ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revolucion mexicana ensayo

Armando RoSíntesis15 de Noviembre de 2017

2.994 Palabras (12 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 12

Causas:

  • Injusta distribución de riquezas y latifundismo
  • Corrupción política y administrativa
  • No existía protección legal para los obreros y campesinos (explotación)
  • Desigualdad en las clases sociales (división social)
  • Plan de San Luis - Francisco I. Madero

  • Alzamientos - Renuncia de Porfirio Díaz – 1911
  • Madero asume la presidencia - Alzamientos - Emiliano Zapata, Pascual Orozco, Bernardo Reyes y Félix Díaz - Encarcelamiento de Reyes y Díaz - Alianza de Victoriano Huerta con los rebeldes - Toma de la ciudadela - 9 de febrero de 1913 - Liberación de Reyes y Díaz - 10 días (18 de febrero) - Decena Trágica
  • Decena Trágica - Ruiz y Mondragón - Embajador Henry Lane Wilson (descontento-reducción de privilegios)- 18 de febrero - arresto de los hermanos Madero – Pacto de la embajada
  • Pacto de la embajada - Huerta y Wilson (embajada estadounidense) - 1913 - Gobierno provisional de victoriano Huerta, gestiona el exilio de Madero a Cuba
  • Huerta no respeta las condiciones - Gobierno de Estados Unidos no reconoce a Huerta como Presidente de México - Huerta logró la adhesión de Pascual Orozco
  • Plan de Guadalupe - Venustiano Carranza (26 de marzo 1913) – Rechazo al gobierno de Huerta - Presidencia provisional de Carranza - Deposición de Huerta - Destitución de Carranza (1914) - Modificación al Plan (1915) - 1916 Congreso Constituyente - Derrota de Villa y  Zapata - Carranza retoma la presidencia (1917)
  • Tratados de Teoloyucan - 13 de agosto de 1914 - Álvaro Obregón (Ejército Constitucionalista) y Gustavo A. Salas (federales) - Disolución del Ejército Federal - Triunfo definitivo de la Revolución Constitucionalista
  • Convención de Aguascalientes – (1914) Intento de conciliar a Villa, Zapata, Carranza y Obregón - Dominada por los villistas – Seguidores de Zapata llegan el 26 de octubre (Paulino Martínez y Antonio Díaz Soto y Gama) -  Carranza quería  continuar con la Constitución de 1857 - Seguidores de Villa querían un programa más radical y socialista – Carranza tuvo desacuerdos
  • Plan de Agua Prieta - 23 de abril del año 1920 - Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta - Desconoce al presidente Venustiano Carranza – Propone un presidente provisional, Creación de un Ejército Liberal Constitucionalista - Alzamientos (Revolución de Agua Prieta) – Fin con la muerte de Carranza

Consecuencias:

  • Se promulgo la Constitución con la Reforma Agraria.
  • Nacionalización del suelo y del subsuelo y devolución de tierras comunales a los indígenas.
  • Los trabajadores pasan a tener derechos laborales reconocidos.
  • Se organizan los sindicatos y se consolida el sistema de educación nacional

Causas Económicas: La Cuestión Agraria: Durante el gobierno de Porfirio Díaz, el 40 por ciento del territorio azteca era propiedad tan sólo de 840 hacendados. El latifundio era tan desmedido que, a veces, una sola persona era dueña de una extensión de terreno mayor que la superficie de varios países europeos. Así, el general Terrazas, poseía en el Norte de México un predio de 24 millones de hectáreas, o sea, equivalente al área de Holanda, Bélgica, Dinamarca, Hungría y Suiza juntas. Otro gran propietario era la iglesia católica mexicana, integrada en su mayoría, por un clero conservador y adicto al orden represivo imperante, lo que explica, en parte, porqué la revolución fue anticlerical.

Régimen Económico injusto: Bajo el lema de “baja política y mucha administración”, la dictadura porfirista pensaba que lo único que importaba era el progreso material, en base al capital extranjero, ignorando la existencia de la masa trabajadora. Con tal propósito abrió las puertas a las empresas norteamericanas e inglesas, que se apropiaron prácticamente de la riqueza nacional. Los capitales extranjeros llegaron a ser dueños o administradores de los ferrocarriles; controlaban las ricas minas de plata de San Luis de Potosí, los productos del suelo y del mar y la riqueza forestal y frutícola.

Causas sociales: Ausencia de Legislación Laboral: No existía una legislación que protegiera a los obreros y campesinos. Las huelgas estaban prohibidas y se sancionaban severamente a quienes osaban pedir mejores salarios o la reducción de la jornada inhumana de trabajo que, en muchos casos, alcanzaba a las 12 horas. Los más altos cargos estaban desempeñados por norteamericanos, debiendo los mexicanos contentarse con los empleos más modestos.

