ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Eurocentrismo En America


Enviado por   •  14 de Octubre de 2014  •  9.556 Palabras (39 Páginas)  •  360 Visitas

Página 1 de 39

IMPLANTACION DEL EUROCENTRISMO EN AMERICA

Las repúblicas de la América del Sur son producto y testimonio vivo de la acción de la Europa en América. Lo que llamamos América independiente no es más que la Europa establecida en América; y nuestra revolución no es otra cosa que la desmembración de un poder europeo en dos mitades, que hoy se manejan por sí mismas…el salvaje esta vencido, en América no tiene dominio ni señorío.

El colonialismo es la influencia o la dominación de un país por parte de otro más poderoso de una forma violenta a través de una invasión militar, o sutil sin que intervenga la fuerza. Los motivos pueden ser poder, riqueza o dominio.

La colonización española de América es la administración española implantada en el Nuevo Mundo que pretendía ser una imitación o duplicado del modelo de la administración peninsular contemporánea.

A partir del siglo XV, los territorios y naciones indígenas fueron incorporados por la monarquía española a través del Descubrimiento y Conquista de América, formando parte de un proceso histórico más amplio denominado mercantilismo, dando lugar al Imperio español en América. A lo largo del siglo XIX, con la caída del absolutismo y la transformación de España en un Estado liberal, tiene lugar la independencia hispanoamericana.

En contraposición de otros colonizadores a lo largo de la historia, como ingleses, portugueses u holandeses, los colonizadores españoles desde un primer momento aceptaron a los indígenas como personas dotadasde alma, y por ello centraron parte de su esfuerzo en adoctrinarlos y convertirlos a su religión.

La iglesia como productora del conocimiento

El papa Alejandro VI, estableció la obligación de la Corona de Castilla de convertir a todos sus súbditos, incluidos los amerindios y afroamericanos, al cristianismo, en su vertiente católica romana. Las tareas para lograr la conversión se realizaron mediante una gran variedad de procedimientos y una considerable cantidad de misioneros de distintas órdenes partieron de la Península Ibérica hacia América a tal fin.

Los métodos adoptados para obtener la conversión fueron muy diversos. Una de las fórmulas empleadas fue la conocida como doctrina. Se trataba del compromiso adquirido por el conquistador para que fueran evangelizados todos los indígenas que le habían correspondido en sus repartimientos; los niños debían recibir las enseñanzas religiosas todos los días y los adultos tres días a la semana. El convento fue el centro neurálgico de la evangelización y a su alrededor se configuraron numerosas poblaciones. En él atendían los religiosos las necesidades espirituales de los nuevos cristianos al mismo tiempo que las materiales, ya que junto a las dependencias de culto y habitación de los frailes, disponían de enfermerías, escuelas y talleres. Los mismos misioneros desempeñaron un importante papel en la a culturización del indígena, al poner un especial empeño en su incorporación a las actividades artesanales de tradición europea como parte destacada de sueducación. La escuela de San José de los Naturales, creada por los franciscanos en México, o las organizadas por el obispo Vasco de Quiroga en Pátzcuaro (Michoacán) son una referencia para comprender diferentes proyectos de vida para el indígena a partir de su incorporación al cristianismo. En ellos están presentes muchas de las ideas procedentes de los movimientos utópicos de la edad media y del renacimiento, que encontraron en América un terreno propicio para su puesta en práctica.

En algunas ocasiones los religiosos católicos se relacionaron estrechamente con los pobladores nativos, involucrándose en sus problemas y en los abusos que sufrían por parte de algunos conquistadores y encomenderos, trasmitiendo las injusticias a las autoridades de la Península. En muchos casos los misioneros católicos utilizaron las lenguas americanas, como el quechua, el náhuatl o el guaraní, contribuyendo a preservarlas al ser dotadas de sistemas de escritura.

La inquisición española.

Desde épocas tempranas del Descubrimiento y la Conquista la monarquía y las autoridades eclesiásticas española mostraron su empeño en extender las persecuciones religiosas que estaban en curso en la Península Ibérica a los nuevos territorios conquistados. El fin primordial era evitar que los judíos y judíos conversos de prácticas "judaizantes", así como cualquier tipo de "herejes", pasaran a América. También las autoridades recibían informes sobre la relajación de las costumbres y la disciplina cristiana en lascolonias.

Por esta razón, el 22 de julio de 1511 el inquisidor general de España, el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros (figura política principal en la corte hispana), dio una orden para que los obispos americanos actuaran como inquisidores en sus territorios episcopales, ordenándoles que se afanaran en la persecución de los herejes.1 De manera que los obispos, sumaban el encargo a sus funciones habituales como representantes de la justicia eclesiástica "ordinaria", quedando en la categoría intermedia de "inquisidores ordinarios".

Los monarcas españoles continuaron durante todo el siglo XVI distribuyendo cédulas que les ordenaban a los obispos no cejar en su labor como inquisidores. Es el caso de la real cédula del 13 julio de 1559, dirigida al arzobispo de Lima y a todos los obispos del Perú, para que si se hubiesen pasado a esos territorios "algunos hombres luteranos o de casta de moros o judíos, los castigasen".

En 1519, el cardenal Adriano de Utrecht, nueva cabeza de la Inquisición en España, designaba a los dos primeros comisionados especiales del Santo Oficio en el continente. Eran Alonso Manso, obispo de San Juan de Puerto Rico, y el fraile domínico residente en La Española, Pedro de Córdoba, más conocido por su defensa de los indígenas en causa común con Bartolomé de Las Casas.2 Ambos recibían el grado de "inquisidor apostólico general de Indias".

Pronto otros religiosos irían siendo designados como comisionados de la Inquisición, oinquisidores apostólicos", con potestad de abrir investigaciones en lugares que apenas estaban siendo conquistados.

Las primeras crónicas sobre los sucesos del Nuevo Mundo y especialmente sobre el escenario sobrecogedor que se ofreció a los ojos de los conquistadores, se deben a los propios protagonistas del gran encuentro entre dos mundos, hasta entonces solamente presentido. El que inicia la secuencia es sin duda el Almirante Cristóbal Colón. Sus cartas a los Reyes Católicos en las que expresa su admiración por el paisaje y sus habitantes de las tierras por él descubiertas abren una tradición y toda una corriente descriptiva del Nuevo Mundo, que contará en lo adelante con extraordinarios cultivadores, muchos de los cuales nos toca enumerar en esta reseña. Como cronistas de la nueva realidad histórica de Tierra Firme.

Es indudable que ante los sucesos singulares de los que los Conquistadores son testigos con frecuencia, surge la expresión asombrada del Cronista. En vez de la historia reflexiva, sujeta a ciertos cánones de tipo académico, como dijera Luis Alberto Sánchez, la función del cronista fue la de «ver y contar». Se extasiaron en la soberbia naturaleza americana, para entonces de una virginidad a toda prueba, e impelidos por el reclamo de lo maravilloso convirtieron en relatos fantásticos muchos de los sucesos que les tocó narrar.

Cronistas de Indias: Bartolomé de Las Casas, Oviedo y Baños.

