ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entorno Socioeconómico De Mexico

lord_raz4 de Octubre de 2013

7.388 Palabras (30 Páginas)370 Visitas

Página 1 de 30

UNIDAD III Antecedentes de la estructura socioeconómica de México (1910-1970)

intensa actividad agrícola; y se dan, desde luego, las migraciones definitivas que

culminan con el avecinamiento de los migrantes en los centros urbanos. Además,

es relativamente común que estos tipos de migraciones se combinen y las que son

intermitentes terminen por convertirse en definitivas.

Lo cierto es que este fenómeno ha contribuido sustantivamente al incremento

poblacio-nal de las concentraciones urbanas, mismas que no se podrían explicar por

la vía del crecimiento natural de su población (piénsese en el caso de la ciudad de

Monterrey antes descrito). Y, a la inversa, tampoco se podrían explicar los

comportamientos de la población de muchas zonas rurales, que por la vía del

crecimiento natural tendrían más habitantes de los que los registros indican. En

muchos municipios rurales la población registra niveles de estancamiento o de

disminución de su población, cuyas tasas de crecimiento medio anual difieren de las

tasas de crecimiento natural, i

3.2.3 Distribución de la tierra

Como vimos en el apartado 3.1.3, el modelo primario exportador dio lugar al

establecimiento de los latifundios y las haciendas como grandes extensiones de

propiedad privada, que eran a su vez unidades económicas de cierto dinamismo y

cuyos productos estaban destinados en buena medida a la exportación. Nos

referimos, también, cómo a finales del siglo XIX se dio una tendencia a favorecer su

desarrollo, en número y extensión, porque los cambios en el sistema económico

internacional habían hecho que los países industrializados demandaran más productos

primarios y estas unidades eran consideradas las empresas más

productivas y eficientes al respecto.

Para apoyar este desarrollo, el gobierno federal emitió

una serie de decretos, a partir de los cuales se podían

colonizar (privatizar) una serie de extensiones que cumplieran

con los requisitos de «terrenos o lotes baldíos». Amparados en

la nueva legislación y denunciando tierras y lotes baldíos por

muchas partes, los hacendados y latifundistas con frecuencia

extendieron sus propiedades sobre los terrenos de las

comunidades indígenas, creando así una tensión, entre éstas

y aquéllos, que poco a poco se fue agravando.

También se realizó la privatización de terrenos en lotes

que eran entregados a los jefes de familia en forma individual,

situación que con el paso del tiempo sirvió para facilitarle a los

hacendados el crecimiento legal de sus propiedades. Los

campesinos con lotes que vivían en condiciones difíciles o

pasaban por malos momentos, eran presas fáciles de los

grandes propietarios, que en ocasiones eran indirectamente

los causantes de dichas condiciones.

Así se dio una política de concentración de la tierra en pocas

manos, cuya otra cara fue el despojo amplio de muchas

comunidades indígenas y campesinas. Esto fue creando las

condiciones para el descontento

112

Estructura social

rural, que creció hasta estallar y formar parte fundamental de la Revolución

Mexicana de 1910. El ejemplo más claro de este descontento y de esta

participación revolucionaria lo constituye el Ejército Libertador del Sur y Centro,

encabezado por su general en jefe, Emiliano Zapata.

En 1917, las fuerzas carrancistas optaron por aceptar la demanda agrarista

de los campesinos morelenses, como una forma de desmantelar el movimiento

armado de esta región. El espíritu de ésta, liquidar los latifundios y realizar un

reparto agrario, quedó plasmado, aunque de no muy buena gana, en la

Constitución Política de la nación, hecho que a largo plazo alteraría la forma en

que la distribución de la tierra se había estado dando.

Pero en realidad, tanto la liquidación de las grandes propiedades como el

reparto a los campesinos fue muy lento y reducido. Del periodo presidencial de

Carranza (1915-1920) al de Abelardo Rodríguez (1932-1934), es decir, en 19 años,

se repartieron 11 '580,833 hectáreas. La cifra puede parecer grande, pero frente a

la demanda real de tierra era poco significativa. La tibieza de tal ejecución se

debió a que los gobiernos continuaron protegiendo a los latifundios y a las

haciendas porque las consideraban las unidades económicas más productivas y

eficientes, ya que generaban importantes divisas al país vía sus exportaciones.

