ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El auge del petroleo y la enfermedad holandesa

leopoldo777Ensayo30 de Noviembre de 2016

860 Palabras (4 Páginas)366 Visitas

Página 1 de 4

Índice

Introducción………………………………………………………………………………………………………………. 3

Objetivos…..…………………………………………………………………………………………………………….... 4

      Objetivo General…………………………………………………………………………………………………..  4

      Objetivos Específicos…………………………………………………………………………………………….. 4

Capítulo 1…………………………………………………………………………………………………………………… 5

      La Teoría……………………………………………………………………………………………………………….. 5

Capítulo 2…………………………………………………………………………………………………………………… 7

      El Modelo en el Caso Ecuatoriano…………………………………………………………………………  7

Conclusión……………………………………………………………………………………………………………….. 10

INTRODUCCIÓN

La importancia del auge petrolero del país y lo que incide en la economía es relevante analizar, ya que existió una desagriculturización, por el efecto del auge como trata de explicar el texto con el modelo de Corden y Neary o simplemente enfermedad holandesa, que básicamente con el boom de exportaciones petroleras, la moneda ecuatoriana se apreció en términos reales, causando la reducción de la competitividad de otros sectores de exportación en el Ecuador, este y otros temas posteriormente analizados son trascendentales en nuestra economía.

Objetivos

Objetivo General

  • Determinar el boom petrolero ecuatoriano dentro del esquema teórico de la enfermedad holandesa.

Objetivos Específicos

  • Analizar el efecto gasto y el efecto movimiento de recursos que produce el auge petrolero.
  • Identificar cuáles fueron los sectores afectados en la economía ecuatoriana por lo que pasaron de ser bienes comercializables a no comercializables.
  • Sintetizar el esquema empírico de los modelos tratados por la enfermedad holandesa.

 

Capítulo 1

  • La Teoría

En la revista The Economist de 1977 fue la primera vez en donde apareció el término “enfermedad holandesa” [1]  que se refería a la desindustrialización ocurrida en Holanda años antes. Todo nace con el boom de exportaciones de gas natural en Holanda en donde este bomm trajo por consiguiente la apreciación del florin holandés, en términos reales por consecuencia se redujo notablemente la competitividad de otras exportaciones. En este capítulo el autor trata de explicar en base al modelo de Corden y Neary el bomm petrolero para el caso ecuatoriano.

En la enfermedad holandesa existe una paradoja creada por los autores de dicho modelo, hace referencia al “coche positivo” por el flujo de divisas, provocado por el auge sectorial, sin embargo es paradoja por que causa problemas de ajuste y cambios estructurales, radicales en la economía. En una economía existen dos tipos de bienes los comerciales y los no comerciales, se denominan así, ya que el primer tipo de bienes se transan con el exterior por lo que el precio del bien lo fija el mercado externo, por el contrario el segundo grupo de bienes solo se transan en el interior con un mercado doméstico, si este mercado doméstico creciese y la demanda de los bienes aumentaran, en razón los precios también subirían creando un desbalance en los precios relativos, por lo que los productores se pararían a producir más bienes no comerciables. En el caso ecuatoriano el boom del petróleo creo que factores de producción pasaran a producir bienes comerciables como lo es el barril de petróleo causando un deterioro en los otros sectores económicos, ejemplo: agricultura,  ictiológicos entre otros, “¿El cambio en los precios relativos y el traspaso de los factores de producción de un sector a otro repercute en el PIB?” Esta es una de las preguntas que se planteó en el análisis de la enfermedad holandesa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (336 Kb) docx (418 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com