El idealismo absoluto
kimberlyvarEnsayo6 de Mayo de 2015
805 Palabras (4 Páginas)196 Visitas
El idealismo absoluto es una filosofía ontológicamente monista atribuida a G. W. F. Hegel. Esta consideración de Hegel de cómo el ser es en última instancia comprensible como un todo integral. Hegel afirmaba que para que el sujeto pensante (la razón humana o la conciencia) fuera capaz de conocer su objeto (el mundo), debe existir en algún sentido, una identidad de pensamiento y de ser. De la misma manera, el sujeto no tendría acceso al objeto y no tendríamos ninguna certeza acerca de nuestro conocimiento del mundo. Para tener en cuenta las diferencias entre pensamiento y ser, sin embargo, así como la riqueza y diversidad de cada uno, la unidad de pensamiento y el ser no puede ser expresada como la identidad abstracta "A = A". El idealismo absoluto es el intento de demostrar esta unidad utilizando un nuevo método filosófico "especulativo", que requiere de nuevos conceptos y reglas de lógica. Según Hegel, el fundamento absoluto del ser es esencialmente un proceso dinámico e histórico por la necesidad que se desarrolla por sí mismo en forma de formas cada vez más complejas de ser y de la conciencia, en última instancia, dando lugar a toda la diversidad del mundo y a los conceptos con los que pensar y dándole sentido al mundo.
La posición idealista absoluta fue dominante en el siglo XIX en Alemania, Gran Bretaña, y, en menor grado, en los Estados Unidos. La posición idealista absoluta debe distinguirse del idealismo subjetivo de Berkeley, el idealismo trascendental de Kant o los idealismos de Fichte y Schelling.
El propio Marx detalló, en su Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859),6 el itinerario de sus estudios que le llevaron a formular su concepción de la historia y a desarrollarla con su amigo y colaborador F. Engels.
El primer trabajo emprendido para resolver las dudas que me azotaban, fue una revisión crítica de la filosofía hegeliana del derecho, trabajo cuya introducción apareció en 1844 en los “Anales francoalemanes”, que se publicaban en París. Mi investigación me llevó a la conclusión de que, tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no pueden comprenderse por sí mismas ni por la llamada evolución general del espíritu humano, sino que, por el contrario, radican en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto resume Hegel siguiendo el precedente de los ingleses y franceses del siglo XVIII, bajo el nombre de “sociedad civil”, y que la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía política. En Bruselas a donde me trasladé a consecuencia de una orden de destierro dictada por el señor Guizot proseguí mis estudios de economía política comenzados en París.
Marx también detalla en el mismo texto, el desarrollo de esta nueva concepción de la historia a partir de su cooperación intelectual con Engels. Cita como textos que utilizan esta concepción a:
• El bosquejo de Engels sobre la crítica de las categorías de la economía política (publicado en los Anales franco-alemanes).
• El libro de Engels La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845).
• La ideología alemana, primer texto de Marx y Engels, inédito (1846).
• El Manifiesto del Partido Comunista, de 1847, junto con Engels.
• Discursos sobre el librecambio.
• Miseria de la Filosofía, obra polémica publicada en 1847 y dirigida contra el libro de Proudhon Filosofía de la Miseria.
Entre las categorías teóricas centrales del materialismo histórico se encuentran: fuerzas productivas, relaciones de producción, modo de producción, explotación,alienación, lucha de clases, plusvalor, y fetichismo de la mercancía.
Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858 – París, 15 de noviembre 1917) fue un sociólogo francés. Estableció formalmente la disciplina académica y,
...