El libro de la muerte y la biblia
Kareperro Reloaded Y WeaInforme21 de Junio de 2018
3.798 Palabras (16 Páginas)1.322 Visitas
[pic 1]
Universidad Alberto Hurtado.
Facultad de Filosofía y Humanidades.
Pedagogía en Historia y Cs. Sociales.
El libro de la muerte: El más allá.
Valores morales egipcios y cristianos.
Profesor: Emilio Ugarte.
Curso: Oriente y África en la antigüedad.
Carla Campos.
Gastón Espinoza.
Nicole González.
Martín Higuera.
Jueves 21 de junio de 2018, Santiago de Chile.
Introducción
En este trabajo, se realizará un análisis a la obra “El libro de los muertos” de Egipto dentro del contexto en el que proliferan los ritos , además de una comparación reflexiva sobre la conformación del cristianismo en la actualidad a partir de las 42 confesiones negativas egipcias con los 10 mandamientos cristianos, a esto sumado el avance que se evidencia en la democratización de la muerte. Es de esta manera que surge la interrogante del cómo los libros de la muerte -conocidos y reconocidos como posiblemente el texto religioso con más años de data- tiene relación con los orígenes del catolicismo y relatos bíblicos, basados principalmente en los mandamientos y las confesiones negativas. Cabe destacar que, a pesar de que el Libro de la muerte de Ani haya sido hallado como tesoro a finales del S. XIX, será éste la principal referencia que tomaremos debido a que es este el que más revuelo en el mundo de la Egiptología causó debido a su modo de conservación y a la claridad de la escritura y sus dibujos.
Se considerará lo expuesto por Jack Godoy en el texto “Cultura escrita en sociedades tradicionales” para analizar la importancia de la escritura con respecto al control de los saberes por parte de la élite dominante y la transformación que significa una expansión en el alcance de la misma en la población .Hecho que será posible verlo reflejado en la importancia que tendrán los escritos en el desarrollo de las distintas sociedades humanas.
Por otro lado nos apoyamos en la explicación que Mangas y Montero (2001) dan a la comprensión de la temporalidad en la mentalidad egipcia para facilitar el análisis de los elementos que posibilitan un mayor arraigo de los elementos religiosos en la cotidianeidad del humano en el antiguo Egipto.
A partir del estudio de la relación entre el poder estatal y las creencias religiosas en el antiguo Egipto nacen distintas interrogantes sobre cómo el crecimiento y consolidación de un componente de esta relación implica la propagación de la otra así como el enraizamiento cultural de forma que podría ser entendido como una asociación de tipo simbiótica. Como pudimos ver en clases y en las lecturas del ramo, la forma en la que se estructura el aparato estatal durante el Reino medio dio como resultado, entre otras cosas, una proliferación de literatura y rituales de tipo mortuorios que en períodos anteriores se restringía especialmente a la figura del Faraón. Es en este contexto donde el “Libro de los muertos” , también conocido como “Salida del Alma hacia la luz” prolifera como una necesidad para alcanzar la vida eterna.
En cuanto a lo anterior parece necesario entrar a explicar de forma general algunos aspectos específicos de la religión y la cosmovisión egipcia con el fin de entender la importancia que tienen la vida y la muerte dentro de su cotidianeidad, así como esto se ve expresado en el culto a Osiris durante la proliferación del culto a la muerte y necrópolis. En este sentido es importante considerar la mentalidad que se forma durante el Reino Medio pues tendrá gran influencia en el contexto en el que se escribe el papiro de Ani. Resulta esencial considerar a Ian Shaw (2007) para comprender el desarrollo histórico. Según el historiador durante la soberanía de Nebhepetra Mentuhotep II el Estado logra controlar todo el territorio que en ese entonces era Egipto y en este también se comienza la construcción regia de estructuras “osiríacas”.
Primero es importante definir la figura de Osiris, según lo que afirma Alberto Laurent (2012) en la introducción de su traducción del “Libro de los muertos”, Osiris es un ser que vive y está muerto al mismo tiempo. Se mantiene en un plano superior de la realidad, convirtiéndola al mismo tiempo (a la realidad humana) en irrealidad, un estado anterior que entrega la posibilidad de trascender a la realidad divina (lo real). Los ritos funerarios, durante el Reino medio, empieza un proceso de democratización que lleva desde las estructuras reales a las élites del brazo burocrático del Estado.
Dentro de lo anterior se posicionan dos fenómenos importantes que simbolizan el valor de los ritos funerarios, uno sería la confección del libro de la muerte. Este tiene características importantes que es necesario destacar. Se ha encontrado un gran número de ejemplares que muestran que los libros se diferenciaban ampliamente entre sí mismos pues cada uno estaba hecho según las necesidades del muerto.Se comprende la unicidad de cada ejemplar como la respuesta de la vida del individuo con respecto a la vida eterna que se alcanza con la protección “mágica” que brinda el libro ante los obstáculos que se presentan durante la travesía que cumple el alma para encontrarse con Osiris y entrar al Amenti (un tipo de paraíso) o ser devorado por Ammyt y dejar de existir en el Anuet (un “infierno”).
Por otro lado está la preparación de este proceso que vendría siendo la momificación, para los egipcios esto era de suma importancia pues purificaba el cuerpo antes del viaje. Se sacaban todos los órganos internos del cadáver dejando sólo el corazón al interior, que sería puesto a en la balanza con la pluma de Ma’at (Laurent, 2012) para definir el acceso a la vida eterna del muerto según sus acciones en vida. Cómo se puede ver la muerte jugaba un rol esencial en la vida de los antiguos egipcios. Dentro de una sociedad que reproduce una relación tan intrínseca entre la religión y la política podía ser determinante para una persona de cualquier estrato social la necesidad de seguir viviendo y divinificarse después de su muerte en la tierra. En este sentido, como es posible ver con la prueba de la pesa o las 42 confesiones negativas, la religión dictaba la moral y la forma en la que se debía vivir, ideas impulsadas por el gobierno que se veía beneficiado por las ganancias que significaba hacer un libro de los muertos y un rito funerario para cada miembro de la élite.
Es de este modo que surgen las interrogantes ¿Qué aspectos de la dominación político-religiosa ejercidos por el Estado Egipcio se ven reflejados en la proliferación de la literatura mortuoria? Y, considerando la información a partir del análisis del Papiro de Ani ¿Es posible visualizar continuidades y/o cambios en los aspectos de la moralidad religiosa egipcia en contraposición con el origen del cristianismo?
Análisis.
Según Laurent (2012) , el Papiro de Ani es un libro de la muerte que fue producido especialmente para un miembro de la élite egipcia del período que está entre el Reino medio y el Reino nuevo y su esposa. Ani era un escriba y Tutu, su esposa, aparentemente era una sacerdotisa del templo de Amón. El largo y los detalles de cada uno de los dibujos que están presentes en este texto nos dan luces de la posición social de estos individuos.
El libro de la muerte encuentra su principal importancia debido a que se configura a sí mismo como una colección de conjuros que ayudarían al alma a llegar al paraíso, enfrentando en su recorrido con diversos retos, Dioses y enemigos que pondrían a prueba al difunto con el fin de evidenciar de este modo si es digno o no de llegar a convivir con los Dioses en la eternidad e inmortalidad que conlleva esto. Principalmente se trata sobre lo que se encuentra en el más allá, entregando las herramientas para de este modo sortear los retos que se le imponen y ganar un puesto en la eternidad.
...