Etpa Litica Y Sus Periodos
RoselySanchez17 de Abril de 2013
632 Palabras (3 Páginas)585 Visitas
En la historia de México la Etapa Lítica son los siglos transcurridos entre los más antiguos indicios de actividad humana en México (llegada del hombre a América) y el desarrollo de las culturas sedentarias de Mesoamérica. Este período abarca aproximadamente desde el 33 000 a. C. (que es la datación estimada de los restos de Chimalhuacan, en el Estado de México) y el 2500 a. C. (que es la datación de las muestras más antiguas de producción cerámica, recuperadas en Puerto Ángel (en el estado de Guerrero) y al desarrollo de las aldeas que produjeron los petroglifos de Altavista (Nayarit). Estos últimos acontecimientos históricos son considerados por varios investigadores de la historia precolombina de México como el hito que atestigua la separación entre las culturas agrícolas de Mesoamérica y las nómadas de Aridoamérica
el periodo más antiguo de la historia de México antiguo(30000-9500 a.C.). En ese entonces se utilizaban instrumentos cuyas características indican una incipiente destreza tecnológica y, en vista de la casi total ausencia de puntas de proyectil, un uso orientado más que nada a la recolección y procesamiento de vegetales y al aprovechamiento de pequeños animales. El Cenolítico Inferior (9500 -7000 a.C.) se caracterizó por un fuerte cambio climático y la consecuente transformación en las pautas de aprovechamiento del medio y, posiblemente, hasta en las maneras en que se organizaban los grupos. Otro elemento notable de este periodo es el desarrollo de mejores técnicas para la elaboración de instrumentos, lo que redundó en una mayor variedad y en una gran eficiencia. Así, aunque la recolección siguió siendo una actividad importante, la caza se convirtió en un componente esencial del sistema de obtención de recursos. El Cenolítico Superior (7000-2500 a.C.) es un periodo en el que la organización y las pautas de subsistencia seguían siendo las propias de grupos nómadas de cazadores-recolectores. Para esta época la llamada megafauna, como el mamut y el mastodonte, se había extinguido, por lo que de nuevo la recolección fue la vía primordial para satisfacer la mayor parte de los requerimientos alimenticios, los que se completaban con los productos de la caza de ciertas especies menores. El Protoneolítico (5000-2500 a. C.) fue un periodo en el que en ciertas zonas se dio el desarrollo de la agricultura y se empezaron a fabricar objetos asociados al procesamiento de plantas, como muelas y morteros.
El Cenolítico comienza alrededor del año 14000 AP (milenio XII a. C.).16 A diferencia de los yacimientos arqueológicos correspondientes al Arqueolítico, los sitios del período Cenolítico presentan restos de puntas líticas de proyectil que irán evolucionando a lo largo del tiempo con poca celeridad. Las más representativas al inicio de este período son las puntas clovis, que toman su nombre de un yacimiento en Nuevo México pero que en realidad se encuentran presentes en gran parte deAmérica del Norte. El período se divide en dos fases: el Cenolítico Inferior, que abarca de 14000-9000 AP (milenios XII al VII a. C.) y el Cenolítico Superior, desde 9000 hasta 7000 AP (milenios VII al V a. C.).
Protoneolítico: Se traslapa en el tiempo con el período anterior, pues va del año 5000 a. C. al 2500 a. C., y está relacionado con el desarrollo de una agricultura incipiente en ciertas áreas de México, especialmente en el valle de Tehuacán, la zona Occidente de Jalisco y la región Cuenca del Balsas, donde algunos autores consideran que tuvo lugar la domesticación del maíz. Esta revolución tecnológica propició el desarrollo de nuevos instrumentos, con un mejor acabado respecto a los anteriores, en virtud de un mayor dominio de las técnicas de labrado de piedra. A lo largo de este periodo, la agricultura se convertirá poco a poco en el principal medio de subsistencia para el área mesoamericana, con lo cual, la historia
...