La lista de los llamados Cronistas de Indias es verdaderamente numerosa. La lista comprende lossiguientes nombres: Cristóbal Colón, Gonzalo Fernández de Oviedo, Fray Bartolomé de las Casas, Pedro Mártir de Anglería, Francisco López de Gómara, Juan de Castellanos, Fray Pedro de Aguado, Fray Pedro Simón, José Oviedo y Baños, José Gumilla y Fray Antonio Caulin.

Estas crónicas se inician con el famoso Diario de a bordo de Cristóbal Colón, en el que describe de manera pormenorizada sus primeras impresiones de las Antillas. Estas descripciones inician una larga serie de crónicas dedicadas a la descripción de múltiples aspectos de la naturaleza y de las culturas americanas, entrelazados con los propios hechos de los españoles en el largo proceso de colonización de los reinos de Indias.

Hay dos grupos de cronistas: los que habían estado en América o habían sido protagonistas de alguna de las hazañas de la conquista, y transmitían vivencias personales o noticias adquiridas en el entorno americano, y los que elaboraron sus propias obras reuniendo la información a través de las noticias de otros o lecturas de escritos oficiales o privados, sin haber estado nunca en el Nuevo Mundo.

Al primer grupo pertenecen descubridores, soldados, religiosos y funcionarios que desempeñaron algún papel en este proceso, junto con los indígenas y mestizos que se incorporaron a él. El segundo está formado por la mayoría de los representantes de la historia oficial, que escribieron desde sus despachos, aunque manejaran un caudal inmenso de información de segunda mano, acumulado por los centros de la administración, comoel Consejo de Indias, creado en 1524 para atender los temas relacionados con el gobierno de los territorios españoles en América. Fue este Consejo el que creó la figura del cronista mayor de Indias. En 1744, Felipe V decidió que el cargo de cronista mayor debía pasar a la Real Academia de la Historia, sin embargo, se sucedieron algunos nombramientos más al margen de esta institución.

La publicación de las crónicas fue, en muchos casos, tardía. Muchos autores no alcanzaron a ver sus obras impresas. Aún hoy se siguen publicando obras inéditas, que en su tiempo circulaban en círculos muy reducidos o fueron usadas como fuente por cronistas posteriores.

Cronistas oficiales de Indias: El cargo de cronista de Indias se inicia con la documentación reunida por Pedro Mártir de Anglería, que pasa en 1526 a Fray Antonio de Guevara. Juan López de Velasco sigue los papeles del cosmógrafo mayor Alonso de Santa Cruz. Antonio de Herrera es nombrado cronista mayor de Indias en 1596, y publica entre 1601 y 1615 la Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y Tierra Firme del mar Océano, conocida como Décadas. Antonio de León Pinelo (recopilador de las leyes de Indias), Antonio de Solís y Pedro Fernández del Pulgar cubrieron el cargo durante el siglo XVII. En el siglo XVIII, se crea la Real Academia de la Historia, que trabaja paralela al Archivo General de Indias. Destaca en esta etapa Juan Bautista Muñoz con su Historia del Nuevo Mundo, que quedó incompleta.

América y el Perú en el pensamiento de Rousseau

A mediados del siglo XVIII, se enseñorea un deseo e impulso hacia el viaje de estudio desinteresado, el viaje del filósofo. La afición al viaje se nota latente en Voltaire, en Marmontel, en Diderot y en Rousseau. Dionisio Diderot escribe con fervor y afán exotista, en 1772, un Suplément au voyage de Bougainville en el cual, con su sensibilidad de gran creador, reflejaba nítidamente un estado de espíritu que traducía el cansancio de las exigencias de la civilización europea y la nostalgia por haber perdido las formas simples y espontáneas del vivir. En el pensamiento de Juan Jacobo Rousseau, operó asimismo, con vigoroso impacto, la lectura de relaciones de viaje por el Nuevo Mundo. Su filosofía social fue sin duda inspirada por la condición del hombre en América latina.

Así como América contribuye a insertar en la mente de los escritores europeos del Renacimiento, la concepción de la universalidad del hombre y su nuevo sentido de la vida del campo y de la naturaleza en estado primigenio, América inculcó también en los hombres de la Ilustración la idea de una sociedad centrada en el desenvolvimiento de la persona humana, que se volvió a la postre base o elemento importante de la doctrina de la democracia liberal.

La Ilustración en América: Juan Jacobo Rosseau,

La inquietud americanista de Rousseau puede calificarse de temprana. Casi adolescente escribe una ópera sobre el descubrimiento de América. En sus cartas revela a menudo su deseo de viajar al nuevo continente. En suintervención en el Concurso de Dijon, en 1753, sobre el problema del restablecimiento de las ciencias y las artes en la era moderna, se pronuncia sobre los beneficios universales del descubrimiento de América y afirma que contribuye a la mejora de las costumbres y refuta a quienes denigran a los indios. Al respecto dice un historiador:

«El discurso sobre los orígenes y el fundamento de la desigualdad entre los hombres, expone Jorge Basadre, tiene como epígrafe una de las frases de Montaigne sobre su encuentro con los indios de la Amazonia. En la novela La Nueva Eloísa el personaje realiza lo que el autor sólo pudo desear: visita la América meridional y encuentra allí una isla desierta y silenciosa, asilo de la inocencia y la bondad.»

En una nota del mismo Discurso sobre la desigualdad, Juan Jacobo Rousseau, entre otras posibilidades del viaje por Asia y Africa, enuncia:

«México, Perú, Chile, las tierras magallánicas sin excluir a los patagones verdaderos o falsos, Tucumán, Paraguay y, si es posible, el Brasil y en fin, los caribes, la Florida y todos los parajes salvajes, es el viaje más importante de todos, aquél que podría hacer sin el mayor cuidado.

Se advierte en este párrafo un tanto la reacción contra la fantasía y la creación literaria que había imperado en la primera mitad del XVIII, en que se tomaba el viaje como un medio, un simple pretexto. Y ahora, por primera vez, se empieza a tomar el viaje como un fin, que tiene como objeto de estudio y de reflexión al hombre en todas las latitudes del globoterrestre, y que a su vez contribuye a la propia formación intelectual del hombre, tomándolo como materia educativa, conforme lo propugna el mismo Rousseau en su Emilio. (1762).

La imaginación de los utopistas y de los poetas y creadores de fantasías constituía una fuerza que actuaba sobre los ideólogos de la Ilustración inspirándoles sus concepciones y sistemas racionalistas. Pero de otro lado, incrementándose un debate intenso entre ideólogos europeos, entrado el siglo XVIII, habían empezado a plantearse polémicamente diversas proposiciones acerca del hombre y la naturaleza de América. A los enfoques parciales formulados hasta entonces y traducidos en visiones y observaciones fragmentarias de un inmenso continente, han de seguir en esa época de la Ilustración, generalizaciones un tanto prematuras que inducen a la falsedad y al error en los ideólogos europeos. El Conde de Buffon, a comienzos de ese siglo, había formulado teorías de gabinete y un tanto «literarias» a base de datos aislados y locales aportados por viajeros y visitantes que no abarcaron el conjunto de la realidad americana o que carecían de formación científica suficiente o sólida. Según ellos, el hombre de América era deficiente e incapaz de dominar a las fuerzas naturales y la naturaleza americana se presentaba como inmadura y degenerada. De igual jaez surgen otras teorías racionalistas que afirman o niegan lo mismo, como las formuladas por de Pauw, por Carli, por Hume, por Raynal, por Robertson.

