Evolucion Del Traje Tehuano
Mariana150230 de Noviembre de 2013
749 Palabras (3 Páginas)475 Visitas
Bisu’udi Renda (Enagua de Enredo):
Las mujeres del Istmo de Tehuantepec (zapotecas, huaves, chontales, mixtecos, etc.) vistieron en los primeros años de la colonia tan solo con la "enagua de enredo" y llevaban los pechos descubiertos, después adaptaron un huipil muy sencillo. La enagua de enredo se ajusta a la cintura y se sujeta con un ceñidor, los colores de esta prenda de vestir, fueron azul marino, guinda y morado, cada cual con un significado específico, de fiesta, de luto y de diario, estos colores eran teñidos naturalmente con la grana cochinilla y otras técnicas.
Bida’ani´ (Huipil):
El huipil consistía en una pequeña blusa que se colocaba en la cabeza con un pequeño resplandor alrededor de la cabeza y la tela caía sobre los hombros y pechos de la mujer. Con la llegada de nuevas telas y nuevos materiales, fue adquiriendo la forma que actualmente tiene, las máquinas de costura de cadenilla jugaron un papel importante ya que costura, así fue como a cada diseño de otorgaron un nombre, tales como: Costura de Escama: Tutencamen, Centavo, Centavo volteado, Centavo frente, Golpe, Jaibera, Dado, Reja, Azucena, entre muchos otros, estos diseños se han perdido en el tiempo.
Así mismo con la llegada de hilos y nuevas telas como el Flat, Charmes y Satín (al parecer por doña Juana C. romero) con las que también se confeccionaron las faldas, las mujeres comenzaron a bordar flores de variadas formas y colores, cuya degradación era muy minuciosa comparadas con las que actualmente se elaboran, estas fueron de tamaños Medianos y Pequeños.
Posteriormente llegaron las agujas de gancho, con los que surgió un nuevo bordado conocido como Tejido, el cual anexo nuevas formas y diseños. Existen combinaciones de Costura y Bordado y Costura y Tejido.
Rabona:
Es una falda de amplio vuelo (6 metros), hecha de telas ligeras y por lo general estampadas, con holán al pie de 30 cm de alto, hecha de la misma tela, al usarlo se recoge ligeramente una porción de tela al frente.
Enagua de Holán:
La enagua de holán es una falda, confeccionada en finas telas religiosas, con holán al pie de 30 a 40 centímetros en color blanco generalmente encaje u Organdí, esta prenda recibe en nombre Zapoteca "Bisuudi´ holán", aunque en los municipios de Tehuantepec y San Blas Atempa el nombre varía según el estado del holán. Si el holán esta almidonado (para fiestas) se denomina "bisuudi´ chonga" ó "Buxha Chonga", pero si el holán esta "blandito"(para misas o luto) se denomina Bisuudí guchii.
Así mismo existe la falda de diario elaborado en telas sencillas, ya sea de cuchillas o circulares, Por ultimo tenemos el Traje Regional, este es el más conocido, elaborado en telas como Terciopelo, piel de ángel, entre otros, consta de huipil y falda de la misma tela y con los mismos diseños, la falda con su respectivo holán blanco almidonado, los diseños de los trajes pueden ser Bordados, Tejidos o de Costura, también existen combinaciones de Trajes con bordado y costura, lo mismo que trajes con Tejido y Costura, complementa el traje la trenza, las guías de flores, mascada y alhajas en oro.
Otros accesorios son el Tápalo que es un rebozo negro, utilizado para el luto, los listones, rebozos y mascadas. También está la enagua Corto o Bisuudi´ rucu, estas es una falda corta que se utiliza dentro de la casa, elaborado en telas "corrientes" y frescas con un vuelo de 3 metros, Otra falda que se utiliza es el Refajo el cual llega hasta los tobillos, es de color blanco de seda, se utiliza debajo de la enagua de holán o el traje para darle más vuelo a los mismos.
En el caso del luto, las mujeres suelen utilizar huipiles sencillos de "costura simple", en colores negro, azul marino y morado, durante un año, las
...