El centralismo: Las Siete Leyes Constitucionales de 1836
Serj OlivaresTrabajo1 de Marzo de 2016
3.580 Palabras (15 Páginas)1.072 Visitas
TEMAS:
- La presencia extranjera y las logias masónicas
- La ideología de liberales y conservadores
- Federalismo y centralismo
- La Reforma de 1833
- El centralismo: Las Siete Leyes Constitucionales de 1836
- El centralismo: Las Bases Orgánicas
ÍNDICE.
- Portada……………………………………………………………………………….
- Índice…………………………………………………………………………………
- Introducción………………………………………………………………………....
- La presencia extranjera y las logias masónicas………………………………
- La ideología de liberales y conservadores……………………………………….
- Federalismo y centralismo…………………………………………………………
- La Reforma de 1833………………………………………………………………..
- El centralismo: Las Siete Leyes Constitucionales de 1836……………………
- El centralismo: Las Bases Orgánicas……………………………………………
- Conclusión…………………………………………………………………………
- Bibliografías………………………………………………………………………….
- Cuestionario………………………………………………………………………....
INTRODUCCIÓN.
Analizaremos el proceso de construcción del Estado mexicano, la formación de los partidos liberales y conservadores y la primera dictadura que tuvo México por parte de Santa Anna.
Se trata de uno de los periodos más difíciles de nuestra historia, y esto por muchas razones, dentro de las cuales destacan el acecho de las potencias extranjeras a nuestro país, una vez que España prácticamente había sido rebasada como país de importancia en la carrera por dominar el mundo.
También las reformas que dio cada partido como las de 1833, por parte de los liberales, las 7 constitucionales de parte de los conservadores, etc.
Ya que en esos tiempos empezaron a aplicar las Repúblicas liberales o conservadores. Aunque se dieron más conservadoras.
Y todo esto como afecto al desarrollo del país y las replicas que dejara en un futuro.
LA PRESENCIA EXTRANJERA Y LAS LOGIAS MASÓNICAS.
Una vez consumada la guerra de independencia varias potencias empezaron a hacerse presentes en el país, pero las 3 más importantes estaban entre:
Estados Unidos. Por su cercanía y su creciente poderío.
Inglaterra. Es la primera potencia mundial en aquel entonces.
Francia. Pretendía obtener de igual manera las riquezas latinoamericanas.
Los 2 países más poderosos en aquel entonces terminada la independencia de México eran Estados Unidos y Gran Bretaña, estos en aquel entonces influían en la política mexicana. Una parte importante de esta influencia fue el desarrollo de las logias masónicas.
Las logias masónicas tienen su origen en la Edad Media de Europa, estas tenían como objetivo principal guardar los secretos de los arquitectos, alquimistas y de algún otro oficio, ya que cualquier cosa o idea que atentara contra la iglesia católica era categorizada como herejía y se castigaba en la mayoría de las ocasiones con la muerte.
Estas logias tenia símbolos y pruebas que eran para todos aquellos que quisieran entrar en las logias, la iglesia empezó a perseguir las logias y cada vez se hacían más secretas para ocultarse ante la iglesia católica.
Hasta el siglo XVIII las logias empezaron a expresar sus ideas abiertamente gracias a las ideas ilustradas, cambios políticos, científicos y filosóficos que se estaban generando.
Las logias a finales del siglo XVIII se integraron a España con la llegada de los borbones, varios acontecimientos como la Revolución Francesa y la invasión napoleónica tuvieron gran influencia en la expansión e introducción de estas logias en España.
Entre los líderes de estas logias se encuentran: Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Fray Servando Teresa de Mier, Antonio José de Sucre, José de San Marín, entre muchos otros personajes.
Una sociedad muy importante llamada los “Caballeros Racionales” que tuvo su sede en Londres y su objetivo principal fue reunir a todos los simpatizadores de la independencia de Latinoamérica.
Todas las personas que ingresaban en esta logia debían de seguir el juramento de.
“Esta sociedad se llama de Caballeros Racionales porque nada es más racional que mirar por su patria y por sus paisanos. Esta espada se la debía de dar a usted por defender su patria. Pero como usted es sacerdote la defenderá de la manera que le es permitido”.