El espíritu polémico de losuropeos, no satisfecho con esa literatura ejemplarizadora, que toma pie en el Nuevo Mundo, ha empezado así a denigrar por reacción todo lo americano. Cornelio De Pauw, un abate holandés, había publicado en 1769, sus reflexiones o investigaciones filosóficas, adversas a lo americano, de gran resonancia europea. Guillermo Thomas Raynal, ensayista francés, pública también una obra en 1770, clásica entre los detractores de América. Estos europeos -que conocen a América sólo a través de los libros- extranjeros, elaboraban conclusiones antojadizas de las hasta entonces conocidas fuentes.

La literatura francesa se refiere a la literatura escrita en francés por ciudadanos franceses, y es parte de la Literatura francófona. La literatura francófona incluye también la literatura en francés realizada por ciudadanos de otros países como Bélgica, Suiza y Canadá, y los autores en lengua francesa procedentes de las antiguas colonias francesas como Senegal, Argelia, Marruecos, etc. La literatura en otros idiomas de Francia pertenece a la literatura de Francia, pero no a la literatura francesa; se la considera literatura en lenguas regionales.

Influencia del pensamiento de la ilustración en las colonias españolas de América, y particularmente en Venezuela

Como ya se sabe, desde fines del siglo XVII y durante el siglo XVIII, se inicia y desarrolla en Europa un gran movimiento intelectual, representado por filósofos que analizaron y criticaron los principales problemas de la época y propugnaron por transformaciones ycambios radicales.

La ilustración en España

Los principios de la ilustración se difundieron rápidamente, no solo entre las personas cultas de la clase burguesa sino también en algunos sectores de la clase privilegiadas, de tal manera que algunos ministros y monarcas se inspiraron en las nuevas ideas para adelantar ciertas reformas del estado.

La influencia de la ilustración en la ilustración en España se refleja en las reformas llevadas a cabo por Carlos III, tales como: decreto de libertad de comercio para las colonias; supresión del tribunal de la inquisición; fomento de salones literarios y asociaciones científicas; creación de las academias de lengua, medicina, derecho canónigo, bellas artes e historia; y reformulación del plan de estudio de las universidades.

La ilustración en América española

Las reformas introducidas en España como consecuencias de la influencia de nuevas ideas, repercuten en América española favorablemente. Esto ocurre durante el periodo de la dinastía de los Borbones, el cual tiene su máximo representante en Carlos III. Esa repercusión se evidencia en medidas como: las ordenanzas de libre comercio, mediante las cuales se habilitaron muchos puertos para tal fin, tanto en la península como en las colonias; se suprimieron impuestos, se rebajaron otros y se exoneraron productos del pago de los mismos; se permitió el comercio intercolonial, la utilización de naves de fabricación extranjera pero católica, y se facilito el comercio a extranjeros. Todas estas medidasstimularon en las colonias el desarrollo del comercio, la agricultura y la ganadería. Pero a pesar de estas medidas, la educación en las colonias españolas de América no permitía mayores libertades académicas, limitando la difusión de las ideas de la ilustración. Sus características tendían a mantener el absolutismo y a fortalecer los nexos de dependencia de las colonias con España. Se castigaba severamente a quienes introdujeran y distribuyeran libros o escritos donde se expusieran las nuevas concepciones político-sociales que combatían a la monarquía absolutista, ya que ello se consideraba un delito grave.

Sin embargo, los principios filológicos y políticos del siglo de las luces pudieron conocerse entre los estamentos altos de la sociedad colonial, gracias a los libros, folletos y escritos que encontraban de contrabando, y también a muchos viajeros que estudiaron, asimilaron y luego difundieron a su regreso las nuevas doctrinas. Los libros que se introdujeron clandestinamente, las hojas suprecticias que pasaban de mano en mano y las gacetas, constituyeron piezas claves que fueron alimentando una corriente cultural y que organizaron y condujeron los movimientos indulgentes.

Las obras de enciclopedistas francesas eran leídas clandestinamente en toda América, en especial las de rosseau, voltaire, helvecio diderot, y en estas ideas que van a inspirarse en los movimientos pre independentista.

En resumen, se puede indicar que las colonias sufren durante el siglo de la industrialización de los efectospolíticos, militares, económicos y culturales de España. La pésima administración, los errores políticos, y la decadencia de las industrias coloniales sociales, además de las reformas logradas en los reinados de Felipe V, Fernando V y Carlos III, son los principales hechos que modifican la estructura americanas y las que predisponen para la independencia. La independencia triunfa en aquellas colonias expuestas a los efectos de la penetración extranjera.

La ilustración en Venezuela

Venezuela es un territorio, al que, primero que a ningún otro de América de sur, llegan las nuevas doctrinas filosóficas y políticas de la ilustración. Estas se van difundiendo y tomando cuerpo, especialmente en las altas esferas de la sociedad caraqueña. Su influencia se acrecienta después de las revoluciones norteamericanas y francesas, hechos transcendentes que hacen ver la posibilidad de su aplicación práctica en una novedosa organización política, social y económica de las naciones.

Las nuevas concepciones sirven de inspiración, por ejemplo a Manuel Gual y José María España, quienes en su programa revolucionario contemplaban entre otras cosas, la abolición de la esclavitud y los monopolios; libre comercio; supresión de los tributos e igualdad entre las clases sociales. El acuerdo de la audiencia de caracas en relación con esta conspiración es un documento que expone claramente hasta qué punto los principios filosóficos y políticos de la ilustración habían penetrado en la sociedad venezolana de aquellos tiempos

El liberalismo:

Es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, apegado a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.

Aboga principalmente por:

- El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.

- El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes que resguarde las libertades de las personas.

El liberalismo surgió en medio del combate contra el absolutismo, el totalitarismo y el colectivismo -que promovía la idea del poder total- e inspiró en parte la organización del Estado de Derecho, con poderes limitados -que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras públicas- y sometido a una constitución, que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XIX la cual se encuentra vigente en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente. El liberalismo al promover la libertad económica despojó a las sociedades donde pudo aplicarse de las regulaciones económicas del absolutismo permitiendo el desarrollo natural de la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo.

2.- Fundamentos teóricos de la gesta independencia:

Movimientos que propiciaron la lucha independentista en América: Causas internas y

externas.

En 1.770 se inician en Venezuela los movimientos pre independentista. Es a finales del siglo XVIII.

La etapa independentista venezolana que comienza a principios del siglo XIX, constituye el punto de partida de todo lo que será el desarrollo de la vida republicana. Algunos autores la abordan desde la exaltación de la heroicidad de los patriotas, otros por el contrario se detienen en explorar una dimensión más amplia de este hecho y, sin obviar las estrategias político-militares puestas en práctica en el campo de batalla, exploran todo un conjunto de situaciones como: costumbres, tradiciones y actuación de los personajes subalternos (esclavos, mujeres, mestizos). en muchas novelas épicas venezolanas se invita a repensar la guerra de independencia como un período complejo de la historia venezolana.

