ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapa Litica

javy2512 de Mayo de 2014

693 Palabras (3 Páginas)534 Visitas

Página 1 de 3

Etapa Lítica

En la historia de México la Etapa Lítica son los siglos transcurridos entre los más antiguos indicios de actividad humana en México (llegada del hombre a América) y el desarrollo de las culturas sedentarias de Mesoamérica. Este período abarca aproximadamente desde el 33 000 a. C. (que es la datación estimada de los restos de Chimalhuacan, en el Estado de México) y el 2500 a. C. (que es la datación de las muestras más antiguas de producción cerámica, recuperadas en Puerto Ángel (en el estado de Guerrero) y al desarrollo de las aldeas que produjeron los petroglifos de Altavista (Nayarit). Estos últimos acontecimientos históricos son considerados por varios investigadores de la historia precolombina de México como el hito que atestigua la separación entre las culturas agrícolas de Mesoamérica y las nómadas de Ardoamérica.

La Prehistoria, a la que también se llama Etapa Lítica, se subdivide a su vez en Arqueolítico (30000 o más-9500 a.C.), Cenolítico Inferior (9500-7000 a.C.), Cenolítico Superior (7000-5500 a.C) y Protoneolítico (5500-2000 a.C.); estos rangos de fechas son aplicables en lo general a la Cuenca de México, ya que el Protoneolítico, sobre todo, se inicia más tardíamente en otras regiones o, incluso, no aparece.

ARQUEOLÍTICO

Son pocos los sitios atribuibles a esta etapa y son pequeños, lo que nos indica que la población era muy baja en ese entonces; al parecer estaba formada por grupos pequeños, de carácter familiar. Para su subsistencia, esos grupos dependían principalmente de la recolección de plantas, de animales lacustres y de la caza de animales menores, aunque ocasionalmente aprovechaban aunque no cazaban animales de mayor tamaño, como un mamut excavado en la Base Aérea Militar de Santa Lucía, estado de México, al que se encontraron asociados una lasca de obsidiana y dos de andesita, y para el que se cuenta con dos fechas de radiocarbono: 21950 ± 660 y 24350 ± 350 a.C.

Los sitios de los que proviene la mayor parte de la información que tenemos sobre el Arqueolítico son varios de los 18 que se excavaron en las faldas y la base del Cerro de Tlapacoya, estado de México, que entonces era, a veces, una península y otras una isla del Lago de Chalco, hoy desaparecido.

En Tlapacoya I Alfa se encontraron los restos de tres hogares para los que se cuenta con las fechas de radiocarbono de 22000 ± 4000 a.C. y 19700 ± 500 a.C.; junto a ellos se encontró gran cantidad de huesos de animales, parte de ellos extintos. El sitio se encontraba en lo que entonces era una playa del lago, en la cual se encontraron gran número de artefactos hechos con andesita local, toscos y poco estandarizados, sobre todo lascas y navajas de sección triangular, y tres desechos de talla de obsidiana, material ajeno al lugar.

En Tlapacoya I Beta se encontró un raspador discoidal sobre lasca, de cuarzo, y en Tlapacoya II apareció una navaja prismática de obsidiana, a la que corresponde una fecha de radiocarbono de 21950 ± 950 a.C. En Tlapacoya VIII se obtuvieron también materiales de antigüedad semejante.

CENOLÍTICO INFERIOR

Es una etapa de grandes cambios, ya que coincide con la transición del Pleistoceno Superior al Holoceno, durante la cual muchos de los grandes animales, como los mamutes, caballos y camellos se extinguen. Se presenta una mejoría climática, resultado del final de la última glaciación, y una redistribución de la vegetación, como consecuencia de esta mejoría, que al final de la etapa se asemeja ya a la actual.

Hay también un cambio tecnológico importante en la manufactura de artefactos de piedra, pues a la percusión, que se utilizaba antes de manera exclusiva, se añade la presión, lo que permite un mayor control en la hechura de las herramientas, y la diversificación de éstas, para cumplir con funciones más especializadas, entre las que destacan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com