Estructura social de Saint Domingue Análisis del documento: Los jacobinos negros. El proceso de independencia haitiana (1789-1820)
orfelinoherreraEnsayo22 de Mayo de 2018
3.891 Palabras (16 Páginas)2.400 Visitas
Dilia Yépez
Análisis del documento: Los jacobinos negros. El proceso de independencia haitiana (1789-1820)
Rolando Bel
1 la estructura social de Saint domingue?
Saint Domingue tenía una estructura socia clara y bien definida por una rígida estratificación social determinada en diferentes grupos sociales. Estos grupos se establecían según la pureza racial y el poder económico. E incluso dentro de la misma sociedad, estaba inserta otra estructura u organización social como las que se encontraban en las grandes plantaciones.
El color de piel era el requisito principal para ser esclavo, sin embargo, no ser negro no significaba que la persona sería liberta. Para comienzos de la insurrección esclava, en Saint Domingue se calcula que 530.000 personas habitan el territorio, y de estas solo 40.000 personas eran de población blanca. Sin embargo solo 28.000[1] son consideradas libertas, lo que sugiere, que aproximadamente 12.000 personas de población blanca no estaba incluida en el grupo de los libertos.
La estructura lineal de la sociedad en general se componía de la siguiente forma:
- Los grands blancs o grandes plantadores blancos: este grupo estaba conformado por los funcionarios del gobierno francés y los dueños de las grandes plantaciones. Éstos eran la cúspide de la pirámide social de la colonia, también fueron conocidos como la burguesía colonial esclavista. Este grupo no tenía más de 5.000 a 8.000 integrantes, los más adinerados vivían gran parte del año, inclusive gran parte de sus vidas, en la metrópoli francesa. En París conformaban el exclusivo e influyente Club Massiac.
- Los petits blancs o blancos pobres: este grupo estaba formado por blancos que no poseían tierras y que trabajaban en tareas comerciales y artesanales, aunque también incluía a soldados y tenderos. Era un grupo muy conflictivo porque tenían fuertes recelos de los mulatos a quienes consideraban inferiores pero que muchas veces poseían fortunas muy superiores. Su número era de 35.000 personas.
- Los affranchi o mulatos: en su mayoría eran mulatos libertos, hijos de plantadores blancos y esclavas negras, aunque incluían a algún negro liberado. Su número era de aproximadamente 28.000 personas. Se encontraban muy influenciados por la vida, las costumbres y la cultura francesas. Algunos desempeñaban variadas profesiones y oficios como comerciantes, administradores, transportistas, etc. Muchos de ellos eran dueños de tierras, inclusive de plantaciones esclavistas, y poseían la cuarta parte de la tierra para 1789. Sin embargo, la administración colonial, ante la presión de la minoría blanca, había sancionado leyes que les impedían el ascenso social y político.
- Los esclavos: se calcula que su número era cercano al medio millón de personas, superando a los blancos en una proporción de más de 20 a 1. Cerca del 80% trabajaba en las plantaciones y tenían dos orígenes: los bozales, africanos que en su mayoría habían sido esclavizados de adolescentes, aculturados e instruidos para el trabajo de plantación; y los criollos, nacidos en la plantación de padres africanos. No obstante, los orígenes de los africanos eran muy variados, ya que pertenecían a muy diversas etnias con costumbres y lenguajes muy diferentes. Esto contribuyó a la construcción de una cultura sincrética, con los diferentes aportes africanos y de la occidentalización impuesta por los plantadores franceses blancos. Tanto la lengua nacional (el créole) como la religión vudú expresan ese sincretismo.
- Los cimaroons o negros cimarrones: quizás no tan significativos desde el aspecto cuantitativo ni desde lo económico, pero sí desde lo político y simbólico. El término se aplicaba a los esclavos que huían de sus dueños y que muchas veces se refugiaban en las montañas, ya sea en forma solitaria o formando pequeñas comunidades. Aun cuando su número permaneció limitado, su importancia fue fundamental, ya que estos fugitivos rondaban las plantaciones para proveerse de víveres y alentando a los esclavos a rebelarse. El ejemplo más notable fue el del africano Mackandal y sus brigadas que durante el período de 1751 a 1758 atacaron a las plantaciones, matando blancos y alentando a los negros a sublevarse. Finalmente fueron capturados y ejecutados, pero su memoria, y especialmente sus tácticas de resistencia guerrillera, ejercieron gran influencia en los hechos posteriores.