La independencia de Venezuela fue el proceso emancipador desarrollado entre 1810 y 1821 para romper los lazos coloniales que existían entre ese territorio y el Imperio español. Este proceso se unió y extendió al llevado a cabo en otros países de América, que alcanzaron también su independencia. Entre los factores más influyentes se suele destacar el deseo de poder de los grupos criollos que poseían el estatus social y económico pero no político, la introducción de las ideas del Enciclopedismo, la Ilustración y la declaración de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa y el reinado de José I de España.

El 19 de abril de 1810, después de la invasión napoleónica en España, los miembros del Cabildo de

Caracas desconocen al entonces Capitán General de Venezuela, Vicente Emparan. Se aduce que actúan en nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en desobediencia de José I Bonaparte. Se establece una Junta de Gobierno (Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII) que toma varias iniciativas como establecer juntas similares en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida y enviar delegaciones diplomáticas a los países que podían apoyar la insurrección: el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, Estados Unidos y Nueva Granada.

Con la firma de la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la Guerra de Independencia. Venezuela será el primer país de Iberoamérica que declara la independencia y el Tercero del Continente Americano después de Los Estados Unidos y Haití.

2.- Pensamiento universal de Francisco de Miranda:

Nombre de pila: Sebastián Francisco Párvulo de Miranda Rodríguez.

Nacido en Caracas el 28 de marzo de 1750.Murió en La Carraca de Cádiz en España, a la 1:05 am del 14 de Julio de 1816. Hijo del canario Sebastián de Miranda Ravelo y la criolla Francisca Antonia Rodríguez Espinoza. Es el primero de diez hermanos.

Hombre universal, soñador y ejecutor de grandes proyectos libertarios en su tiempo. Su mayor proyecto “Ver libre a todo el continente Hispanoamericano”. Y lograr la integración política, cultural y económica desde el Mississippi hasta el cabo de hornos.

Fue Venezuela el epicentro para la creación de su

gran idea, la cual bautizo como COLOMBEIA en honor al descubridor Cristóbal Colon.

Sintió una inquietud planteada como necesidad de ver a Hispanoamérica como una gran nación, el cual forma un aporte que ha trascendido en el tiempo y que si se hubiese seguido con sus ideas se habría cambiado el curso de la historia de la América y su relación con los pueblos del mundo.

Fue Miranda, como hijo de un español y una venezolana, un mestizo, que con ese origen y esa mezcla de sangre y culturas le permitió enfrentarse a diferentes y variados escenarios culturales, sociales y también participar con pasión en las luchas revolucionarias que se sucedían en los tres continentes.

Hombre hábil que recurría a diferentes personalidades del mundo para obtener recursos y utilizarlo para liberar del dominio español a los pueblos hispanoamericanos.

Poliglota, además del español hablaba francés, alemán, ingles, ruso conocía el árabe y el italiano, y traducía del latín y el griego.

Amante de las artes y la música, tocaba la flauta y según refieren algunos actores con mucha virtuosidad.

Ávido lector, de diferentes temas, documentos, mapamundis, libros de diferentes épocas, planos de batallas, leyes, libros de medicina e incluso misivas de amor, en fin un hombre, un soldado culto.

En su juventud leyó libros prohibidos por la iglesia de autores tales como: Locke, Buffer, Julande, Humboldt, Hume, Diderot.

Miranda por su educación era un hombre nuevo para su tiempo, capaz de manejar las armas como un gran guerrero,

excelente conductor y gerente de batallas. Estadista, filósofo, estudio matemáticas, derecho, arte de la guerra, historia y bellas artes.

Napoleón Bonaparte, dijo de Miranda: “……… a ese hombre le arde en el pecho el fuego sagrado del amor a la libertad…..”

Por su parte Bolívar lo llamo: “…..el más ilustre colombiano”.

Su nombre está grabado en el arco del triunfo en Paris.

Su retrato está en la galería de personajes en el Palacio de Versalles, y su estatua se encuentra frente a la del General Kellerman en el campo de Valmy.

Este grande hombre venezolano de nacimiento e hispanoamericano de corazón participo en los tres acontecimientos más importantes de la Historia Universal de su época a saber, La Revolución Francesa, la Independencia de los Estados Unidos de América, y la Revolución de Hispanoamérica.

Su proyecto integrador, su gran idea que con 31 años de edad, lo hace recorrer los estados unidos, ya que la mefítica Inquisición junto a la Corona Española conspiraban en su contra, su protector Juan Manuel Cajigal y Monserrate, lo ayudo a embarcarse en el navío “Prudent” y una vez en Filadelfia presenta in situ la doctrina para la creación de la democracia nacional, a: George Washington, Alexander Hamilton, John Adams, Tomas Paine, Gilbert de Lafayette, Thomas Jefferson y Benjamín Franklin, entre otros, este proyecto trata sobre la concepción de una América Unida.

Quería Miranda crear un gran estado Multinacional y Multirracial en el cual convivieran pacifica y en confraternidad pueblos, creencias,

culturas y credos de diversas índoles.

Miranda es un gran visionario que consagra su vida y obra a la libertad, a la defensa de los derechos fundamentales de una sociedad y dice en su libro COLOMBEIA, “La conservación de los derechos naturales y sobre todo de la libertad, de las personas y seguido de los bienes, es incuestionablemente la piedra fundamental de toda sociedad humana, bajo cualquier forma política en que esta sea organizada”.

Tenemos en Miranda al hombre virtuoso, con principios y valores, por lo que se gano el título de “precursor” que dejo huellas perecederas en el sentimiento cultural Europeo, Báltico y de la América Continental.

Fue Miranda a los 21 años discriminado en Venezuela y no puede ingresar como cadete en la Escuela de Armas, pero eso no lo amilano y su familia lo envió a España, embarcando en la fragata “Príncipe Federico”, en 1771, donde parte hacia la tierra que irónicamente le iba aprehender para dejarlo morir. Ingreso al ejército español como capitán del Regimiento de la Princesa, es enviado a combatir en el Norte de África, viaja a la Habana, a los EEUU y alcanza el grado de Tcnel en la guerra de Independencia de Norte América.

Hombre recio, valiente, fuerte y constante candidato ideal a ser Francmasón, ve la luz masónica en el año de 1783, en la muy Respetable Logia de Filadelfia, EEUU, siendo su padrino el General Francés Mario José Lafayette, conocido Maestro Masón. Junto al General Washington, masón avanzado. En esa época adquiere nuevas ideas de libertad y de justicia.

En

Rusia, su estadía fue placentera junto a su protectora Catalina II la Grande; en 1783 se dirige a Francia, donde empiezan a sentirse los golpeteos de la Revolución Francesa, es incorporado al Ejercito Revolucionario y lo nombran Mariscal de Campo, A la edad de 33 años.

A los 35 años se residencia en Londres y continua estudiando, recorre Europa, Turquía y Grecia. En 1789 Miranda ya ha recorrido casi toda Europa y parte de Asia Menor.

En 1793, en virtud de la derrota en Neerwinden, es acusado por traición ante la Convención Nacional, pero es absuelto un 16 de Mayo gracias a la brillante defensa de Claude Chauveau-Lagarde, la cual demostró la manipulación forjada en las pruebas que presentó Dumouriez, el verdadero responsable de dicha derrota.

