Cocina colonial.
alejandro2000ariTrabajo8 de Febrero de 2016
3.075 Palabras (13 Páginas)274 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
C.E.I BARRIO EL ESFUERZO UNIDAD 3
BARCELONA - EDO ANZOÁTEGUI
CONSTRUCIÓN DE LA COCINA DENTRO DE LAS INSTALACIONES DEL C.E.I BARRIO EL ESFUERZO UNIDAD 3 QUE PERMITAN UNA MEJOR SUPERVICIÓN EN CUANTO A LAS NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LA MANIPULACIÓN DE LOS ALIMENTOS QUE SE PREPARAN A LOS NIÑOS Y NIÑAS.
DIRECTORA: AUTORES CI
GONZALEZ NELLY 8.304.724 ALLEN ENILDA 8.242.106
ARREAZA GLORIANA 8.281.337
BLANCO YUSMARI. 13.368.017
GUAIPO INES 10.291.399
LOZADA JOHNELIS 13.729.144
ROSIBEL JOHNSTON 13.165.548
Construcción de la cocina dentro de las instalaciones del C.E.I Barrio el Esfuerzo II unidad 3 que permitan una mejor supervisión en cuanto a las normas de la seguridad e higiene en la manipulación de los alimentos que se preparan a los niños y niñas.
Índice
Introducción ……………………………………………………………….. Pg. 04
Planteamiento del problema (O situación conceptual)………………Pg.05
Objetivo general……………………………………………………………...Pg.06
Objetivo especifico…………………………………………………………...Pg.07
Diagnostico……………………………………………………………………Pg.08
Delimitación del objeto de estudio………………………………………...Pg.9
Perspectiva teórico – Metodológico (Marco Teórico)………………….Pg.10
Plan de acción…………………………………………………………………..Pg.15
Diseño operacional…………………………………………………………..Pg.17
Conclusión……………………………………………………………………..Pg.18
Introducción
La alimentación es un factor de vital importancia para el desarrollo biopsicosocial.
Los efectos de una desnutrición constante expone al niño a un debilitamiento progresivo del sistema nervioso y del resto del organismo. Es de esperar que alumno con deficiencias alimentarias, tengan una actuación alimentaria de bajo rendimiento. Estas consideraciones señalan la necesidad que se atienda de manera prioritaria la alimenticios de los niños teniendo una buena supervisión de la preparación y manejo de los alimentos. En este trabajo se propone la creación y puesta en funcionamiento de una cocina dentro de la institución para así tener mayor control de los alimentos como se preparan como alternativa para ayudar a disminuir la desnutrición.
En este trabajo se propone establecer los objetivos, recursos, así como elementos de planificación, coordinación, control, supervisión y lineamientos necesarios para diseñar y proponer una alimentación balanceada dentro de las instalaciones del preescolar.
Planteamiento del problema (O situación conceptual)
El preescolar no cuenta con una cocina, por lo tanto la comida se realiza en la casa de las madres procesadoras. Esto nos llevo a planificar un proyecto el cual nos permita lograr a corto plazo la construcción de la cocina.
La construcción de la cocina en el preescolar nos permitirá una mejor s normas de higiene y seguridad que se debe cumplir en la elaboración de los alimentos.
En Venezuela existen niños de edad preescolar desatendidos entre los cuales destacan la nutrición y la educación.
La magnitud de la problemática que se debe abordar es descomunal, mientras los recursos con los cuales cuenta el estado Venezolano son limitados, la crisis económica que se vive hace más precaria las condiciones sociales del ciudadano.
La alimentación es uno de los factores de mayor incidencia en el desarrollo biopsicosocial del niño. Su desatención trae como consecuencias inmediata la desnutrición y el flagelo del hambre, los aspectos de una desnutrición constante expone al niño a un debilitamiento progresivo del sistema nervioso central y del resto del organismo, lo que a su vez lo expone a diversas enfermedades, baja respuesta psicomotora, problemas de conducta y según algunas investigaciones bajo rendimiento escolar.
Según Piaget (1987) Considera que la desnutrición puede actuar directa o indirectamente sobre la inteligencia.
Objetivo general
Garantizar una alimentación diaria variada, balanceada de calidad y adecuada a los requerimientos nutricionales específicos a cada grupo etéreo y al turno o régimen escolar, a través de un régimen y dieta contextualizada con pertinencia socio-cultural y en correspondencia con los productos e insumos alimenticios de la región.
Objetivo especifico
Definir el mecanismo de seguridad y control que permita garantizar el cumplimiento del plan de alimentación en el preescolar.
Diagnostico
Desde el punto de vista social, se hace necesario potenciar los planes nutricionales dirigidos a los niños y niñas que se desarrollan actualmente en nuestro país, que orientan a la población sobre aquellos aspectos que de una manera directa o indirecta se relacionan con el mejoramiento del estado nutricional. Un plan de alimentación preescolar debe ser considerado como una contribución al desarrollo humano en un contexto educacional, y por lo tanto se deben considerar sus repercusiones en la salud, higiene y salubridad, actividad física , socialización y formación de buenos hábitos. Es importante considerar que estos planes nutricionales se pueden llevar a cabo con éxito teniendo todos las condiciones necesarias y herramientas adecuadas (cocina, utensilios, nevera).
Delimitación del objeto de estudio
Paso 1- Acción social:
- La construcción de la cocina
Paso 2- Sujeto social:
- C.E.I Barrio El Esfuerzo unidad III
Paso 3- Dimensión especial: Barrio El Esfuerzo II Barcelona- Anzoátegui- Parroquia El Carmen – Municipio Bolívar.
Paso 4- Ámbito temporal: 2014-2015
- Reconstrucción del objeto del estudio
- Ubicación de algunos aspectos internos del objeto:
La iniciativa de construir una cocina en el preescolar C.E.I Barrio El Esfuerzo Unidad III, surgió a raíz de comenzar a recibir el programa P.A.E y el preescolar no contaba con una cocina. Los alimentos aun en la actualidad son preparados por una representante.
En el año 2013 se convocó a una reunión con los representantes para plantear la construcción de la cocina, logrando la colaboración de dos bloques por representantes y mano de obras entre otros materiales para iniciar su construcción.
Después de realizar una búsqueda de trabajos de investigación realizados a partir del tema objeto de estudio en el país, se puedo evidenciar que existen muy pocas investigaciones relacionadas con los planes de alimentación para niños y niñas en edad preescolar.
Perspectiva teórico – Metodológico (Marco Teórico)
El gobierno Bolivariano tiene dentro de sus líneas estratégicas el impulso de la educación transformadora fortaleciendo modelos de valores en la sociedad.
Es esta siembra de valores de encuentra también la conciencia en soberanía alimenticia.
El contenido de los ejes del desarrollo curricular del sistema educativo Venezolano tiene como propósito, rescatar los principios de la cultura alimentaria tradicional de nuestro país. Estos ejes están en concordancia con la ley orgánica de educación.
...