ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Empresas Públicas En La Epoca Batillista

FloDom4 de Noviembre de 2012

5.596 Palabras (23 Páginas)557 Visitas

Página 1 de 23

Empresas Publicas del Batllismo

Al fundamentar la necesidad de la creación de empresas públicas (estatizar), el batllismo señaló argumentos económicos y sociales para llevar a cabo este proyecto, como por ejemplo, abaratar los servicios prestados, mejorar su calidad, incrementar los ingresos del Estado y con esto reducir las cargas fiscales, reducir la salida de oro al exterior, amortiguar la dependencia e impulsar el desarrollo nacional.

Hubo una estrategia de estatización (transformar una empresa o unidad económica privada a pública) que fue también de nacionalización, puesto que el fin era sustituir las empresas extranjeras por empresas públicas estatales. La diferencia entre estatización y nacionalización depende si antes (sobre todo Banco República e Hipotecario) había una parte de las acciones que ya eran del Estado y otra parte privada, entonces lo que se hizo fue que todo el paquete accionario fuera del Estado. En el caso de la nacionalización fue sustituir (en todo lo que fuera posible) a las empresas extranjeras, sólo aquellas que llevaban su ganancia hacia el exterior y no les interesaba el bienestar social. Esto fue la lucha contra el capital extranjero, entre ellas está el lograr el monopolio de los seguros con la creación del Banco de Seguros que como monopolio fracasó, aunque se creó igual pero con la competencia de las empresas de seguros extranjeras.

Por lo antes dicho es que se le otorgó al Banco de la Republica (BROU) el monopolio de la emisión monetaria y la capacidad de extender el crédito; se estatizó el Banco Hipotecario del Uruguay para la inversión inmobiliaria, se obtuvo una participación estatal en los seguros, se crearon institutos de investigación con respecto a las posibilidades energéticas del país; se estatizaron las usinas eléctricas y la Administración de Ferrocarriles y Tranvías. (Aquí también tenemos el ejemplo de las Usinas eléctricas que habían pasado a manos de la administración del Estado)

Gracias al impulso de reformas batllistas, UTE comienza su actividad en 1912, luego, en 1931, en otro impulso de las reformas batllistas, se crean las comunicaciones telefónicas por cable, así llamándose “Administración General de las Usinas y Teléfonos del Estado". En 1974 se decidió separar las funciones de producción y distribución de energía eléctrica de las telefónicas, dejándolas como dos compañías especializadas distintas, una para las usinas y transmisiones eléctricas, y la otra para las telecomunicaciones, que pasaría a llamarse como en la actualidad, ANTEL.

Con respecto a la industrialización, ésta se concretó parcialmente, exceptuando la industria frigorífica que se desarrolló a partir de 1905, cuya modalidad era el pequeño taller manufacturero con pocos trabajadores y poca tecnología.

La reforma rural no llego a concretarse en la forma pensada, puesto que tenía mucha oposición. La clave de esta reforma para el batllismo era la estructura de la propiedad de la tierra, que combinaba el latifundio ganadero con el minifundio agrícola y que por la alta rentabilidad de la tierra, no se concretaron políticas de incremento de la productividad.

Se trató de eliminar el latifundio, lo que llevó a tener mayor oposición (mayoritariamente del partido nacional y los grandes latifundistas) y lo que se llevó a cuestionar el derecho de propiedad. Lo cual finalmente no se llevó a cabo y se siguió con una política fiscal por el consumo a través de los derechos de aduana.

La política impositiva no alcanzó a modificar la estructura de la propiedad de la tierra, pero si sirvió para organizar la oposición social y política, lo que llevaría al batllismo a su primera derrota.

Con respecto a la parte social, el reformismo logró mejorar las condiciones de vida de la población, en especial de los sectores mas sumergidos.

Se mejoró la atención de la salud, de la vivienda humilde , del saneamiento y de la vialidad.

Se amplió la oferta educativa, desarrollándose la enseñanza media en el interior y la fundación de nuevas facultades universitarias ligadas al aparato productivo, esto muestra al batllismo confiando en la potencialidad de la educación para el “país modelo”.

Así como también la mejora en las condiciones de vida del trabajador asalariado. Luego de una sucesión de proyectos, fue sancionada la ley de las ocho horas, el descanso semanal obligatorio, el régimen de indemnizaciones, le extensión de las pensiones a la vejez, la prohibición del trabajo de los menores y la limitación del de las mujeres.