En 1797, fundó una sociedad secreta, en la ciudad de Londres, con el fin de organizar un gran movimiento revolucionario para liberar a la entonces América española, del yugo monárquico. Igualmente Bolívar, 0′Higgings, San Martín, Nariño y Andrés Bello, entre otros. Quienes a la postre serían los próceres de la independencia americana, se habrían afiliado a la logia y prestado juramento ante Miranda en Londres, en 1810.

Para Bohórquez (2006), fue imposible que alguno de los nominados, hubieran podido encontrarse con Miranda; ya que, por ejemplo, Bolívar ya había sido admitido en esas sociedades secretas mucho antes, y en cuanto a José de San Martín, éste llega a Londres en 1811, cuando ya Miranda no estaba en dicha ciudad.

Según Reverón (2009). El historiador masón, Seal Coon,

publicó un minucioso escrito sobre Miranda, donde admite no haber encontrado motivo alguno para pensar que el Generalísimo hubiera pertenecido a la masonería.

No hay datos sobre el día y el mes. Por las contingencias derivadas de la guerra, al parecer se perdieron los archivos de la Logia donde Miranda recibió la luz masónica. De lo que se sabe es que Lafayette fue su padrino de iniciación. Existen muchas referencias sobre la asistencia de Miranda a logias de Nueva York y de sus tertulias con George Washington en locales masónicos.

Por esa vaguedad en la fecha de iniciación de Miranda, en Filadelfia, algunos historiadores demasiado ortodoxos, han puesto en duda la iniciación del Precursor en los Estados Unidos. No faltan quienes inclusive la rechazan de plano.

Al citar esas evidencias, un historiador británico, llegó a la conclusión de que Miranda se inició en Filadelfia, Estados Unidos, en 1783; recibió el grado de compañero en Londres, en 1785; y el grado de Maestro, en París, en 1797. Esa cronología parece la más ajustada a la verdad, ya que guarda relación con el periplo del Precursor por esos países.

Miranda fundó La logia “Gran Reunión Americana”, en Londres a fines de 1798. Esa Logia cuestionada por algunos historiadores masones, porque se salía de los rituales, para dar preponderancia a los ideales de la causa republicana, es el principal soporte de los argumentos de quienes ponen en duda la “identidad masónica de Miranda. La logia “Gran Reunión Americana”, tenía mucho de masónico y algo de profano. Miranda otorgaba grados

de Maestros a los que destacaban por sus dotes intelectuales y por su amor a la libertad y la causa de la independencia americana. Les tomaba un juramento especial, que siempre terminaba con “el repudio a todos los tiranos y las tiranías“.

Los trabajos en la “Gran Reunión Americana”, no versaban tanto sobre simbología o el catecismo masónico, como sobre las ideas de la Revolución Francesa y la necesidad de libertar a las colonias españolas en América. Eso critican los ortodoxos a Miranda. Afirman que se olvidaba de los rituales, para hacer foros sobre la importancia del sistema republicano y la reforma de las estructuras sociales en las colonias que deseaba libertar. Lo que no dicen los críticos de Miranda, es que todos los próceres de la independencia americana, daban prioridad en las logias, a discusiones sobre táctica y estrategia de la lucha que libraban, porque de ello dependía en gran parte del destino de los países donde actuaban Infortunadamente con Miranda, le siguen saliendo detractores hasta después de su muerte. Parecería que no le perdonan el hecho de que fue hijo de un canario humilde y que nunca se emparentó con la nobleza, a pesar de su enorme cultura y de sus méritos militares ganados en campos de batalla.

Cargado de grillos, el padre de la masonería latinoamericana, fue encerrado en varias cárceles. Primero lo llevaron al Castillo de Puerto Cabello, luego a Puerto Rico y finalmente, a la Fortaleza de las Cuatro Torres del Arsenal de la Carraca, en Cádiz, España. Murió el 14 de julio de 1818. Sus restos

se perdieron en un osario común. Pero su nombre pasó a la inmortalidad, como el Precursor de la Independencia y el Padre de la Masonería Latinoamericana.

- El Bolivarianismo

es una corriente de pensamiento político teóricamente basado en la vida y obra de Simón Bolívar, se ha convertido con los años en una cuestión de culto con mayor o menor apoyo en las Naciones Bolivarianas (Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela). El Bolivarianismo es una ideología que une al Republicanismo Cívico-Humanista y según varios izquierdistas el socialismo,1 hoy día líderes políticos basan sus propios proyectos en interpretaciones de los ideales de Bolívar; véase por ejemplo, el más conocido y actual, promovido por el Presidente de Venezuela Hugo Chávez, el Presidente de Ecuador Rafael Correa y el Presidente de Bolivia Evo Morales quienes se basan en las ideas de Simón Bolívar y que se enmarca en el denominado socialismo del siglo XXI surgido a raíz de la revolución bolivariana en Venezuela. En Colombia los ideales del bolivarianismo fueron las bases fundacionales del Partido Conservador Colombiano alrededor de 1847,2 pero han sido reinterpretados hacia el socialismo por sectores del Polo Democrático Alternativo y sectores del Partido Liberal Colombiano (Santanderista) como Piedad Córdoba.3

3. - El pensamiento político de Simón Bolívar

El pensamiento político de Simón Bolívar, la ideología bolivariana, el alma de su acción, es profunda y definitivamente democrática. Solamente la democracia se compagina y corresponde

con su sólido propósito de emancipación política, igualdad social, justicia económica, unidad americana, conciencia histórica y perfección moral. Cualquier otra fórmula es incompatible con el pensamiento y línea mental de Bolívar y con la proyección de su esfuerzo en todos los órdenes de lo social.

Las diversas definiciones de la democracia coinciden que se trata de un “gobierno Republicano-Popular, decidido por la intervención de la mayoría políticamente apta” y es precisamente este fundamento teórico-político el que caracteriza a todos los gobiernos planificados por Bolívar.

La idea de Bolívar es anterior a la de Lincoln “Gobierno del pueblo, por el pueblo para el pueblo”, La propia noción de pueblo gana en Bolívar una noción más elevada, a veces tergiversada, donde, el concepto de igualdad es concebido como una igualdad de derechos a disfrutar de los bienes, reconociendo y respetando siempre las diferencias individuales.

En el discurso de Angostura expresó: “Que los hombres nacen todos con derechos iguales a los bienes de la sociedad”, pero también reconoce las diferencias que existen entre cada individuo. La igualdad es concebida como una igualdad política para disfrutar los bienes y derechos sociales. “No todos los hombres nacen igualmente aptos a la obtención de todos los rangos, pues todos deben practicar las virtudes y no todos las practican, todos deben ser valerosos y no todos lo son, todos deben poseer talentos y no todos los tienen. De aquí viene la distinción efectiva que se observa entre los individuos de la

sociedad más libremente establecida”. Si el principio de la igualdad política es reconocido, no lo es menos el de la desigualdad física y moral. “La naturaleza hace a los hombres desiguales en genio, temperamento, fuerzas y caracteres”. Las leyes corrigen estas diferencias porque colocan al individuo en la sociedad para que la educación, la industria, las artes, los servicios, las virtudes le den la igualdad política y social.

