Europa Y Las Estructuras De Latino America
sol123456789024 de Septiembre de 2013
758 Palabras (4 Páginas)323 Visitas
Esta lectura, saturada como es y densa en información, sirve perfectamente para brindar un contexto perfecto y necesario al tema de la evolución de América Latina, desde sus orígenes amerindios, su paso por la dependencia colonial europea, hasta la conformación de un Estado “propio” en el camino de independencia.
Primeramente debemos comprender que, como en todo gobierno, sea monárquico o república, la conquista de extensiones territoriales ha sido y sigue siendo un medio para acumulación de riquezas inigualable. En el año 1600 era en plata y oro, el día de hoy es en petróleo y similares.
Pero lo que es sumamente interesante, es imaginar y entender los mecanismos y las necesidades organizacionales que se requerían para lograr estas titánicas misiones de colonizar, no solo por la necesidad de imprimir la cultura dominante en la dominada, sino por la necesidad de salvaguardar todo aquello por lo que se comenzó la conquista en primer lugar.
Toda una maquinaría se pone en marcha, desde la conformación de la expedición a las américas, conformada ciertamente por el aparato militar en primer lugar, y comercial en segundo; hasta la administración subsecuente de las riquezas encontradas y transformadas, los básicos necesarios para subsistencia y el personal requerido para mantener en balance y orden los nuevos establecimientos europeos en América, particularmente nos compete en la historia de América Latina, la injerencia española en los procesos de dependencia mencionados.
Dentro de toda la riqueza encontrada en estos territorios, sin duda la minería fue la llama que encendió la hoguera, ya que los grandes yacimientos de metales preciosos, principalmente oro y plata, fueron no solo suficientes sino sobrantes para por medio de ellos desarrollar y sustentar otras ramas económicas relacionadas con la actividad minera y la vida misma de las comunidades establecidas.
Algunos ejemplos son la ganadería y la agricultura, sin las cuales el desarrollo y evolución de las comunidades colonas no hubieran sido posibles. De igual forma, el comercio se activa por contar con excedentes de riquezas y medios de producción controlados por el imperio, pero sin desproveer a los colonizadores de los medios adecuados para vivir.
Indudablemente, la marina jugó un papel clave en el éxito de estas misiones colonizadoras, no solo por ser el medio único de transporte de gente y riquezas entre el viejo y nuevo mundo, sino también por el control y dominio de las extensiones territoriales de interés para la corona.
En esto, los colonizadores españoles tuvieron su mayor ventaja, ya que las flotillas navales españolas tenían un poder avasallador y difícilmente eran perseguidos por otros colonizadores de las américas, incluyendo a los británicos, y desde luego los mercenarios piratas que se fueron estableciendo en la región del caribe.
A raíz del éxito de estas expediciones coloniales, la imposición de cultura europea por sobre la amerindia, provocó una situación de ambigüedad entre los nativos, quienes lograban una especie de seguridad al decidir convertirse en esclavo de los latifundios europeos, asegurando así una forma de subsistencia innegable.
Otro bloque importante para el desarrollo colonial de América latina fue Brasil, quienes fueron colonizados principalmente por los portugueses, que no pudieron competir con las flotillas navales españolas en la región centro y norte del continente, y en menor escala, y como una repetición de la fórmula portuguesa, los holandeses.
En el caso de Brasil, el mayor bien desarrollado fue el azúcar, no solo por las calidades y cualidades del suelo para su plantación, sino por las técnicas ya establecidas y desarrolladas por los nativos para esta labor, tan así que fue imitada y reproducida por
...