ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de A la Sombra de la Revolución Mexicana

divenireEnsayo29 de Marzo de 2016

4.663 Palabras (19 Páginas)1.583 Visitas

Página 1 de 19

2016

ALUMNA: Shaill Viridiana Hernández Cabrera

DOCENTE: Aurora Esparza Rosiles

           [pic 1]

[A LA SOMBRA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA]

Héctor Aguilar Camín, Lorenzo Meyer.


INTRODUCCIÓN

A la sombra de la Revolución Mexicana es un libro escrito por Héctor Aguilar Camín (que en esa entonces era el director de estudios históricos, INAH )y Lorenzo Meyer (coordinador del programa de estudios México-EU, del colegio México).

Un libro escrito en 1989, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, un libro que nos relata la historia de la revolución en 7 capítulos, abarcando temas y enfoques que no son los convencionales, y que no dejan ver algunos de los aspectos históricos y sociales que dieron origen a la revolución y cuáles eran las verdaderas ambiciones de los personajes que se encontraban relacionados con este movimiento, como no fue realmente una lucha anunciada por así decirlo, si no que fue un movimiento que nació de un estallido de diferentes intereses y que tenia diversos fines, Una revolución que a diferencia de otras  no nace de la marginación y la pobreza si no del desequilibrio que el gran auge trajo consigo, la inexperiencia en cuanto al mercado internacional y la relación con la economía americana, además del nacionalismo que la discriminación anti mexicana genero, la aparición del ferrocarril, la ruptura agraria, las revueltas.

La sucesión de fenómenos que le dan origen, su desenvolvimiento , su conclusión y el impacto en los partidos políticos, la burocracia, la iglesia, el ejercito, el nacionalismo, los campesinos, los obreros y la población en general

Capítulo I

POR EL CAMINO DE MADERO (1910-1913)

Entre 1877 y 1911, La población de México creció a una tasa del 1.4% cuando desde principios del s.XIX lo había hecho al 0.6% . La economía avanzo al 2.7% anual cuando en los setenta años anteriores su promedio había sido negativo o de estancamiento.

La bancarrota crónica de las finanzas públicas llegó a su fin en 1985 en que por primera vez hubo superávit. Estas eran las cifras del progreso porfiriano, Es importante recalcar estas cifras para recordar que la revolución de Madero no fue desencadenada por la miseria y el estancamiento sino por los desarreglos que trajeron el auge y el cambio,

La resistencia del clero había punteado de discordias civiles el s.XIX. La resistencia de las comunidades lo había llenado de rebeliones agrarias El clímax jurídico e la materia fueron las leyes de desamortización de 1856, sancionadas políticamente por el triunfo juarista contra la intervención francesa y la restauración de la república en 1867

Entre1900 y 1910 varios factores confluyeron para hacer inseguro y difícil el horizonte de los sectores sociales medios y la clase obrera que le mismo desarrollo porfiriano había creado. La mencionada consolidación de oligarquías regionales, que a principios de siglo empezaron a  aunar el monopolio del poder político al del poder económico, redujo también el ámbito de concurrencia nacional de las capas medias.

Por otra parte de habla de cómo los minerales norteños atrajeron con sus altos salarios emigrantes de todo el país, tanto así, que erigieron en meses junto  a los tiros, decenas de ciudades provisionales desarregladas y bulliciosas marcadas por la irregularidad, la discriminación y la voluntad indesafiable de los propietarios generalmente americanos o ingleses.

La zapatista fue la veta más duradera de las rebeliones de 1911, sin embargo fue la rebelión de Pascual Orozco la definitiva.

Al terminar 1911 Pascual Orozco era como muchos otros un jefe resentido con Madero por la facilidad con que olvido sus servicios una vez abierta la ruta hacía la ciudad de México.

La conspiración estallo dentro del ejercito el 9 de Febrero de 1913 con el levantamiento de varios sectores de la guarnición de la capital que liberaron a los celebres presos Feliz Díaz y Bernardo Reyes.

Al día siguiente el embajador Wilson informa a la casa blanca que se llevarán negociaciones entre Félix Díaz y Victoriano Huerta (A quien Madero había puesto al frente), el 11 de Febrero Wilson visita a Madero para amenazarlo con la intervención de barcos de guerra norteamericanos. El 17 de Febrero Wilson condujo a buen término la negociación de las fuerzas de golpe y el18 de Febrero de 1913, a la 1:30 de la tarde las tropas de Victoriano Huerta detienen a Madero y torturan y asesinan a su hermano. Al día siguiente  por orden indirecta del mismo Wilson , pero ejecutada por Huerta, Madero y Pino Suarez fueron fusilados.

Capítulo II

LAS REVOLUCIONES SON LA REVOLUCIÓN (1913-1920)

Pablo Lascuraín asume la presidencia de la república, su primer acto es nombrar a Victoriano Huerta secretario de gobernación y el segundo acto fue renunciar a su cargo como lo había acordado con Huerta, Díaz y Wilson. Así, en ausencia de vicepresidente y secretario de relaciones exteriores la presidencia paso constitucionalmente al secretario de gobernación.

