ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El trabajo de campo etnográfico de trayectorias y perspectivas

JUAN DAVID.MApuntes16 de Abril de 2025

585 Palabras (3 Páginas)69 Visitas

Página 1 de 3

El trabajo de campo etnográfico de trayectorias y perspectivas.

En sus comienzos la Europa metropolitana e imperial ostentaba, según dicha perspectiva, el modelo civilizatorio de la humanidad donde los intelectuales se identificaban “con su sociedad y su cultura con la civilización y sus practicas coloniales. En los albores de la antropología científica, los primeros en ocuparse de los pueblos primitivos buscaban incluir sus prácticas y modos hasta entonces considerados aberrantes.

La intelectualidad desde entonces se componía de sabios multifacéticos que adoptaban para el estudio de las sociedades humanas el modelo explicativo evolucionista dominante de la ciencia “investigación antropológico-social”. Trataban así de esclarecer la historia de las sociedades.

La gran adversaria del evolucionismo, la escuela histórico-cultural, a la historia cultural la define como la difusión y el contacto cultural. Los enfrentamientos de estas dos escuelas se presentaban en desacuerdos teológicos:

Los difusionistas aceptan la historia de la humanidad como caída y no como ascenso, por lo que muchos de sus cultores buscaban restos de las sociedades extinguidas que hubieran sostenido la creencia de un Dios. Los evolucionistas partían de un estado de la naturaleza progresivamente alcanzaba el estado actual de la cultura. Ambas compartían en mismo sentido que la historia culminaba, en el modelo de la sociedad europea occidental. Las similitudes entre las dos escuelas, el referente empírico de ambas radicaba en las poblaciones “extrañas”, “primitivas” o “salvajes”, que debían de ser incorporadas a la historia de la humanidad.

El estudio científico de las sociedades humanas debía basarse en hechos observables. En donde la perspectiva positivista y naturalista tomaban tensión, las nuevas modalidades del trabajo de campo etnográfico se asociaban con “la revolución funcionalista “y con un “fuerte renacimiento del empirismo británico” que busca comprender la integración sociocultural de los grupos humanos mediante la “acumulación de datos de los pueblos em casi segura extinción, nuevos requisitos de la etnografía: trabajo de campo sistemático, recolección de datos de primera mano (tener la experiencia de “argonautas”) y la realización del trabajo de campo para reconocer la lógica interna de la sociedad.  

La antropología se encontraba ante dos caminos: se justificaba a la disciplina verbalmente en los términos de uno y se ejercía una práctica en los términos del otro. Los Positivistas y Naturalistas hacen hincapié en la aprehensión de la objetividad a través de un vínculo de exterioridad, manteniendo de cierta distancia, entendida como neutralidad valorativa del sujeto cognoscente con respecto a su objeto de estudio. El naturalismo antropológico se traslada al ámbito natural de sus objetos de estudio.

El positivismo fue criticado desde las teorías interpretativista, postula que los hechos humanos no se rigen por movimientos mecánicos, sino por las significaciones de estos que asignan sus acciones. Y si el orden simbólico varia en cada pueblo modificando sentidos de las practicas, el investigador debe proceder a reconocerlos en su propia lógica, a través de las técnicas que garanticen la eliminación de nociones etno-y sociocéntricas. Según los interpretativista, el investigador aspira a ser uno más, copiando y reviviendo la cultura desde adentro, pues los significados se extraen de los usos prácticos y verbalizados, en escenarios concretos.

El interpretativismo aporta al trabajo de campo “practicas antropológicas” las siguientes características: carácter científico de los estudios de campo, presencia directa, estudio de unidades sociales (relación de cara a cara con los sujetos), relevamiento de todos los aspectos que conforman la vida social, una descripción cabal de la cultura procedida inductivamente, la coherencia interna del sistema sociocultural descripto, cada hecho social y cultural tiene sentido en su contexto especifico  y no desgajado de él.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (49 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com