Escultura Gótica
Jackyarce0099 de Junio de 2015
4.770 Palabras (20 Páginas)178 Visitas
62. Portada de la Virgen Dorada de la catedral de Amiens.
Entre otras construcciones burguesas destacan los palacios. En Barcelona serán numerosos en el hoy llamado Barrio Gótico, destacando entre todos ellos el de la Generalitat, realizado en 1425, sigue el prototipo de palacio del XV: un patio interior alrededor del cual se localizan las principales estancias y normalmente con dos plantas.
Capítulo importante sería el arte militar con la construcción de castillos, fortalezas y murallas pero sólo su enumeración sería extensísima.
III. LA ESCULTURA GÓTICA.
1. Características estéticas.
En general podemos decir que muchas cosas han
cambiado con respecto a la escultura románica, ha cambiado la visión del mundo de la cual es un fiel reflejo la escultura gótica. El decir que muchas cosas han cambiado no quita para que otras muchas se conserven, de hecho en muchos aspectos la escultura gótica es la evolución de la románica sin la cual no hubiera surgido y así a la hora de su estudio es inevitable la comparación de los dos estilos medievales ya citados.
A) El naturalismo.
Si la escultura románica se caracterizaba fundamentalmente por su antinaturalismo, es decir, por las representaciones alejadas de la realidad, en el Gótico se busca todo lo contrario y la escultura es tremendamente naturalista. Pero dentro del naturalismo podemos ver dos
vertientes, el naturalismo que copia las cosas con un realismo total y el que intenta superar la realidad embelleciéndola, pues bien, ese naturalismo idealizado es una de las características más importantes de la escultura en este periodo. El naturalismo gótico hace que a la hora de representar los pliegues de un vestido estos no aparezcan de una manera geométrica o rígida sino creíble, que cuando se quiera representar un motivo vegetal este ya tenga relación con la realidad y se pueda identificar en el campo, así seguiríamos enumerando muchos más ejemplos. Las figuras van a estar cada vez más dotadas de volumen, esta volumetría realza el aspecto naturalista y aleja a la escultura de la planitud de la plástica románica ,de la misma manera desaparecen las deformaciones expresivas del Románico y la isocefalia.
En este naturalismo hay que ver la influencia del pensamiento de la época y, dentro de este, a la concepción que del hombre y el mundo tenía San Francisco.
B) La humanización.
Está muy relacionado con la idea anterior. En el Gótico el hombre va a adquirir una importancia mayor que en el Románico, Dios sigue siendo el centro de todo pero el hombre va a cobrar una gran importancia y en la etapa posterior (Renacimiento) va a convertirse en lo 63. Virgen Blanca. más importante. La representación de la figura humana se va a aproximar Catedral de más al natural, lejos van a quedar ya las representaciones Toledo. S. XIV. desproporcionadas de la plástica románica. Podemos decir que todo el largo periodo gótico es un largo camino hacia el realismo, hacia la representación perfecta del cuerpo humano, esto se logrará plenamente en el Renacimiento pero la frontera entre las últimas obras góticas y las primeras renacentistas es muy difusa.
C) La independencia del marco arquitectónico.
Si en el Románico todas las obras figurativas (escultura y pintura) estaban subordinadas al marco arquitectónico, en el Gótico la escultura va a adquirir un desarrollo pleno, ya no se tienen que adaptar al espacio que la arquitectura deja, la arquitectura más bien les da realce, a las figuras con frecuencia se les coloca un dosel que no es ni más ni menos que un elemento decorativo arquitectónico para subrayar su importancia.
El que no esté la escultura subordinada al fondo arquitectónico
64. Pozo de Moisés. Claus no significa que no tenga nada que ver con este, se llega a un
Sluter. Siglo XV. equilibrio en el que las dos artes se complementan, pero la escultura tendrá siempre a la arquitectura como referencia. En las portadas la dependencia arquitectónica es mucho más evidente.
D) La antigüedad como fuente de inspiración.
Si ya en el Románico veíamos cómo los contactos con la escultura antigua no se habían perdido totalmente, estos se continúan de una manera más intensa durante el periodo gótico, es decir en este aspecto se produjo un renacimiento de la escultura clásica antes del Renacimiento. Los ideales de naturalismo, belleza, humanismo... son comunes con la estatuaria clásica, así el escultor gótico busca estos modelos clásicos con afán y en algunos lugares su influencia es muy clara como en la Visitación de la fachada principal de Reims en la que los personajes parecen senadores romanos con sus togas, esta influencia clásica será muy intensa en Italia donde los sarcófagos romanos son más abundantes y en escultores como Nicolás Pisano,
que trabaja en el siglo XIII, dicha influencia será 65. Reims. Anunciación realizada por determinante. el maestro de las figuras antiguas.