El enfrentamiento con el capital extranjero

El Estado tenía un doble interés, primero hacer bajar los precios de los servicios que las empresas extranjeras prestaban, los cuales eran caros ya que su objetivo era obtener ganancias. Segundo, dificultar o impedir la salida de importantes capitales del país. Para cumplir con estos dos objetivos, el Estado desarrolló su política de lucha contra el “empresismo” extranjero, nacionalizando actividades o empresas.

La lucha del Estado contra la dependencia de capitales ingleses, se vio facilitada por que se recurrió a otra gran potencia rival; Estados Unidos, en busca de empréstitos y abastecimientos. A esto se le suma además la Guerra Mundial, la cual debilitó a Inglaterra. por medio de éste “relevo imperial” las dos potencias se reparten la dependencia en el Río de la Plata.

En el plano financiero, existió por parte del Ejecutivo, el deseo de lograr una independencia del financiamiento inglés intentando conseguir empréstitos de otras procedencias, como es el caso de Francia. Se intentó nacionalizar también la deuda del Estado.

Según Claps estos planteos son más que un pre-concepto respecto a un Batllismo que en su política de nacionalización fue anti-imperialismo inglés (de ahí la concepción de su "lucha contra el capital extranjero) . Para el autor esta mirada debe ser desterrada, ya que en realidad primero en Argentina, y luego en Uruguay, el margen de inversiones inglesas no disminuyeron en lo más mínimo. De alguna forma -afirma el autor- se buscó no espantar el capital extranjero sino compartirlo (el BSE es un claro ejemplo de esta política).

A su vez, el problema se manifestaba en la sustitución de una dependencia por otra: la inglesa por la estadounidense. Si se piensa en este sentido la política de nacionalización de ferrocarriles y tranvías, la misma implicaba la construcción -de forma paralela a las vías de tren- de carreteras (recordar política de caminos y carreteras). Esto significaba una clara complementariedad entre el transporte ferrocarril (columna vertebral de la circulación de bienes y personas) y las ramificaciones de una nueva red de carreteras. Pero lo que interesa es destacar que éstas últimas más que complementar, competían con los trenes en el rubro transporte, y detrás de esta competencia se asomaba la presencia de los intereses estadounidenses deseosos de explotar un mercado automotriz uruguayo. Esto se aprecia claramente en las inversiones que la Standard Oil realizó para construir carreteras.

Lo mismo puede decirse respecto al capital extranjero y la instalación de un Frigorífico Nacional. Existió un intento de creación del mismo, el cual no se concretó (hasta 1928) por la cantidad de frigoríficos privados que se estaban instalando en el país.

Usinas Eléctricas del Estado

El 22 de noviembre de 1911 el Poder Ejecutivo presentaba el proyecto de ley en el cual pedia autorización para crear la Administración General de las Usinas Eléctricas del Estado buscando monopolizar la generación y distribución de energía eléctrica en toda la Repúbica, excluyendo la que utilizaban los tranvías extranjeros los cuales tenían su propia usina, e incluyendo la que estaba a cargo de pequeñas empresas privadas en el interior.

Ya desde 1897 el Estado era el único propietario de la principal usina del país, la de Montevideo, a raiz del colpaso del Banco Nacional en la crisis del Noventa. Para la ampliación de los servicios y rescatar las usinas electricas del interior se decidio crear una Deuda Pública que llego a 4 millones de pesos.

La administración del Estado era eficaz y económica, abaratando el servicio, lo cual Batlle y su Ministro Jose Serrato decidieron poner en manifiesto.

El número había aumentado de 2.026 en 1905 a 12.664 en 1910-11, mientras el kilowatt descendió de $0,25 a $0,12. A partir del monopolio de la ley decretada en 1912 el crecimiento hizo que las utilidades de la empresa estatal llegara alrededor de los $900.000 de 1912 al 16.

La Industria Ferroviaria en el Uruguay surgió con capitales nacionales en el año 1866

en que se funda la sociedad anónima “Ferrocarril Central del Uruguay”.

Otorgada la concesión comienzan rápidamente las obras y el 1º de enero de 1869 se inaugura el tramo de 17 km. de extensión entre estación Bella Vista en el departamento de Montevideo y estación Las Piedras en el departamento de Canelones.

Debido al fracaso económico que no puede ser absorbido por los inversionistas, capitales británicos van sustituyendo a los nacionales, lo cual es aceptado por el estado liberal que aseguraba una rentabilidad mínima superior a la resultante de las operaciones mercantiles en Europa. La difícil situación económica de la empresa, hace que sus directores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com