Enfermedad Holandesa- Comodittes
lmarin02046 de Abril de 2015
876 Palabras (4 Páginas)251 Visitas
ENFERMEDAD HOLANDESA
La enfermedad holandesa, o síndrome holandés, es un término en economía para identificar las consecuencias negativas que sufre un país cuando experimenta un crecimiento inesperado en sus ingresos en divisas.
Este problema por lo general está asociado a la explotación de recursos naturales, recursos que son descubiertos, explotados y exportados, lo que en corto tiempo puede significar grandes ingresos para el país, ingresos que tienen un efecto negativo en los demás sectores productivos diferentes a la explotación del recurso natural causante del “problema”.
Cuando al país ingresas grandes cantidades de dólares producto de la exportación de algún recurso natural, la consecuencia más mediata es la revalorización o apreciación de la moneda local, situación que disminuye la competitividad de la industria nacional.
Eso ya lo estamos viendo en Colombia, donde el peso se ha revaluado entre otras causas por las divisas que están ingresando por y para la minería, sector que en los últimos tiempos ha tenido un buen desempeño.
Es bien notorio que la revaluación de la moneda causa estragos entre los exportadores, puesto que los hace perder competitividad, consiguiendo llevarlos incluso a la quiebra ante la imposibilidad de competir con productores externos.
Puede favorecer en el corto plazo, ya que aumentan los ingresos de un país y el PIB. Los efectos a largo plazo van a depender de las medidas que adopte cada país, pero las exportaciones no tradicionales saldrán perjudicadas de todas formas. Esto es típico en países en vías de desarrollo, que al descubrir un recurso natural se llenan de dólares y por lo general no saben cómo invertir el excedente. El problema es cuando el país ya no puede exportar la materia prima y el crecimiento del país se basaba en estas exportaciones.
La enfermedad holandesa, si no se toman las medidas necesarias, sencillamente puede arruinar toda la industria de un país, haciendo que este se convierta en un mono productor y mono exportador, como suele suceder en países petroleros como Venezuela, donde se estima que el petróleo representa más del 90% de las exportaciones totales.
Resulta paradójico que un incremento súbito y exagerado de dólares cause tantos problemas, puesto que se supondría que ello elevaría la riqueza de un país, pero lo que no se tienen en cuenta es que si bien algunos sectores del país se verán beneficiados por esa nueva riqueza, otros sectores serán seriamente afectados, lo que obliga al gobierno a tomar medidas para que eso no suceda.
¿Qué puede suceder si hay una apreciación en el tipo de cambio?
Cuando se presenta una apreciación del tipo de cambio, se aumenta el valor del peso nacional frente a la moneda extranjera, haciendo que los bienes destinados para exportaciones sean más costosos y que a su vez, las importaciones mucho más económicas. Es decir, con la misma cantidad de pesos nacionales, se puede compran una mayor cantidad de bienes extranjeros. Dicha situación, implica que la competitividad nacional se reduzca, lo que afecta negativamente la producción de bienes destinados a las exportaciones.
Algunos ejemplos del fenómeno incluyen lo que ocurrió en Rusia desde el año 2000 con el gas natural y el petróleo, lo que ocurrió en Nueva Zelanda con los lácteos por la misma fecha, y lo que aún ocurre en Chile con el cobre.
ORIGEN
El “síndrome holandés” se originó a finales de los 60, cuando los Países Bajos experimentaron un aumento de sus ganancias, producto del descubrimiento de un gran yacimiento de gas natural en Slochteren cerca del Mar del Norte.
Esto trajo consigo el aumento considerable de las exportaciones de dicho producto, y por tanto, la entrada de divisas al país. Con el incremento de éstas, el florín (moneda holandesa) se apreció,
...