ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etnogénesis del período de las migraciones bárbaras

juliangi28Resumen15 de Septiembre de 2020

1.078 Palabras (5 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 5

Etnogénesis del período de las migraciones bárbaras.

        

El concepto de etnogénesis  ampliado por Herwig Wolfram y Walter Pohl  el cual contribuyó al estudio de los pueblos germánicos, se refería a la identidad étnica de los pueblos germánicos,  la manera en la que un pueblo se fusionó con otro pueblo. El autor señala que las unidades étnicas son el resultado de la historia y su cambio étnico es una cuestión de larga duración (expresión de Fernand Braudel) “los pueblos pueden tener un principio y un final, influido por factores políticos, económicos y culturales”[1]. Aquí hace una distinción exceptuando a los avaros que desaparecieron sin dejar rastro.

Los pueblos de la Alta Edad Media, compartían la creencia de un origen en común, cita a Isidoro de Sevilla quién definía las características de la etnia” un pueblo es una multitud que deriva de un mismo origen”[2]. Destaca el carácter dinámico y contradictorio de las filiaciones étnicas, una persona proclamaba ser longobarda o gépida, avara y eslava a la vez, sus límites no eran estáticos y menos en períodos de migraciones, por lo que define que los pueblos étnicos no pueden ser clasificados sino meramente operativos. “La etnicidad se debe indagar como una práctica étnica que reproduce los lazos que mantiene unido al grupo”[3].

En cuanto a los tipos de etnicidad, las representaciones en los  mapas muestran fronteras étnicas, pero no así la diversidad de los grupos, como la interdependencia,  en un mapa de Europa del este de los ríos Elba, Enns y Adria aparecen pueblos dominantes del período, pero, en realidad no eran pueblos, sino etnias con una estructura de interdependencias, descendencia del mundo romano, aquí cita a Patrick Geary quien afirma: “El mundo germánico fue probablemente la creación más importante y duradera del genio político y militar romano”[4] la bipolaridad del entre la civilización y los bárbaros atrajo generaciones de  guerreros bárbaros, confrontado en la totalidad de sus provincias, esto transformó sus sociedades, esta bipolaridad hacia el siglo VI se restableció a un nivel menor. Los germanos perdieron su independencia,  fueron sometidos o asimilados bajo un sistema impositivo, esta puede ser una de las diversas formas en la que los pueblos llegaron a transmitirse.

Nuevos pueblos tomaron el lugar de los germanos, como las poblaciones eslavas, impermeables a la influencia romana, los que ocuparon el lugar de la  aristocracia guerrera exterior de los germanos, los godos, los vándalos, los godos y los hunos. Los avaros que escapaban de la dominación turca, negociaron con el Imperio, y lucharon contra los utigures, gépidos y eslavos, recibiendo a cambio  beneficios y retribuciones. Tras la caída del imperio avaro, su nombre desapareció en la  próxima generación, si bien el autor plantea que no desaparecieron completamente, por una fuente que indicaría que en la población de Panonia había avaros, aunque no pudieron conservar su identidad, así mismo, no se determinó ninguna división étnica o socioétnica en el imperio avaro [5] además de no adaptarse y responder a las nuevas condiciones.

Así mismo, los búlgaros tenían las mismas raíces en sentido político y cultural que los avaros, pero su etnogénesis fue diferente, bajo diferentes dominios, sin importar si era un gobierno búlgaro o no, se las arreglaban para preservar su identidad, además para el autor, tuvieron éxito porque su forma de organización resultó ser simultáneamente tan estable y tan flexible como fue necesario.[6]

Pohl señala que organizar un gran grupo de guerreros y sus partidarios” siempre suponía poner en "marcha una etnogénesis; sólo los vínculos étnicos, apoyados en mitos y ritos tradicionales, podían ser lo suficientemente fuertes como para mantener unido a un grupo de este tipo, para proporcionarle una estructura resistente”[7]. Los avaros y los búlgaros dependían del Estado bizantino, en cambio los eslavos, era una alternativa para las clases bajas, conservaban la agricultura, sus tradiciones, su  lengua y su cultura ejercieron influencia sobre comunidades locales y regionales. Aquí el autor plantea si en realidad existió conciencia de la identidad eslava, esta etnia operaba en dos niveles, la identidad eslava  común y la identidad que se desarrolló en cada grupo tomando el nombre de donde vivían.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (114 Kb) docx (12 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com