Bolívar sabía que la transición de un régimen esclavista a una democracia cabal debía lidiar con el desconocimiento de los organismos representativos y el atraso político. Este reconocimiento no mermó ni desvirtuó la calidad sinceramente democrática de su pensamiento que aspiraba llevar al plano de la perfección. El ejercicio de la soberanía corresponde a ciudadanos aptos siendo el “saber y honradez, no dinero, lo que se requiere para el ejercicio del poder público”, a su juicio “un hombre sin instrucción no es precisamente un ciudadano” “la aclamación libre de sus conciudadanos, única fuente legítima de todo poder humano”.

Un rasgo formal del poder democrático que Bolívar sigue al igual que Aristóteles, Montesquieu y Locke, es la división de los poderes “El poder debe ser dividido” Propone un gobierno orgánico, efectivo, con diversos órganos entre los que exista un equilibrio que sirva de freno mutuo y garantía común.

El gobierno concebido por Bolívar es un gobierno democrático, republicano, popular, efectivo, sencillo, moderadamente fuerte, capaz de sobreponerse a la anarquía y a la tiranía. Un

gobierno con inspiración civil, regido por verdaderos hombres de Estado, civiles, patriotas, respetuosos de la institución armada a cuyo progreso propenderán en la medida de las necesidades de la República.

Su ideal es una patria donde los militares, consecuentes con la historia, cumplan la elevada tarea de su lealtad a la virtud y al Derecho, lealtad a la República y al Porvenir.

Para Bolívar eran incompatibles las funciones ejecutivas y legislativas. La posibilidad de que una misma persona pueda ser juez y parte va contra la ética política. No puede un mismo sujeto servir funciones distintas aunque sean para una misma finalidad pública.

En cuanto a la necesidad de tener un senado o Asamblea diversa y plural dice: “Ya es un principio recibido en la política que tan tirano es el gobierno democrático absoluto como un déspota, solo un gobierno temperado puede ser libre”.

Un aspecto fundamental de la Democracia Bolivariana es la alternabilidad en el ejercicio del poder. De manera que no pueden considerarse ni llamarse bolivarianos quienes auspician y promueven la reelección continuada o indefinida y el mantenimiento de un mismo individuo en el poder por varias décadas. Una breve demostración de esto son los elocuentes pensamientos extraídos de los discursos del Libertador:

“La continuación de la autoridad en un mismo individuo frecuentemente ha sido el término de los gobiernos democráticos”.

“Las repetidas elecciones son esenciales en los sistemas populares porque nada es tan peligroso como dejar permanecer largo

tiempo a un mismo ciudadano en el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y el se acostumbra a mandarlo, de donde se origina la usurpación y la tiranía. Un justo celo es la Libertad Republicana y nuestros ciudadanos deben temer con sobrada justicia que el mismo magistrado que los ha mandado mucho tiempo, les mande permanentemente”

“Nadie sino la mayoría es soberana. Es un tirano el que se pone en el lugar del pueblo, y su potestad, usurpación”.

“Observareis muchos sistemas manejar hombres, mas todos para oprimirlos, y si la costumbre de mirar al género humano conducido por pastores de pueblos, no disminuye el horror de tan chocante espectáculo, nos pasmaríamos al ver nuestra dócil especie pacer sobre la superficie del globo como viles rebaños destinados a alimentar a sus crueles conductores”

“Sólo la Democracia, en mi concepto, es susceptible de una absoluta libertad; pero, ¿cuál es el gobierno democrático que ha unido a un tiempo poder, prosperidad y permanencia?”

“Los códigos, los sistemas, los estatutos, por sabios que sean, son obras muertas que poco influyen sobre las sociedades: ¡Hombres virtuosos, Hombres patriotas, hombres ilustrados construyen repúblicas”

“Sin Moral republicana no puede haber gobierno libre”

“El que no está con la libertad puede contar con las cadenas del infortunio y con la desaprobación universal”.

“Si los votos nacionales se han dignado llamarme de nuevo a la presidencia del Estado, mi deber es someterme reverentemente a su soberanía, más también es mi obligación resistir a la

voluntad nacional cuando ella infringe los preceptos de su propia conciencia y viola sus propias leyes. El Pueblo Colombiano ha ordenado que ningún ciudadano le sirve a la presidencia del Estado, más de ocho años. Yo he sido seis años Jefe Supremo y ocho presidente; mi reelección por tanto es una manifiesta ruptura de las leyes fundamentales.”

El Manifiesto de Cartagena

es un documento escrito por Simón Bolívar en el marco de la Independencia de Colombia y de Venezuela, luego de la caída de la Primera República, explicando con gran detalle y precisión las causas de esta pérdida. Fue escrito en Cartagena de Indias (Colombia), el 15 de diciembre de 1812. Se dice que es el primer gran documento de Bolívar entre muchos otros.

- Causas

Entre las causas políticas, económicas, sociales y naturales mencionadas por Bolívar destacan:

• La ausencia de un gobierno centralizado

• El terremoto del 26 de marzo de 1812.

• La adopción del sistema tolerante.

• La debilidad del gobierno ante el enemigo.

• La desmoralización de las tropas americanas.

• La falta de un ejército organizado.

• La impunidad de los delitos.

• La influencia del clero.

• La naturaleza de la Constitución venezolana.

• La oposición a levantar tropas veteranas y disciplinadas.

• La situación económica crítica del país.

- Situación de bolívar en el momento de escribir el documento

Bolívar fue autorizado por Monteverde a trasladarse el 27 de agosto de 1812 a la isla de Curazao, ocupada por los ingleses, en la goleta española Jesús, María y José junto con José

Félix Ribas, Vicente Tejera y Manuel Díaz Casado, donde permaneció un corto período.

Después se trasladó a Cartagena de Indias, en Nueva Granada, donde el proceso independentista se había iniciado el 20 de julio de 1810 y había desembocado en la formación de varías Juntas supremas que rivalizaban entre sí. En este panorama compuso un manuscrito conocido como el Manifiesto de Cartagena, en el cual hizo un análisis político y militar de las causas que provocaron la caída de la Primera República de Venezuela y exhortaba a la Nueva Granada a no cometer los mismos errores que Venezuela para no correr la misma suerte.

También en este manifiesto proponía fórmulas que ayudaran a remediar las divisiones y a promover la unión de los distintos pueblos de América para lograr el objetivo común, la Independencia.

Así al poco de llegar, Bolívar solicitó al gobierno de Cartagena prestar servicio en sus tropas y le fue concedido el mando de una guarnición de 70 hombres en la pequeña localidad de Barrancas con la que empezaría a forjarse su futuro prestigio militar.

Al principio, Bolívar estaba subordinado a un aventurero francés llamado Pierre Labatut pero, en contra de las órdenes de este, decidió tomar la iniciativa realizando una campaña para derrotar a las partidas realistas que se encontraban en las orillas del río Magdalena a la vez que aumentaba el adiestramiento y el contingente de sus tropas.

Como resultado de esta campaña, logró liberar varias poblaciones como Tenerife, El Guamal, El Banco, Tamalameque y Puerto Real de Ocaña; logró

derrotar a diversas guerrillas realistas que operaban en la zona y finalmente ocupó Ocaña.