La Pobreza Campesina: Los trabajadores ganaban miserables salarios de 25 centavos diarios, iguales que a fines de la colonia, no obstante que los precios de los artículos que consumían se habían elevado al triple. Al mismo tiempo sufrían la expoliación en las “tiendas de raya”, en las que el propietario de la hacienda vendía el jabón, el maíz, el aguardiente embrutecedor y toda otra mercadería que necesitase, a precios muchos más altos que los del mercado.

La división social: La pirámide social mexicana estaba conformada por diversas clases sociales, entre las cuales había una marcada diferencia. En los rangos más altos estaban los grandes latifundistas, los caudillos políticos, los miembros del alto clero y los empresarios extranjeros y nacionales. Seguían los pequeños burgueses y en la base, se encontraban los campesinos y obreros, que vendían en condiciones infrahumanas.

Causas Políticas: La dictadura de Porfirio Díaz: Porfirio Díaz llego al poder por primera vez en 1876, alcanzando la bandera de la no reelección. En el transcurso de los años hizo caso omiso de esta promesa electoral y busco una y otra vez su reelección presidencial. Con astucia, sagacidad y menosprecio de las aspiraciones ciudadanas logro gobernar durante 7 periodos, un caso realmente insólito e intolerable. La base de estas sucesivas reelecciones no fue el derecho, sino la fuerza; no fue la prosperidad de los 15 millones de habitantes, sino de un pequeño grupo de privilegiados, en nombre del significativo y engañoso lema: “Paz, orden y progreso”. En más de 30 años de tiranía y centralismo porfirista los poderes legislativo y judicial estuvieron subordinados al ejecutivo. La división de los poderes, la soberanía de los estados, la libertad de los ayuntamientos y los derechos de ciudadano solo existían escritos en la carta magna. Imperaba la ley marcial. La justicia, lejos de proteger al débil, servía para legalizar los despojos del más fuerte.

Oposición al Dictador: La oposición a la prolongada dictadura estuvo representada por diversos sectores descontentos, los que anhelaban inquietudes de renovación social, como el incipiente movimiento anarquista “Regeneración” que atacaba al régimen; los círculos liberales que realizaron un congreso y evolucionaron al comunismo anárquico y llevaron a cabo varias tentativas insurreccionales que luego fracasaron; y el Partido Liberal Mexicano, cuyo programa clandestino, lanzado en 1906, incitaba al pueblo a revelarse contra la dictadura, abogaba por la libertad de sufragio y la no reelección continuada.

Plan de San Luis: Francisco Madero, se refugió en los Estados Unidos y promulgo el Plan de San Luis, un llamado al pueblo mexicano para tomar las armas en contra del gobierno dictatorial de Porfirio Díaz. Esto propiciaría muchos levantamientos armados en diferentes regiones de México encabezadas por Pascual Orozco, Francisco "Pancho" Villa y Emiliano Zapata

Desarrollo:

El gobierno de Madero enfrentaba frecuentes problemas y alzamientos, de los cuales los más evidentes provenían de los revolucionarios Pascual Orozco y Emiliano Zapata, que lo habían apoyado en su lucha para lograr la renuncia de Porfirio Díaz. Sin embargo, también facciones militares manifestaban descontento y protagonizaron alzamientos, como Bernardo Reyes y Félix Díaz. Madero había podido contener los alzamientos contando con la ayuda de sus jefes militares, siendo uno de los principales Victoriano Huerta.

Además de los alzamientos, Madero tampoco era bien visto por el Gobierno de los Estados Unidos, a lo que se sumaba la animadversión del embajador Henry Wilson, con quien había tenido fuertes diferencias por asuntos monetarios. A pesar de que Victoriano Huerta había mostrado efectividad a la hora de contener los diversos alzamientos que debió enfrentar Madero, modificó sus lealtades aliándose con los rebeldes dirigidos por Félix Díaz y Bernardo Reyes. Gustavo Madero descubrió esta situación e intentó poner en sobre aviso al presidente, pero sus recomendaciones encontraron oídos sordos.

Un grupo de alzados tomaron la Ciudadela de México, liberando a Díaz y a Reyes el 9 de febrero de 1913. Parte del engaño incluía que Huerta simularía sitiar la Ciudadela. Las escaramuzas durarían 10 días, hasta el 18 de junio, conformando lo que se conoció como la Decena Trágica.

Los jefes militares Bernardo Reyes y Félix Díaz, cada uno por su parte, lideraron alzamientos para derrocar a Madero, pero fueron contenidos y eventualmente encarcelados.

Gregorio Ruiz y Manuel Mondragón planificaban una asonada para la que querían sumar a uno de los jefes militares de Madero: Victoriano Huerta, pero este en principio se negó. Otro de los elementos de influencia en el golpe fue el embajador estadounidense Henry Lane Wilson, que manifestó un severo descontento por la decisión de Madero de reducir privilegios a las compañías y ciudadanos de los Estados Unidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (123 Kb) docx (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com