ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El caudillismo y las guerras civiles

Lorenis RomeroEnsayo18 de Marzo de 2017

661 Palabras (3 Páginas)724 Visitas

Página 1 de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.P “Miguel Acosta Saignes”

Cátedra: Historia de Venezuela.

EL CAUDILLISMO Y LAS GUERRAS CIVILES

Nombre:

Lorenis Romero.

Años y Sección:

4to “A”

Profesor:

Luis Ocanto.

Ciudad Ojeda, enero del 2015

El Caudillismo fue una parte muy importante de la historia de nuestro país, siendo los que dirigían el poder regional y local, debido al vacio de poder que existía en esa época, en esta época como proliferaron los caudillos, con ellos también proliferaron los enfrentamientos por el control político, y que vino a resolverse a través de las guerras civiles.

Conocemos como caudillo a las personas que dirigen alguna comunidad o región y actúa como un líder, en nuestro país también sucedió lo mismo, los caudillo gobernaban sus regiones generando un alto grado de dispersión en los núcleos socioeconómicos (haciendas, caseríos, ciudades y regiones) esto venia desde la Colonia, pero entonces la eficiente administración colonial había actuado con relativo éxito para contrabalancear las tendencias anárquicas presentes en cada núcleo regional y local, cuestión que estaba sucediendo en Venezuela después de la Guerra de Independencia y separación de la Gran Colombia.

Algunos hechos como el cese de la dominación española permitió la desintegración de la organización económica y social, reformada ahora por nuevos lideres formados por las luchas de independencia que iban a disputar a los señores tradicionales las fuente del poder local y regional, esto dio resultado a que cada caudillo local se identifique más con su región que con el concepto de Nación que se sentía impuesto desde la capital por los grupos urbanos.

Junto con el caudillismo llegaron una serie de consecuencias y entre ella están que muchos pueblos y aldeas fueron saqueados, la desolación se apodero de las ciudades, la ganadería sufrió perdidas irreparables, el país quedo despoblado se calcula que murieron unas 100 mil personas, la Nación se endeudó y los prestamos forzosos solo lograron empeorar la situación, hubo pobreza general, enfermedades, analfabetismo, crecimiento lento de la población, todas están consecuencias también las propiciaron las constantes guerras civiles en las cuales el país se vio sumergido.

Las guerras civiles constituyen otro rasgo característico del periodo agropecuario, se cuentan decenas de alzamientos, golpes de cuartel y asonadas que padeció nuestro país hasta los comienzos del siglo XX. Todas ellas nimbadas por sonoras consignas que en muchos casos recogían sentidas aspiraciones populares; pero que al final solo sirvieron para entronizar caudillos que traicionaron repetidas veces a las masas que lo siguieron y ayudaron a llegar al poder. Estas guerras fueron el signo más dramático de la inestabilidad política de Venezuela y la causa principal de la ruina del país, de la miseria y la despoblación. La mayoría de estas guerras civiles llevaban el nombre de “revolución”, aunque ninguno de estos movimientos tuvo contenido revolucionario.

Estas guerras solo sirvieron para cambiar el régimen; o mas propiamente al caudillo en turno, por que ninguna toco la estructura económica del país, ni cambio el sistema semifeudal que había en ese entonces. Aunque no cambiaron la estructura, estos movimientos tuvieron un contenido político definido, ya que reflejaban los intereses de los grupos sociales de la época. En estas luchas se dio a conocer dos tendencias políticas importantes: Federalismo y Centralismo. El federalismo se apoyaba en la fragmentación territorial y política, en las oligarquías regionales y los caudillos. El centralismo se apoyaba en las clases sociales urbanas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (43 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com