Lo anterior hace referencia a la estructura social en general, sin embargo, las grandes plantaciones poseían una estructura social diferente. Esta era ajena a la general, que aparte de estar un poco mejor estructurada (mejor definida), era clave para el funcionamiento económico de la plantación. Su estructura era la siguiente:
- La propiedad pertenecía al Procureur: por lo general, era un comerciante o hacendado acaudalado, que la mayoría de las veces era absentista ya que residía en París o en la capital colonial Puerto Príncipe.
- El Gérant, administrador o gerente: el cual vivía en la propiedad y se encargaba de dirigir tanto los trabajos del campo como del ingenio y de la producción en general.
- Personal jerárquico como mayorales, jefes y oficiales: encargados tanto de asegurar la productividad del ingenio como de imponer la rígida disciplina laboral.
- Esclavos de primera banda: lo integraban los esclavos más fuertes que realizaban los trabajos más duros y rigurosos, tanto en el campo como en el proceso industrial del azúcar, y muchas veces trabajaban un turno diurno y otro nocturno.
- Esclavos de segunda banda: eran más débiles físicamente, realizaban tareas de menor exigencia física, aunque no siempre exentas de calificación. Los infantes y las mujeres realizaban trabajos considerados ligeros y complementarios. Además, se encontraban los esclavos domésticos que comprendían a criados, sirvientas, cocineras y personal dedicados a atender a las familias de propietarios y administradores, pero que también incluían a artesanos, barberos y esclavos de oficio como costureras, talabarteros, etc.
2 ¿en que estaba sustentada la rivalidad entre los plantadores blancos y los mulatos?
la rivalidad entre blancos y mulatos según el texto se daba a que en la población de 530.000 personas 28.000 eran mulatos o affranchi, aunque no superaba la población blanca que eran 40.000 los mulatos muchos de estos eran libertos, hijos e plantador es blancos y esclavas negras, poseían grandes fortunas, muchas veces superior a la de muchos blanco, debido a que cierta parte de la población blanca eran pobres, que solo eran artesanos, soldados y etc. siempre consideraron a los mulatos inferior, sin importar su fortuna, impidiéndoles la participación en la toma de decisiones importantes, lo que genera una rivalidad entre estos.
Era una rivalidad meramente racial, puesto que los blancos no importando su posición social, no soportaban que un mulato fuera mejor o igual a ellos. Si se tratase de blancos pobres, no podían entender porque un mulato tenía más o le iba mejor que aun blanco; esto es porque los mulatos también eran poseedores de tierras y hasta esclavos tenían, a diferencia de muchos blancos pobres que simplemente eran mercaderes o comerciantes de productos domésticos. Y si se tratase de los grandes blancos, la discriminación era clara. Aunque no se consideraban esclavos a los mulatos, de igual forma su color de piel seguía siendo oscura a comparación de los blancos. Los grandes blancos, aunque tiempo después fueron insertando más igualdades a estos, desde un principio los celos o cierto tipo de rabia de que una persona no blanca triunfara económica y socialmente era un tema de rechazo, no importando si esta persona era apoderada y con cierta fortuna, el simple hecho de no ser blanco era objeto de rivalidad.
3 ¿cómo está constituida la estructura económica de Saints domingue?
La estructura económica de Saint Domingue estaba sobre la base de la plantación, principalmente la plantación de caña para la producción de azúcar, y plantaciones de café y en menor medida, pero igual de importantes el añil y el algodón. También se podían encontrar cultivos de alimentación como yuca, patata, ñame, sorgo, arveja, chícharo, banano y maíz, además de aves de corral y cerdos. Estas plantaciones eran quienes producían la mayor parte de trabajo del territorio, la que producía para consumo nacional y sobretodo internacional. Las actividades agropecuarias se desarrollaban de dos formas: las parcelas que los esclavos cultivaban en las grandes plantaciones y las pequeñas propiedades de los libertos.
Cabe destacar que la geografía de la isla permitía que algunas tierras fueran mejores que otras, y quienes tuviesen acceso a las mejores tierras eran quienes estuviesen en lo más alto de la estratificación social. La región conocida como Norte consistía en amplias llanuras, fértiles y costeras, de clima continental, de buenas comunicaciones e infraestructura de transportes (red plantación/ciudad/puerto). La región Oeste comprendía el valle de Artibonite, que tenía una parte importante de llanura, aunque no tan fértil como la norteña ya que requería de sistema de riego permanente. Finalmente, la región Sur, que fue la última en ser colonizada, ya que sus tierras no eran muy fértiles y se encontraba menos comunicada que el resto del territorio. Era la mayor productora de algodón. Sin embargo, su producción era la más diversificada. Claramente en las mejores tierras se cultivaba la caña de azúcar, en las tierras medias también el azúcar, pero de menor calidad, pero principalmente el café y el cacao, y ya en las tierras de más baja eficacia el algodón, entre otros.
...