestan una vacilación en cómo debe decirse o escribirse; las mismas son utilizadas por los escritores intencionadamente. Estas mismas son un buen ejemplo del lenguaje o expresiones utilizadas en la época:

  • Por supuesto y presupuesto: propósito, objetivo
  • Plático y práctico
  • Tobosino y tobosesco: gentilicio de Tobosa
  • Temoroso y temeroso
  • Calonas y calumnias: son usadas ambas en el Cap. II.
  • En esta novela se presentan palabras de otras lenguas que nutrieron la nuestra:
  • Árabe: almalafa "tipo de vestuario"
  • Germánico: garbear "merodear"
  • Véanse tres tiempos de la lengua española en la obra magna de la literatura española:
  • Primer tiempo: de los caballeros (medioevo)
  • Plegaos : plazcaos
  • Siniestro: vicio, resabio
  • Membraros: acordaos (autorizados por Garcilaso y Juan de Valdés).
  • Segundo tiempo: el de Cervantes: siglos XVI-XVII.
  • En hoto: "en confianza"
  • Mándole: "prométole"
  • Denantes: "de antes"
  • Emperante: "emperador"
  • Luego, luego: "muy pronto"
  • Tercer tiempo: la etapa actual.
  • Puerco
  • Temeroso
  • Práctico
  • Meter las manos
  • Hasta los codos

Hay en Cervantes alto grado de responsabilidad de escritor y de conciencia lingüística. No es escribir mucho; es que "estén bien escritos". Cervantes muestra gran poder de reflexión, así como su compromiso con una nación, con un pueblo. Aboga por la llaneza y claridad en el lenguaje y como ya fu mencionado por la discreción en la lengua.

Cervantes pone toda la lengua en acción. En él no existen prejuicios. Lo que quiere es que todo hablante del español hable con libertad. En cada momento hace que la lengua cumpla una función específica. Lo que nos trae ha como el contexto en que vivió Miguel de Cervantes afecto sus obras y como estas nos afectan a nosotros; el vivió en la época del renacimiento en donde como se ha mencionado antes las artes y las ciencias florecieron debido a que ya no eran contenidos por la iglesia y no se centraban en dios únicamente, precisamente por eso el nombre de humanismo se retoman elementos grecorromanos y también conceptos como los valores y el mundo. Todas estas nuevas le permitieron no solo a Cervantes, sino que a otros escritores más dar su opinión y desarrollar de una manera sin precedentes el lenguaje español ya que no estaban atados a solo escribir en latín o abarcar temas teniendo la religión como punto principal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (127 Kb) docx (18 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com