ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensyo de Cocina colonial


Enviado por   •  16 de Diciembre de 2015  •  Ensayos  •  5.741 Palabras (23 Páginas)  •  181 Visitas

Página 1 de 23

[pic 1]

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE  GASTRONOMIA

Fecha:

21/oct/2015

Historia de la gastronomía

Tema: Cocina colonial

Integrantes: Carlos Terneus, Nicolás Romero, Juan Carlos González, Abraham Salazar

Cocina Colonia

Segunda parte

Introducción

Mediante él siguiente ensayo, el cual habla sobre el libro “El sabor de la memoria” (Barrera, 2008), vamos a explicar, como se desenvolvió la cocina colonial en nuestro país y cuales fueron los aspectos que influyeron en la cocina ecuatoriana, cabe resaltar que este fue un periodo de mucha importancia para el país ya que con la llegada de los españoles el arte culinario ecuatoriano sufrió de grandes cambios, en algunos casos se podría decir que fueron un poco drásticos pero esto fue la base de la cocina ecuatoriana.

Desarrollo

Capítulo I 

Hacia la Villa

La expedición por Coaque, en la provincia de Manabí, llegaron varios españoles para sumarse a Francisco Pizarro, el propósito del viaje fue conquistar Perú, Sebastián de Benalcázar, que al llegar trajo consigo una piara. Pizarro siguió con la travesía conjuntamente con un grupo de españoles que se dirigían caminando al sur, pero al pasar  los días se les acabó el abastimiento y empezaron a recolectar todo tipo de alimentos y fue así que ellos empezaron a conocer la riqueza de flora y fauna que tenían a su alrededor, sin embargo durante la travesía los españoles se contagiaron de la verruga peruana y se empleó muchas enfermedades por culpa de esa gripe, finalmente llegaron a la península de Santa Elena donde se estima de que los puercos fueron llevados hasta allá y ahí es donde estos animales fueron tomando importancia hasta hoy para la alimentación de indios, mestizos y chapetones.

Benalcázar siguió con la travesía y llegó a Cajamarca, siguió a San Miguel de Tangarara y finalmente se decidió ir rumbo al norte porque sabía que se iba a encontrar con las riquezas de Quito. Sin embargo no encontró nada de real importancia, luego llegó el peruano Diego Almagro quien se interpuso a Benalcázar para recomendarle ciertas afirmaciones, se unieron para enfrentarse a Pedro de Alvarado. Fundado Santiago de Quito en las riveras del lago Colta donde finalmente se realizó la fundación definitiva, el 6 de Diciembre de 1534, siendo un lugar de importancia porque estaban rodeados de colonias y quebradas donde podían resguardarse, especialmente de otras tribus.  

 En Turubamba, los indios que acompañaban a Benalcázar y a los españoles, formaron abastecimientos y se cree que almacenaban tortillas de maíz.

Capitulo II

Sustento de la vida diaria

Los soldados que eran muy firmes con su labor se convirtieron en vecinos de la villa. Se dio paso a establecer cargos que se atribuían para los Cabildos. Al transcurrir del tiempo fue acentuando una vida sustentable en la villa, gracias a la coordinación de fundadores de España, se menciona personajes como: herrero Bartolomé de Zamora, el cuchillero Hernán López, el barbero Diego Suárez, los comerciantes Pedro de Frutos e Isidro de Tapia, los  pregoneros Gómez de Navarro y Juan Enríquez, y el agrimensor Juan de Lara, estos señores ayudaron mucho a la conservación de la vida en la villa.

Por otro lado Benalcázar siguió su travesía hacia el norte y sus seguidores eran de mínimo 30 que continuaron con él para Quito, pero de nada sirvió la predicción de los sacerdotes Juan Rodríguez y Francisco Jiménez, porque cierto grupo vivían conjuntamente con las indias y fue así como se dio el mestizaje. A pesar de aquello luego llegaron las mujeres españolas por petición del rey, estas mujeres de características muy vanidosas se unieron con los comenderos y se formaron los criollos quienes eran considerados de un estatus social muy alto ya que al apropiarse de tierras fértiles asían que tengan mayor producción agrícola ayudándoles al sustento económico, aumentó la población formando los mestizos.

El primer trigo

A Quito llegaron los sacerdotes franciscanos, Jodoco Rique y Pedro Gocial, en Diciembre de 1534, fue un largo viaje donde pasaron por distintos lugares de centro América hasta que finalmente llegaron en barco provisionados de agua hasta desembarcar en San Miguel de Tangarara, traían chanchos y gallinas. Los sacerdotes al llegar a Quito pidieron al Cabildo que les dieran el permiso de poder construir iglesias y conventos, fue así que les donaron tierras y en buenos lugares para situarse ya que era de gran importancia honrar al patrono de la ciudad.

 

 Los ciudadanos se abastecieron de vino y por consiguiente los moradores solo bebieron durante 11 meses que pudieron consumir esta bebida y por eso no asistían a la iglesia para recibir misa, también se dice que a la ciudad se trajo en una vasija de cerámica granos de trigo, fue sembrado por Jodoco Rique en la Plaza de San Francisco, en el convento se estima de que se cosecho, duraznos, vides y olivos, mientras tanto en el corral se criaron, chanchos, ovejas y gallinas. Jodoco Rique se encargó de elaborar la cerveza, gracias a que el trigo se aclimató muy bien en las tierras de los indios, fue así que también se dio paso a la elaboración de harina por parte de los franciscanos quienes impartieron el conocimiento necesario para saber amasar, elaborar y hornear panes, también sabían faenar chanchos, la elaboración con la carne y viseras hasta que finalmente se procesaba la carne y vísceras para luego ser utilizada como alimentos que se servía para el sustento de las personas, las viandas.  

Las ordenanzas

Las ordenanzas eran las medidas alimentarias que se tomaba en cuenta y tenían un gran realce cuando no se cumplía, la multa se llegaba a repartir en la denominada “cámara del rey”, que servía para la ejecución de las obras públicas.

Luego en el periodo del 26 de Julio de 1535, hubo la coordinación para establecer la producción de los cereales en la villa, para esto se llamó a Juan de Lara quien era un experto en la producción, las medidas que se tomaron por parte de él fueron denominadas la medida “Fanega” y el “medio almud”. Gracias a estas medidas se daba alusión a la conservación del maíz pero con mayor realce al cuidado de todos los cereales. En 1542 se dio paso a la elaboración de “cercados solares”, cultivando: El trigo, existió la producción de cereales y cebada que pudo acentuarse gracias a los “cercados solares”. Por otro lado en 1544 se implanto un molino para moler fanegas de trigo, por consiguiente dio auge nuevamente la elaboración de panes, los cuales fueron hechos por las mujeres y en 1555 se implanto una ley por parte del cabildo diciendo que las mujeres panaderas que elaboraban bizcochos no podían vender fuera de la ciudad. Estas medidas fueron tomadas con el propósito de que no haya la fluctuación del producto, también que la comercialización no tenga mayor expansión porque querían que las fanegas de trigo sean conservadas en la ciudad. Sin embargo en 1601 hubo escases de trigo en la ciudad de Quito, por eso el cabildo empezó a tomar medidas de prevención y estudio de las reservas de trigo y harina y la buena conservación de la misma, por consiguiente se les quito las conservas que tenían de más cada poblador y lo que sobraba se guardaba en un depósito para luego afianzárselos exclusivamente a las productoras de pan y a las amasadoras, es decir solamente a las panaderas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (35 Kb)   pdf (245 Kb)   docx (34 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com