IDEOLOGIA DE LIBERALES Y CONSERVADORES
1.- El conservatismo:
Orígenes
La génesis del pensamiento conservador se identifica con la reacción a la Revolución Francesa y la Ilustración (Aufklarung) por los partidarios del ancien regime. El término conservador, viene del latín conservare que significa preservar y se refiere a la corriente política que defiende el estatus quo y lucha por la preservación de las tradiciones e instituciones establecidas. En esa época defendieron la monarquía absoluta como forma insuperable de gobierno.
Se considera al anglo-irlandés Edmundo Burke como el más destacado ideólogo del pensamiento conservador por su crítica al significado universal de la Revolución Francesa. El conservadurismo es, en esencia, contrarrevolucionario, nace como reacción a la Revolución Francesa y desde esta óptica desencadena movimientos contrarrevolucionarios.
Ideas principales
Los conservadores son enemigos de los cambios políticos; en lo social defienden los valores de la familia tradicional, de la Iglesia Católica y del Nacionalismo; en lo económico se manifiestan por la implantación de políticas proteccionistas en oposición a las doctrinas del librecambismo. Son defensores de la ley y el orden y del principio de autoridad.
Tienen como fundamento filosófico la teología medieval basada en la escolástica, derivada de Tomas de Aquino, que plantea el principio que la realidad está sujeta a un plan divino y que los acontecimientos sociales y políticos forman parte de los planes de la Providencia. Para el conservador monárquico la soberanía o derecho de gobernar reside en el monarca, mientras que para los liberales en el pueblo. Entre las propuestas conservadoras estaba la de proteger al comercio, a la iglesia y a las instituciones coloniales. Eran conocidos popularmente inicialmente como los bacos y luego como los serviles e incluso ser viles.
2.- El liberalismo:
Orígenes
El liberalismo político es hijo de la Ilustración europea y sostiene la subordinación del poder religioso al civil; se plantea la búsqueda de la felicidad y esto queda plasmado en la Constitución de Estados Unidos y posteriormente en las ideas, personajes, documentos y jornadas de la Revolución Francesa de 1789. Cuestiona la sociedad estamental del aristocrático ancien regime y se posiciona como la ideología predilecta de la clase capitalista, de la naciente burguesía que proclama ante el régimen feudal: libertad, igualdad y fraternidad. En particular, la libertad de explotar a la clase obrera y oprimir a los sectores populares.
Ideas principales
El liberalismo es el predominio de la razón del mercado contra las tinieblas de las haciendas feudales. En términos estéticos surge el neoclasicismo, símbolo del renacimiento italiano. En el campo religioso, las 95 tesis de Martín Lucero desafían y quiebran a la iglesia católica institucional con sede en Roma y dan origen a las iglesias protestantes. En el terreno de la filosofía, las obras de los enciclopedistas franceses dirigidos por Voltaire, junto con las corrientes racionalistas (la razón debe prevalecer sobe el dogma) y empiristas (la experiencia debe privar sobre la creencia) inglesas.
El liberalismo proclama la libertad individual como principio y surge en el marco de la revolución industrial. Se fundamenta en la defensa de las libertades y los derechos individuales de pensamiento, conciencia y asociación. Establece la igualdad jurídica de los ciudadanos ante la ley así como la división de poderes y el predominio de la ley fundamental o constitución. Origina los derechos civiles y políticos. Es el marco filosófico en que descansa nuestro sistema jurídico y político.
PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL CONSERVATISMO:
En el marco de la lucha por la independencia surge la primera generación de partidarios del pensamiento conservador. En los debates para definir el rumbo político de la región centroamericana sobresalía el ideólogo independentista José Cecilio del Valle, director del periódico El Amigo de la Patria, que luego fue acompañado por Manuel José Arce. A nivel eclesial sobresale el arzobispo de Guatemala, Ramón Casaus y Torres.
PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL LIBERALISMO:
La lucha por la independencia centroamericana originó el surgimiento de los primeros movimientos ciudadanos y sus portavoces. Entre estos sobresalen en un primer momento las figuras de José Matías Delgado, Manuel José Arce, los hermanos Nicolás, Vicente y Manuel Aguilar, Pedro Pablo Castillo y José Santiago Celis, entre otros. También estaba el Dr. Pedro Molina, director del periódico El Editor Constitucionalista, que respaldaba a la poderosa familia guatemalteca Aycinena, que pugnaba por sus propios intereses por una mayor apertura comercial. Eran conocidos popularmente al inicio como los cacos y luego como los fiebres. Muchos de ellos abrazaron las creencias de la masonería.
...