Durante el sexenio cardenista (1934-1940), la concepción del reparto cambió

y la entrega misma de tierras se realizó en forma masiva y acelerada. En sólo

seis años, Cárdenas entregó 18'786,131 hectáreas. O sea, muchas más que

todos sus antecesores juntos. Cárdenas concebía al campesinado como una

clase capaz de crecer y acrecentar su potencial económico, de tal manera que se

podría encargar de abastecer el mercado interno y de llegar a participar eficientemente

en el mercado externo. De ahí que la banca de fomento a la producción

agropecuaria comenzó a funcionar también en este sexenio e incluso, en

ocasiones, aparejada al proceso de dotación ejidal.

El reparto agrario cardenista cambió el panorama del campo mexicano; con él

las sociedades campesinas adquirieron los recursos que les permitieron

reordenar y estabilizar su situación económica. Con esta nueva estabilidad

rural, el campo mexicano pudo participar como el principal abastecedor de

granos básicos baratos de consumo popular por muchos años. Éste fue el

papel que la nueva orientación económica les asignó al optar por la

industrialización del país como forma para salir de la dependencia y alcanzar un

desarrollo nacional similar a los países ya industrializados.

Un cuarto de siglo después, debido a la transferencia

permanente de recursos que sirvieron para impulsar el

crecimiento industrial, la economía de las sociedades

campesinas padecía un fuerte deterioro. Con esta política

económica, los ingresos de la población rural disminuyeron

considerablemente. Esto se debió, como ya hemos señalado,

al congelamiento de los precios de garantía de los productos

agrícolas, mientras que, por el contrario, los precios de los

productos industriales no sufrieron una contención similar. Al ir

ingresando cada vez más las comunidades campesinas al mercado

interno, sufrían un doble tajo por la desigualdad en el

intercambio; uno como vendedores de productos primarios y

otro como consumidores de bienes de fabricación industrial

UNIDAD III Antecedentes de la estructura socioeconómica de México (1910-1970)

Para hacer frente a sus necesidades de sobrevivencia, que aumentaban también con el crecimiento

de sus poblaciones, los campesinos optaron por extender sus áreas de cultivo. Pero, para este

momento, las comunidades rurales tuvieron que enfrentar a un nuevo enemigo: la pequeña propiedad

inafectable. Ésta pertenecía a un sector de la clase capitalista que había crecido mucho desde 1941,

pues la mayor parte de las grandes obras de riego hechas por los gobiernos se destinaron a la

propiedad privada y no a la ejidal.

El neolatiñmdio, como se le llamó, creció por el campo mexicano disputándole de manera ventajosa a los

campesinos las mejores tierras y los apoyos del Estado. La política económica industrializadora

priorizaba los cultivos comerciales de exportación que se hacían principalmente en propiedades no

ejidales. En realidad, la concepción cardenista de los campesinos y el ejido se abandonó desde 1941,

año en el que se restituyó la idea de que los productores agropecuarios productivos y eficientes

eran los privados.

En esa dinámica, la extensión de las superficies de cultivo se hizo cada vez más difícil. La tierra, como

recurso limitado, se fué haciendo cada vez más insuficiente, la presión sobre la misma aumentaba y

los apoyos gubernamentales no llegaban a los productores de granos básicos. Los campesinos sin

tierra, que no habían desaparecido, comenzaron a incrementarse por miles y, junto con los

minifimdistas, renovaron -pues no había concluido- la añeja tradición campesina de lucha por la

tierra, por lo que ésta volvió a ser la demanda central del campesinado mexicano.

Para controlar esta situación el Estado utilizó la represión y el desalojo de las invasiones de los

campesinos a las propiedades privadas. Pero la presión campesina continuó presente y obligó en

repetidas ocasiones a apresurar el reparto agrario, mismo que sirvió como una forma de contención al

descontento rural. No es casual que la intensidad en el reparto de tierras haya seguido los ritmos que

tuvo. (Aunque el reparto agrario durante el sexenio 1970-1976 se analizará con más detalle en el

apartado 4.1.4, hemos considerado conveniente adelantar algunos datos con el fin de que se tenga una

visión más global del problema.)

Como puede observarse, después de 1940 el reparto descendió significativamente. Dieciocho años

después, la presión campesina

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com