ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El arcoíris es la ruta del retorno a guinea.

francysfEnsayo18 de Octubre de 2015

822 Palabras (4 Páginas)3.538 Visitas

Página 1 de 4

El arcoíris es la ruta del retorno a guinea.

La abundancia de alimentos en el pueblo de palmares, se reducían las penas que en plena tranquilidad, padecían las zonas azucareras del litoral. Esclavos habían sido liberados la defendían con toda su experiencia y valentía porque tenían el derecho a las  posesión de tierras  era comunitario y no circulaba el dinero.  Igualmente en cuba sucederían los levantamientos hacia los esclavos ellos se suicidaban en grupo hacían huelgas y salvajería por todo el mundo. Aún se encontraban las regiones africanas en américa, por nostalgia, leyendas y las tradiciones de las patrias acabadas. Sin embargo la religión católica, comprende la información oficial. El 94 en su totalidad de la población de brasil, en la realidad la población negra conserva su religión y su fe religiosa. Disimulada tras las figuras sagradas de la cristiandad.

La venta de los campesinos:

En el periodo del año 1888 se restringió la esclavitud en brasil. Cada agrario recibiría  10 hectáreas de cada extensión,  si sobrevive a la temperatura  tropical de la floresta.

Se estima que no menos de un millón de nordestitos padecieron de epidemias, paludismo, tuberculosis, no solo fiebre también en la selva había un arduo trabajo semejante a la esclavitud.

El mayor porcentaje de la producción de cacho provenía específicamente del territorio acre, en donde brasil le había arrancado a Bolivia mediante una campaña militar.

Por otra parte, Venezuela se identifico con el cacao, planta que proviene de américa en las últimas décadas del siglo XIX, se desato el interés de los europeos y norteamericanos por el chocolate. Y el progreso de las industrias dio impulso a una gran cantidad de plantaciones de cacao especialmente en brasil lo que estimulo las viejas plantaciones de Venezuela y ecuador.

Brazos baratos del café:

El café resulta muy importante, tanto así como el petróleo en el mercado internacional. En la década de los cincuenta, en américa latina abastecía las cuatro quintas partes del café robusto, de áfrica de peor calidad y aún precio más económico. El café había traído una inflación en brasil; en 1824 y 1854. Ni el algodón del norte ni el azúcar del nordeste podían pagar aquellos caros esclavos.

Los años siguientes especialmente en la primera guerra mundial, la voracidad de los cafetaleros determino el sistema que permitía a los trabajadores de las plantaciones cultivar por su propia cuenta. Posteriormente, en Guatemala las plantaciones de café pagaban más que las de algodón.

La cotización del café arroja al fuego de las cosechas y marca del ritmo.

En el año 89 en café costaba aproximadamente, 2 centavos. Si la cosecha de brasil hubiera recibido doscientos millones de dólares más, el café beneficia mas a los que lo consumen que a quienes lo producen.

La varita mágica del mercado mundial despierta a centro américa:

Las tierras de la franja centroamericana llegaron a la mitad del siglo pasado los alimentos consumidos hacia américa central producían la Graña y el añil. Luego después llego el turno del café Centroamérica se transformo de sus plantaciones recién nacidas provenía, hacia 1880, un poco menos de la sexta producción del café. El cultivo del café desalentó en su expansión la agricultura del mercado interno. Después aparecieron en honduras Guatemala y costa rica, los esclavos banaderos para trasladar el café a los puertos.

Los filibusteros al abordaje:

En la concepción geopolítica del imperialismo, américa central se ha convertido en un apéndice central de estados unidos.

William wáter el filibustero encargado en nombre de los banqueros Morgan y Garrison,  invadió Centroamérica  desde entonces sucedieron invasiones, intervenciones, y bombardeos las tierras quedaban exhaustivas como los trabajadores siempre habían nuevas tierras por explorar y mas trabajadores para exterminar.

La crisis de los años 30:

Para la época, el café dependía del mercado norteamericano, de su capacidad a construir nuevos precios. Todo dependía de estados unidos hasta las bananas era un negocio norteamericano y para los norteamericanos. En Nicaragua se había derivado a la reivindicación de la tierra el desacuerdo de los campesinos en el salvador también hubieron tensiones como consecuencia de la crisis. Un porcentaje de los bananeros de honduras eran salvadoreños y tuvieron que retornar a su país. Como los tiranos del caribe, se creían napoleón.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (64 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com