Etapas de la revolucion de México Resumen
CaroliLiluResumen21 de Febrero de 2016
595 Palabras (3 Páginas)284 Visitas
Maderismo
Fue el movimiento encabezado por la ideología revolucionaria de Francisco I. Madero.
Oposición a la dictadura de Porfirio Díaz
En abril de 1910 Madero fue designado candidato a la presidencia por el Partido Nacional Anti reeleccionista.
Díaz fue reelegido para un séptimo mandato y Madero intentó negociar con él para obtener la vicepresidencia de la República, pero fue encarcelado por el dictador en Monterrey el 6 de junio.
En 1910, Madero promulgó el Plan de San Luis, un llamado a las armas que posteriormente provocó la renuncia del Presidente Díaz en 1911.
Porfirio Díaz al renunciar, se marchó a Francia exiliado y permaneció ahí hasta su muerte en julio de 1915.
La Toma de Ciudad Juárez fue un enfrentamiento decisivo que tuvo lugar durante la Revolución mexicana la cual se desarrolló del 8 al 10 de mayo de 1911.
Tratados de Ciudad Juárez celebrados el 21 de mayo de 1911.
Francisco León de la Barra, tomo posesión de la presidencia el 25 de mayo de forma interina.
Toma la presidencia Francisco I. Madero y José María Pino Suárez queda en la vicepresidencia en el mes de octubre.
Ocurrieron rebeliones en contra de Madero debido a su falta de poder que el ejercía hacia sus compañeros y colegas en la presidencia.
ZAPATISMO
Término empleado por historiadores para referirse al movimiento armado identificado con las ideas de Emiliano Zapata, caudillo de la revolución mexicana, plasmadas principalmente en el Plan de Ayala de 1911.
Los integrantes del ejército libertador del sur encabezado por zapata eran conocidos como "zapatistas".
Una de las frases más simbólicas del zapatismo era que la tierra es de quien la trabaja.
La frase y lo que representa se convirtió en el símbolo del agrarismo mexicano.
El Plan de Ayala fue una proclamación política.
Plan Orozquista o “Pacto de la Empacadora el 9 de marzo de 1912 en la cual se hace constar la protesta otorgada por el señor general pascual Orozco, de luchar por el triunfo de los ideales del plan de San Luis, reformado en Tacubaya de conformidad con la parte relativa del Plan de Ayala.
El General Bernardo Lanzó un “Plan político” proponía una zona libre en la frontera norte de que repetía casi textualmente el Plan de San Luis Potosí.
“Pacto de la Embajada” es conocida al acuerdo firmado por Huerta con Félix Díaz consumando su traición destituyendo al presidente y vicepresidente con el apoyo del embajador de Estados Unidos.
La Decena Trágica es el movimiento armado que tuvo lugar del 9 al 18 de febrero de 1913 para derrocar a Madero de la Presidencia de México.
VILLISMO
Fue un movimiento político y social heterogéneo de carácter agrarista liderado por el Gral. Francisco Villa, incluyendo a grandes sectores del sector popular, pues dentro del mismo existían rancheros, ganaderos, mineros, agricultores, extranjeros, y campesinos.
Contó con un amplio apoyo de líderes obreros y dentro del mismo se encontraba un grupo de intelectuales que fundamentaron el movimiento.
Carranza fue un gobernador de Coahuila que se levantó en armas con el Plan de Guadalupe contra el gobierno ilegítimo de Victoriano Huerta, este plan estaba constituido por 7 puntos.
En septiembre de 1913 se le nombro jefe supremo de las fuerzas constitucionalistas y se formó la división del norte bajo el mando de Villa.
En el Pacto de Torreo se ratificaba a Villa como comandante de la Divisiones norte y se reafirmaba su adhesión a Carranza.
Mediante los tratados de Teoloyucan se logró la rendición incondicional del ejército Federal.
Las tropas Huertistas fueron disueltas sin que hubiera
...