ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ruta De La Paz


Enviado por   •  9 de Marzo de 2013  •  3.232 Palabras (13 Páginas)  •  332 Visitas

Página 1 de 13

Antecedentes Históricos.

Ruta de La Paz

Esta ruta está compuesta por sitios que en épocas pasadas fueron testigos de la guerra y que ahora se transformaron en entornos apacibles llenos de belleza natural, con ríos cristalinos, cascadas y sitios ideales para hacer camping y hiking.

Aquí se mezclan la cultura de nuestros antepasados y sus tradiciones indígenas, con la historia reciente y la aventura de convivir directamente con la naturaleza; todo, en un entorno donde se respira paz y tranquilidad.

El Territorio de Pequín estuvo habitado desde tiempos remotos por pueblos que precedieron a Mayas y Lencas y que, como estos, dejaron importantes testimonio como la pictografías Ulúas en la gruta de Corinto en el Sitio denominado capilla de los Cacaoperas. Si bien como en otras regiones del territorio Salvadoreño la influencia Maya fue notoria, la fuerte implantación de los Lencas y su carácter independiente han sido determinantes para que muchas de sus tradiciones permanezcan vivas en el folklore del departamento presente sobre todo en las poblaciones de Sensembra y Cacaopera. El pueblo de Perquín situado en el departamento de Morazán fue uno de los principales escenarios de la guerra civil en nuestro país, por lo que fue llamado “Capital Guerrillera”; esta guerra civil detuvo el desarrollo social, cultural, político y económico hasta 1992 cuando se dio fin al conflicto armado con los acuerdos de paz. Una vez terminada la guerra muchos habitantes que habían emigrado, se volvieron a establecer en el pueblo y además se convirtió en un atractivo de valor histórico contemporáneo. Provocando la afluencia de turistas nacionales y extranjeros.

Para la década de los años 80´s el Departamento de Morazán fue uno de los más afectados debido al conflicto armado que vivió el País. Muchas de las personas que habitaban pueblos y caseríos huyeron hacia las ciudades, quienes decidían quedarse afrontaban el hecho de que las autoridades municipales y personal de salud abandonaron sus puestos de trabajo dejando sin salud, educación y producción a la población.

Este es el caso de la población de Pequín, ante estas circunstancias algunos pobladores decidieron agruparse y buscar soluciones a sus problemas de Salud, alimentación y gobernabilidad. De esta agrupación de personas nace la idea, en 1986 de reunir a representantes de Perquín y de 6 caseríos aledaños y denominarse como: Patronato Pro-Mejoramiento Comunal de Perquín. En la primera etapa, de 1984 a 1988, el esfuerzo es más a la sobrevivencia, ejecutando acciones puntuales y de emergencias como la contratación de personas que se hicieran cargo de las escuelas provisionales, haciendo obras de limpieza de las calles, contención de derrumbes, estableciendo comunicación con la Cruz Roja Internacional, quienes facilitaron un botiquín con medicamentos para la mitigación de las enfermedades, además de que dicha institución les colabora con la donación de víveres.

Al ver que este grupo de personas como un patronato resolvían muchas de las necesidades, surge la idea en 1987, de constituirse legalmente. Constituyéndose formalmente con 30 personas el 13 de Abril de 1988, en las instalaciones de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en la ciudad de San Salvador, para hacer frente a otro proceso; el inicio del proceso de pacificación en Diciembre de 1994 obtiene su personería jurídica”. En la segunda etapa, 1989 a 1994, comienza a ejecutar acciones tendientes a la inserción de la población civil, a las actividades económicas, satisfacer los servicios básicos (salud, educación, vivienda, etc.) y al proceso de transferencia de tierras. De 1995 en adelante se proyecta un plan estratégico que orienta las acciones a un desarrollo más sostenible; se inicia el proceso de transferencia de los servicios básicos a las correspondientes instancias del Estado. Esto le permite enfocar los esfuerzos al desarrollo económico, al desarrollo democrático y la recuperación y conservación del medio ambiente. Pero, sin descuidar las necesidades de la población, ya sea por medio de la gestión o del acompañamiento de las comunidades en resolver sus necesidades prioritarias.

A inicios del año 2001, se reorienta el plan estratégico incorporando en el área económica, nuevos ejes de atención relacionados con el ecoturismo, la comercialización y la agrotransformación. Y para el 2003 una nueva reingeniería alcanza el eje de atención de créditos mejorando el sistema de control interno y posicionándose geográficamente de otros nichos de mercados; así como también incluyendo en el de área de organizaciones comunales y gobernabilidad local el eje de atención relacionado con el apoyo y la consolidación del esfuerzo binacional.

El caserío de El Mozote, el cantón La Joya, los caseríos Ranchería, Los Toriles y Jocote Amarillo, y el cantón Cerro Pando, localidades en las cuales ocurrieron los hechos del presente caso, se encuentran ubicados en la jurisdicción de Meanguera, al norte del departamento de Morazán, El Salvador.

Masacre en el caserío El Mozote

El caserío de El Mozote se encuentra ubicado en el cantón Guacamaya, Jurisdicción de Meanguera, departamento de Morazán. Al momento de los hechos estaba formado por aproximadamente 20 casas situadas en un llano y agrupadas alrededor de una plaza. Frente a la plaza había una iglesia y una pequeña construcción conocida como “el convento”. Cerca de allí se encontraba la escuela. Después de la masacre el caserío El Mozote quedó abandonado durante varios años, y luego se inició un proceso de repoblación, encontrándose al 2001 plenamente habitado con nuevas construcciones.

Los hechos del Mozote han sido considerados, como la mayor agresión contra la población civil de El Salvador. En la actualidad se encuentra en pie un memorial dedicado a los pobladores que fueron masacrados, donde hay 62 placas que se traducen al números de familias afectadas.

En el curso de la Operación Rescate, se efectuaron, además, masacres de la población civil en los siguientes lugares: el día 11, más de veinte personas en el cantón La Joya; el día 12, unas treinta personas en el caserío La Ranchería; el mismo día, por unidades del Batallón Atlacatl, los moradores del caserío Los Toriles; y el día 13, a los pobladores del caserío Jocote Amarillo y del cantón Cerro Pando. Más de quinientas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.1 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com