Ante estos logros, el coronel Manuel del Castillo, Comandante General de Pamplona, solicitó su ayuda para detener a los realistas que amenazaban con entrar desde Venezuela. Para ello, el coronel Bolívar tuvo que pedir autorización al Gobierno de Cartagena para intervenir en territorio del Gobierno de las Provincias Unidas.

Cuando se la dieron, llegó hasta la frontera con Venezuela mediante la Batalla de Cúcuta, acción en la que atacó el 28 de febrero de 1813 a las fuerzas españolas y le dio méritos suficientes para que el Congreso y el Gobierno le nombraran ciudadano de la Unión y le concedieran el rango de Brigadier a cargo de la División de Cúcuta.

Desde febrero hasta abril de 1813 tuvo que permanecer en Cúcuta detenido por trabas legales y por diferencias con Castillo que empezaba a verle con suspicacia ante sus deseos de avanzar sobre Venezuela. Para entonces, Bolívar disponía de una fuerza eficaz y rodeada de una brillante oficialidad neogranadina que estaba dispuesta a seguirlo en una eventual reconquista de Venezuela.

La Carta de Jamaica es un texto escrito por Simón Bolívar el 6 de septiembre de 1815 en Kingston, en respuesta a una misiva de Henry Cullen donde expone las razones que provocaron la caída de la Segunda República en el contexto de la independencia de Venezuela.

Contexto histórico

Al llegar Bolívar a Kingston en 1815, contaba con 32 años. Para este momento llevaba apenas 3 años de plena responsabilidad en la lucha

de la independencia a partir de la declaración del Manifiesto de Cartagena el 15 de diciembre de 1812 una intensa actividad militar.

Primero, en 1813, con la Campaña Admirable, que lo llevó vertiginosamente en pocos meses a Caracas el 6 de agosto de 1813 para intentar la refundación de la República, empresa que termina en 1814, en fracaso frente a las huestes de José Tomás Boves. Luego de este fracaso regresa a la Nueva Granada, para intentar repetir la hazaña de la Campaña Admirable, acción que es rechazada por sus partidarios. Sintiéndose incomprendido en Cartagena de Indias, decide tomar el 9 de mayo de 1815 el camino del destierro hacia Jamaica, animado por la idea de llegar al mundo inglés y convencerlo de su cooperación con el ideal de la independencia Hispanoamericana. En Kingston vivirá desde mayo hasta diciembre de 1815, tiempo que dedicó a la meditación y cavilación acerca del porvenir del continente Americano ante la situación sobre el destino de México, Centroamérica, la Nueva Granada, Venezuela, Argentina, Chile y Perú.

Contexto ideológico.

Alrededor de 1800, Bolívar estudió la política y las ideas de la época de Revolución en Francia. Bolívar como muchos de los criollos no era ajeno de las teorías sobre el derecho natural y el contrato social y estas ideas eran pilares en su manejo político y su defensa de la libertad y la igualdad, claras premisas ilustradas. En la carta de Jamaica se ve claramente la influencia de la ilustración y sus grandes pensadores, Bolívar incluye conceptos de Montesquieu cuando habla

de "despotismo oriental" para definir al Imperio español. Bolívar tenía en Montesquieu a su autor favorito, para Bolívar El espíritu de las leyes era una obra a la que Bolívar recurría siempre como ayuda bibliográfica a la hora de definir posturas y discertaciones sobre el futuro y presente de los pueblos coloniales sudamericanos.

Bolívar tuvo que diseñar su propia teoría de la liberación nacional y, como hemos señalado, esta fue una contribución a las ideas de la ilustración, no una imitación de ellas.

John Lynch

Aunque la Carta estaba originalmente dirigida a Henry Cullen, está claro que su objetivo fundamental era llamar la atención de la nación liberal más poderosa del siglo XIX, Gran Bretaña, a fin de que se decidiera a involucrarse en la independencia americana. No obstante, cuando los británicos finalmente accedieron al llamado de Bolívar, este prefirió la ayuda de Haití.

El Discurso de Angostura

1. Indicar el lugar donde se proclama el discurso

El discurso de angostura se proclamó el 15 de febrero de 1819, de la mano del libertador Simón bolívar, este congreso tuvo lugar en la República de Venezuela específicamente provincia de Guayana en San tome de Angostura, actualmente conocida como Ciudad Bolívar, así mismo dicho acto estuvo bajo la influencia del General Venezolano Francisco de Miranda quien impulso a Bolívar a llevar a cabo dicho acto.

2. Cual fue la idea principal del congreso de angostura

El congreso de angostura estuvo basado en las distintas palabras ejercidas por Simón Bolívar, siento este un reflejo de las experiencias vividas en las distintas guerras que buscaban la independencia de Venezuela y Nueva Granada, dentro de este discurso se establecen los nuevos proyectos o ideales constitucionales para sancionar, además de promover y concientizar la situación del territorio nacional durante el año 1818.

Cabe destacar que este discurso fue considerado el segundo congreso constituyente que se formaba dentro de Venezuela, no obstante este documento fue entregado a los congresistas con el objeto de que fuera admitido y así poder llevar a cabo las intenciones de bolívar en la formación y convocación de elecciones para consolidar un Congreso Nacional con la finalidad de controlar la situación política que sufría el país.

Cuál es el mensaje del discurso de angostura

Principalmente planteo de manera objetiva los propósitos para evitar que el pueblo venezolano se acostumbrase a un solo gobernante, en su discurso estableció la importancia de mantener un balance donde el pueblo no se acostumbre a obedecer al gobernante y en el mismo caso el gobernante no se acostumbre a mandar al pueblo, ya que esto provocaría la tiranía y hasta la privación de los derechos de los ciudadanos.

A su vez, buscaba implementar una constitución apta para Venezuela ya que este país es único y sus leyes no debían ser aplicadas como eran en países extranjeros, además de hacer valer los derechos de todos los ciudadanos en un estado que gozara de completa libertad, así mismo la implementación de nuevos métodos y técnicas que ayuden a la situación política que para ese tiempo presentaba la República de Venezuela.

Cuál es su opinión jurídica del discurso de angostura

Básicamente el discurso de angostura fue un impulso ejercido por Simon Bolívar para proclamar nuevos métodos y nuevas formas de gobierno, la implementación de nuevas leyes constituyeron la forma más segura de conservar el bienestar del país, ciertamente durante ese lapso Venezuela pasaba momentos políticos muy difíciles que influyeron en dicho documento, si bien es cierto que este acto contrajo consecuencias para el país, desde su proclamación se formó un antes y un después en la historia de Venezuela, no solamente se fortalecieron los consejos nacionales sino que también la las leyes idearon un sistema de protección hacia los ciudadanos venezolanos.

La Gran Colombia

Gran Colombia es el nombre dado en historiografía a un extinto Estadosuramericano que fue creado en 1821 por el congreso reunido en la ciudad de Cúcuta con el nombre de República de Colombia. Dicho término se emplea para distinguirla de la actual Colombia, que para ese entonces se llamaba Nueva Granada.

Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró a partir de la unión de las anteriores entidades coloniales del Virreinato de la Nueva Granada, Capitanía General de Venezuela y Presidencia de Quito, al igual que la Provincia Libre de Guayaquil. Su superficie correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela(incluyendo la Guayana Esequiba, en reclamación guyano-venezolana); y otros territorios que pasaron a Brasil, Perú y Nicaragua por acuerdos internacionales celebrados entre estos países y las repúblicas surgidas de la disolución grancolombiana.

Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la República de Colombia expedida durante el Congreso de Angostura (1819), elEstado como fruto de la unión de dichos pueblos no vio la luz hasta el Congreso de Cúcuta (1821), donde se redactó la Constitución con la cual se implementó y reglamentó su creación.

El país se disolvió a finales de la década de 1820 e inicios de los años 1830, por las grandes diferencias

políticas que existían entre partidarios del federalismo y el centralismo, así como por las tensiones regionales entre los pueblos que integraban la república.

Las ideas emancipadoras se han convertido en una herramienta de cambio necesaria e indispensable para cualquiera concepción política, social, educacional y cultural.

Es este breve ensayo, se analizaran las ideas y pensamiento político y educativo contemporáneo nacional y universal en cuanto a la doctrina sociopolítica, educativa y religiosa de Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora, Francisco de Miranda, Che Guevara, Carlos Marx, Jesucristo y Hugo Chávez.

Empezamos con Simón Bolívar, el máximo conductor de la revolución que culminó con la independencia de Sudamérica, por lo que es conocido como el Libertador era un entusiasta defensor de la educación para todos los ciudadanos. Creía que de esa manera éstas lograban adquirir las virtudes necesarias para vivir civilizadamente. La idea del poder moral como supremo rector de la moralidad pública, la juventud, la educación y la imprenta (que para entonces era el único medio de comunicación social), puede entenderse como una política de estado fundamental para una República que no poseía las tradiciones políticas democráticas y que sólo había conocidos trescientos años de duro coloniaje y despotismo.

No obstante, Simón Rodríguez destaca la necesidad de la

formación del individuo republicano con una promoción de independencia cognitiva y apropiación de los conocimientos que permitan lo autocrítico, crítico y reflexivo, propicio a la formación de un republicano y una nueva republicana con principios, actitudes y virtudes. Por esta razón se debe asumir un compromiso social desde la escuela-comunidad, y todas las instituciones tanto públicas como privadas para materializar las acciones que tienen que ver con el proceso de aprendizaje en la educación venezolana.

Ezequiel Zamora ha sido considerado como un precursor del socialismo en Venezuela. Su ideario y su obra política y militar han servido de inspiración para la izquierda desde los años sesenta, ya que fue un encendido promotor de una vasta y radical reforma agraria a mediados del siglo XIX. En 1846, al frente de un ejército de campesinos desposeídos, se alzó en armas contra el poder conservador que encarnaba los intereses de los grandes terratenientes. Su gesta, hija de Bolívar y los libertadores, legitimó el principio de que las armas no están contra el pueblo, por el contrario: las armas en manos del pueblo son la garantía de la democracia y la soberanía de la República.

Francisco de Miranda, es considerado un explorador del mundo que le permitió enfrentarse con extraordinaria facilidad a escenarios que le abrieron las puertas para participar no sólo en ambientes sociales y culturales, sino, en las luchas revolucionarias que ocurrían en tres Continentes. Con

extraordinaria sagacidad incursionaba en procesos políticos que aún cuando le eran ajenos en la distancia, no lo eran para la obtención de sus fines revolucionarios: lograr recursos para liberar del dominio español a los pueblos hispanoamericanos.

Carlos Marx, uno de los hombres intelectualmente mejor dotados de su tiempo, el que situó la sociología sobre bases científicas y puso al servicio de las ciencias sociales eficaces herramientas metodológicas, debutó en 1848 con el «Manifiesto Comunista». Nunca hizo nada clandestino, jamás empuñó un arma ni participó en revuelta alguna. El pensamiento marxista, nutriéndose de toda la obra de creación humana que le antecedió, sitúa al hombre no sólo como centro de sus preocupaciones filosóficas, sino que propone las vías para lograr una verdadera existencia humana, y en ese sentido proyecta la formación de un hombre nuevo, un individuo superior, plenamente emancipado y desarrollado multifacéticamente en todos sus aspectos, es decir, perfeccionado espiritual, moral, físico y estéticamente. El humanismo marxista no se basa en una concepción general abstracta del hombre, sino en una visión histórica y social, es decir concreta de lo humano; donde el hombre es, a la vez que creador, resultado de la sociedad en que vive.

Para Marx el hombre es ante todo el conjunto de sus relaciones sociales "... la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de sus relaciones

sociales". Relaciones que no son puramente espirituales, entre conciencias, sino la unidad de lo espiritual y lo material, relaciones establecidas a través de la interacción del hombre con la naturaleza en el proceso de producción y reproducción de su vida material y espiritual.

El Che como romántico revolucionario, que refleja el atractivo que siempre tuvo para todos aquellos que buscaban una forma de cambiar la sociedad y terminar con la explotación del capitalismo y el imperialismo. Desde luego, el Che Guevara era la expresión particular de otras corrientes emancipadoras americanas, populistas, indigenistas y menos aún nacionalistas. Sin embargo el Che no sólo inspiraba a todas las corrientes revolucionarias sino también a todo lo rebelde y contestatario desde la resistencia pasiva hasta la lucha armada. Las ideas que desarrolló y apoyó el Che Guevara no eran ninguna excepción en cuanto a la lucha y la revolución de la sociedad latinoamericana.

Por encima de todo está Jesús de Nazareth. Jesús llegó al Medio Oriente a liberar al pueblo judío de la opresión a la que era sometida por el Imperio Romano. Esperaban a un guerrero, como David, pero el liberador no fue otro que el hijo de un humilde carpintero y esto marcó el principio de una revolución que transformó la historia de la humanidad. En aquel entonces no se hablaba de socialismo, pero sí de liberación, Jesús predicó el amor al prójimo como camino de la emancipación. Esto no era otra cosa que convocar al pueblo

a la unión y a la solidaridad con los pobres y oprimidos: “Dichosos los sometidos porque ellos van a heredar la tierra”, “Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia porque van a ser saciados”, dijo a la multitud. Todo ello conlleva a aclarar que Jesucristo defiende la justicia social al predicar la doctrina de la solidaridad con los pobres y la unión de los débiles en una sociedad donde a los opresores les convenía disociar a las mayorías oprimidas y mantener la dependencia de los pobres.

Para Hugo Chávez la revolución no es un asunto filosófico, sino un cometido histórico. En su boca el término socialista está desprovisto de connotaciones doctrinarias, remitiéndose exclusivamente a las prioridades y los énfasis del proceso bolivariano orientados hacia la solución de graves, masivos y complejos problemas de las mayorías, algunos de los cuales, como los de la salud y la pobreza, aluden a mínimos de los que depende la vida de millones de venezolanos. Su política fue llamada Revolución Bolivariana, debido a que se sustenta fuertemente en el apoyo de la población y que la integración en la política de elementos democráticos básicos siendo el concepto fundamental del bolivarianismo.

...

Descargar como  txt (61.4 Kb)  
Leer 38 páginas más »
txt