Venustiano Carranza (gobernador de Coahuila) obtuvo en préstamo los fondos que había en los bancos de su estado, dio seguridades a sus jefes militares y al gobierno central de que respaldaría el golpe y orquesto la resolución del congreso local de desconocer al gobierno del centro. El 26 de marzo de 1913 se firma el plan de Guadalupe que reconoce a Carranza como el primer jefe de la revolución constitucionalista. El 18 de Abril de 1913, en Monclova, representantes de todas las fuerzas norteñas reconocieron este mismo plan como guía común y vino entonces la llamada revolución constitucionalista (15 meses).

En mayo Zapata desconoce a Orozco y asume el mandato de la rebelión libertadora del sur y organiza una ofensiva militar que para principios de 1914 había cobrado fuerza en Morelos, Puebla, Tlaxcala, Guerrero, Chilpancingo y Taxco. A mediados de 1914 había expulsado completamente de Morelos a las fuerzas huertistas y capturaba Milpa Alta el 20 de Julio.

En Agosto de 1914 los rebeldes del sur manifestaban por medio de un escrito que seguirían peleando por los 3 principios ideales del plan de Ayala:

  • Expropiación de tierras por causa de utilidad pública
  • Confiscación de bienes a los enemigos del pueblo
  • Restitución de sus terrenos a los individuos y comunidades despojados

1915…

Un año, violento, saqueado, asesinado, desangrado, hambriento, pobre, desgarrado, llevado a la locura y a los más inhumanos límites, un año obscuro….

Un año revelador, donde precisamente el panorama tan desolador que pintaban las revoluciones, (cada una con su caudillo, cada una con su ideal) fue que ese MEXICO se rebeló ante los mexicanos, éramos México no una colonia afrancesada, no una sucursal americana, sino México. Aunque claro que el precio mas alto por ser México, lo pagaba su gente, su población civil, aquellos que no conocían de armas pero si de hambre.

Creo que son estos acontecimientos los que dieron causa y razón a ese coraje y pasión del que somos característicos los mexicanos, por ejemplo las mujeres recorriendo las calles y mercados con canastas vacías aventurándose y exigiendo en nombre de sus familias, en nombre de sus hijos.

Carranza busca llegar  a Veracruz, reordenarse y regresar a conquistar la ciudad de México, en su camino (Taxcalantongo) fue asesinado el 21 de mayo de 1920 , enterrado 3 días después en una tumba de tercera clase, el día que Adolfo de la Huerta (líder de la revolución aguaprietista) toma protesta como presidente de México.

Capítulo III

DEL CAUDILLO AL MAXIMATO (1929-1934)

Para el momento en el que Adolfo de la Huerta era presidente las epidemias , la emigración y la propia revolución habían generado que de los 15millones 160mil, que había en el Porfiriato el censo de 1921 arrojaba una población de 14millones 355 mil mexicanos.

El costo económico de la revolución había sido calculado en un 37% de no producción, durante la década de la violencia todos los sectores de la economía (excepto petróleo) sufrieron un considerable descenso.

En 1921 la fuerza de trabajos e había reducido en casi 400 mil personas, había 100mil mexicaos menos trabajando en los compas, 50 mil menos e las minas y 60 mil menos en las profesiones libres  y los empleos privados y solo quedaban mil 700 de los 90 mil propietarios y rentistas registrados como tales en 1910.

222 de cada mil nacidos morían, y disminuían considerablemente la tasa de crecimiento poblacional, las epidemias, los estragos del hambre, la destrucción y la parálisis del sistema de salud durante el Porfiriato generaron que el derecho a la salud fuera necesariamente garantizado en la constitución de 1917.

Esos quince años de dominio sonorense trajeron al país novedades como :

  • La pacificación casi total del país
  • El inicio de la fiebre de la reconstrucción
  • El ánimo público del gobierno Obregonista de dar por concluida la revolución , para dar inicio a la época constructiva y promisoria del país
  • El antiguo departamento de educación fue convertido en secretaría de estado
  • Fueron los años del inicio del muralismo mexicano ( Diego Rivera y Jose Clemente Orozco)
  • Fueron años de negociación con EU por considerar confiscatoria la constitución de 1917 y expedían cuentas pendientes por la deuda externa y por daños a propiedades de norteamericanos por la revolución
  • En 1925 se firmó el primer contrato colectivo de la historia laboral del país y multiplico el auge de la Confederación Regional Obrera Méxicana (CROM)

Antecedente directo de los sindicatos

  • La búsqueda de la mexicaneidad quedo sellada en el corazón de la escuela rural callista y la expedición de la primera ley petrolera puso las relaciones con EU al borde de la intervención

A estas novedades se sumaron algunas reiteraciones , la amyor de todas el crónico problema de la deuda externa . en 1922 el ministro de hacienda Adolfo de la Huerta había llegado a un acuerdo con los banqueros acreedores en virtud del cual México reconocía una deuda por la suma de 700millones de dólares, este acuerdo conocido como Lamont-De la Huerta significo un peso excesivo sobre el erario nacional , y no pudo llevarse acabo por cruzarse con la rebelión delahuertista . Alberto Pani (el nuevo ministro de hacienda) renegocio el acuerdo y consiguió una disminución de 220 mdd, aceptó en cambio que México pagaría 21 mdd destinados a un fondo de pago de intereses para iniciar en 1928 la verdadera amortización de la deuda.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (184 Kb) docx (35 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com