2. Temática y cambios en la iconografía.
En general siguen siendo válidos casi todos los temas que se daban en la escultura románica pero además de añadir otros nuevos los temas comunes serán tratados de una manera totalmente diferente.
La temática religiosa será también predominante, pero mientras la escultura románica se centraba en el Antiguo Testamento la gótica dará más importancia a los Evangelios y las vidas de los santos. De todas las figuras que aparecen en los Evangelios será la de la Virgen María la predominante, casi todas las iglesias están dedicadas a la Madre de Dios que en esta época goza de un culto predominante, así en casi todas las
66. Evolución de la Virgen con el Niño, a la izquierda la imagen románica, a la derecha la gótica.
catedrales suele tener reservada una portada en la que se describen pasajes de su vida. Las figuras de santos van a tener un gran desarrollo, estos son los protectores de la ciudad, de los gremios... la obra La leyenda dorada de Jacopo de la Voragine escrita hacia 1263 y en la que se narran la vida y milagros de los santos más conocidos será la auténtica fuente de inspiración para los escultores góticos. Un tema que perdura del Románico es el del Juicio Final, ahora en el Gótico se va a seguir desarrollando y adquirirá un mayor espíritu narrativo basado en la consecución de detalles mucho más realistas y descriptivos.
67. Fachada occidental de la catedral de Los historiadores del arte pensaban hasta
Chartres. hace unos años que a la hora de decorar las tres fachadas de una catedral los escultores góticos
hacían un verdadero programa iconográfico determinando una unidad iconográfica y una unidad temática coherente entre las tres fachadas. Hoy en día se ha llegado a la conclusión que esa unidad no existe ni siquiera en las fachadas, solamente en cada portada hay un programa de conjunto coherente entre las distintas partes. Casi por regla general podemos decir que en un gran número de catedrales la fachada principal se reserva a Jesucristo y al Juicio Final, la Norte a la Virgen y la Sur a los santos.
Si en cuanto a la temática vemos una continuación, con algunas novedades, de la escultura románica, en la manera de realizarse y concebirse la escultura las diferencias son abismales. Los valores estéticos de la plástica románica (antinaturalismo, desproporción, esquematismo, esquemas compositivos simples, planitud, isocefalia...) fruto de una mentalidad en la que el hombre estaba totalmente subordinado a lo religioso, van a ser sustituidos por la expresión humana de los sentimientos. Si el Cristo románico a pesar de estar crucificado no sufría y aparecía glorioso sobre la cruz, distante del hombre, y no digamos el Pantócrator o Cristo Juez, en el Gótico las figuras religiosas estarán dotadas de sentimiento, el Cristo crucificado sufre, sangra, tiene moratones etc. Si la Virgen románica sólo era el trono en el que se sentaba un Niño ya mayor, en el
Gótico hay una relación humana de madre a hijo, la
París con el tema de la Muerte y Virgen acaricia a su Coronación de la Virgen.
Hijo, ningún
ejemplo es más válido para explicar el cambio de mentalidad entre las dos épocas. En el Románico no importaba la belleza en la representación, contaba sólo la idea religiosa ; en el Gótico se representa la idea religiosa por medio de la belleza.
Junto a los temas religiosos van a aparecer otros distintos. A menudo en la fachada principal en la parte alta aparecen los reyes del Antiguo Testamento, se expresa así una idea política al relacionarlos con los reyes que reinan en ese momento se subraya el poder de éstos y de la monarquía. Además de los reyes van a aparecer a veces los
69. Nôtre-Dame de París. Portada occidental. Juicio Final y Deesis (Cristo resucitado con San Juan, la Virgen y ángeles con los símbolos de la pasión).
70. Distribución de las esculturas o pinturas en un retablo, en
sentido vertical calles, en sentido horizontal pisos.
obispos o arzobispos contemporáneos de la catedral, estos se suelen colocar en el parteluz de las portadas, un ejemplo de esto lo tenemos en la catedral de Burgos donde está representado el obispo Mauricio, sobre la aparición de estos obispos haremos una observación, ellos han aportado de manera voluntaria dinero para la construcción de la catedral pero son los canónigos del cabildo los que realmente se encargan de una manera constante
...