El helenismo y el imperio griego
yasmincmEnsayo24 de Septiembre de 2022
1.017 Palabras (5 Páginas)112 Visitas
YASMIN HAZEL CADENA MERIDA 2203039410 T.H.A IV
La imagen de la ciudad. El helenismo y el imperio
Asunto: el helenismo, resultado de procesos que llevaron a lo que hoy conocemos, en conjunto, como la Grecia helénica o la Grecia clásica y el cambio de paradigmas sociales, religiosos, políticos y arquitectónicos.
Resumen.
Encontramos claras contraposiciones tanto en lo que se considera la ruina de la cultura griega como en el pensamiento de los principales filósofos clásicos. Los sofistas terminan con la idea de la polis como ciudad estado autosuficiente y cerrada, además anunciaban el nacimiento de la burguesía comercial.
El helenismo resulta de un proceso evolutivo, único entre las civilizaciones no tecnológicas y totalmente diferenciado de la fijeza de las civilizaciones antiguas. El helenismo desarrolla caracteres vistos en la sociedad occidental hasta la revolución industrial. Lo que se vio en el helenismo griego fue sincretismo, tendencias / contra tendencias, racionalismo / irracionalismo, recepción / producción, acumulación / difusión; se estimulaban mutuamente. En este período aparecen obras literarias que van desde el epigrama y el idilio hasta la argonáutica. La obra científica va desde el apunte erudito hasta la summa enciclopédica. Aparecen los pensadores de las corrientes filosóficas, cada una ocupada en diferentes aspectos y con paradigmas propios.
Con esta diversificación de expresiones, se manifiesta el pluralismo de instituciones. Nace un nuevo tejido conjuntivo que liga al individuo con la ciudad. Esto hace necesario un discurso complejo que examine las expresiones urbanas helenísticas e imperiales. Se observa un dinamismo que actúa dentro de dichas expresiones e impulsa la expansión del urbanismo mediterráneo. La difusión de la retícula hipodámica abre espacio a un tipo de crecimiento del espacio urbano. El monumento evoluciona en su interacción con el entorno; en la ciudad romana, la composición arquitectónica enriquece la variedad tipológica, constituyendo así el continuo morfológico y expresivo para poder escapar de las relaciones que se tienen en ciudades arcaicas. Esto ocurre naturalmente en ciudades mayores, pero en este caso, el principio compositivo parece exceder las dimensiones que contra distinguen las metrópolis.
La muestra máxima de ciudad nueva y cosmopolita, sería Alejandría: “La mayor complejidad del organismo urbano hace entre ver en Alejandría el nacimiento de la ciudad moderna…vemos el agregado urbano extenderse al campo, más allá del recinto amurallado, en forma de suburbios separados y de distinto carácter o en forma de amplia zona periférica donde están diseminados casas y lugares de esparcimiento… Por vez primera, vemos la ciudad en el verdadero sentido de la palabra, con su amplia extensión de edificios, con su animación, con la mole imponente de sus casas y monumentos, con las comodidades para la vida material y espiritual… con las ramificaciones de los suburbios mas o menos extensos…nos sentimos mas cerca de la Roma Imperial que de algunas ciudades medievales…”.
Vamos de la densificación de edificios a la trama diseminada de villas y latifundios. En las ciudades griegas, los barrios tenían funciones especializadas, referidas a una idea de orden social. En las ciudades helenísticas y romanas se localizan de manera espontánea con factores predominantemente étnicos o económicos. En arquitectura, asombran las intervenciones urbanas y la escala de estas. Roma utiliza la arquitectura como simbolismo de poder civil y religioso. “La extensión del simbolismo arquitectónico y urbano que convierte en estable el uso de un repertorio de imágenes… merece especial atención”. El sincretismo religioso unifica y hace repetitivo el uso de símbolos mediante el acoplamiento del país conquistado y del conquistador. El uso político de la representación se enmarca en el fenómeno de la ‘primacía de la imagen’, que dirige a las artes tradicionales como un instrumento de uso popular. La interpretación arquitectónica resulta libre y sin embargo la reconstrucción debe ser bastante evocadora y se extiende al paisaje natural. El artista en posición de darle un carácter de revestimiento filosófico a su creación. Dinócrates propone la primera versión de Alejandría, contenida en la mano izquierda de una estatua gigante de Alejandro Magno esculpida en el monte Athos, para después adaptar la idea al nivel real y político exigido por Alejandro: la ciudad sería construida sobre una cuadrícula, en una llanura con orientación tal vez, según la estrella Canopo.
...