ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución Histórica de la Convención Colectiva de Trabajo Petrolera

031062HDocumentos de Investigación17 de Noviembre de 2019

29.751 Palabras (120 Páginas)236 Visitas

Página 1 de 120

UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL de AYACUCHO

      DECANATO DE POSTGRADO

      PROGRAMA DE POSTGRADO EN DERECHO LABORAL

      NÚCLEO BARCELONA

      Evolución Histórica de la Convención Colectiva Petrolera

      (Trabajo Especial de Grado presentado como Requisito Parcial para optar al Título de Especialista en Derecho del Trabajo)

      Autor: Abg. Mercedes Vanessa Curiel Manzo

      C.I. 14.320.559

      Tutor: Abg. Jacqueline Barrios Moy

      BARCELONA, OCTUBRE, 2.009

      UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL de AYACUCHO

      DECANATO DE POSTGRADO

      PROGRAMA DE POSTGRADO EN DERECHO LABORAL

      NÚCLEO BARCELONA

      CARTA DE ACEPTACION DEL TUTOR

      Por medio de la presente hago constar que: Acepto la Tutoría del Trabajo Especial de Grado, requisito para optar al Título de Especialista en Derecho del Trabajo, de la abogado MERCEDES VANESSA CURIEL MANZO, titular de la C.I. 14.320.559, cuyo título optativo es: “Evolución Histórica de la Convención Colectiva Petrolera”, en virtud de lo cual fungiré en calidad de Asesor Académico durante la preparación, presentación y evaluación de la investigación.-

        Barcelona, 11 de octubre del 2.008.-

      ___________________________________

      Abg. Jacqueline Barrios Moy

      Especialista en Derecho del Trabajo

      ÍNDICE GENERAL

      DEDICATORIA        5

      AGRADECIMIENTOS        6

      LISTA DE GRAFICOS        7

      LISTA DE FIGURAS        8

      RESUMEN        12

      INTRODUCCIÓN        13

      CAPITULO I        15

      EL PROBLEMA        15

      Planteamiento del Problema        15

      Enunciado        15

      Síntomas        15

      Causas        15

      Pronóstico        16

      Control Al Pronóstico        16

      Formulación        16

      Sistematización        16

      Objetivos de la Investigación        16

      Objetivo General        16

      Objetivos Específicos        16

      Justificación e Importancia        17

      CAPITULO II        18

      MARCO DE REFERENCIA        18

      Antecedentes de la Investigación        18

      Fundamentos Teóricos        19

      Desde 1.936 hasta 1.939        43

      Desde 1.940 hasta la década de los 50 (1er Convenio Petrolero de 1.945,  1ª Convención Colectiva Petrolera 1.946)        59

      Desde 1.960 hasta el presente        74

      CAPITULO III        82

      METODOLOGÍA        82

      Diseño y Tipo de Investigación        82

      Procedimiento de la Investigación        82

      CAPITULO IV        84

      CONCLUSIONES        84

      Conclusiones        84

      REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        87

      Aldea Educativa. (24 de 07 de 2.008). Aldea Educativa. Recuperado el 28 de 06 de 2.009, de www.aldeaeducativa.com        87

      ANEXOS        92

      Primera Convención Colectiva del Trabajo de la Industria Petrolera        93

      DEDICATORIA

      A todos aquellos trabajadores que aun cuando han  formado parte de la mano de obra que hace posible la gran riqueza que extraemos de nuestro subsuelo, les son desconocidos sus derechos como parte integrante de la industria petrolera. Seguimos en la lucha…

      AGRADECIMIENTOS

      En primerísimo lugar, a ese ser superior al cual todos le debemos la existencia, la lucidez y el raciocinio, independientemente del nombre por el que le llamemos; a mis padres y a todas aquellas personas que de algún modo u otro, me acompañaron durante el proceso de elaboración de este humilde proyecto. Solo una palabra,

      Gracias

LISTA DE GRAFICOS

      Gráfico 1. Valores de las Exportaciones de Petróleo y Café entre 1.917 y 1.918. Elaboración propia. Datos: (Irazabal, 1.969)        22

      Gráfico 2. Composición de la fuerza de trabajo en Venezuela en 1.920. Elaboración propia. 2.009. Datos: (Lucena, 2.007)        28

      Gráfico 3. Salarios de Trabajadores Venezolanos y Extranjeros en la Industria Petrolera (Ps. 1.932-1.935). Elaboración propia. Datos: (Quintero, 1.937)        39

      Gráfico 4. Relación entre los Ingresos Brutos obtenidos por las compañías petroleras y lo destinado al Fisco Nacional en el período Junio de 1.919 a Junio 1.936. Elaboración propia. Datos: (Lucena, 2.007)        44

      Gráfico 5. Diferencias Porcentuales en Sueldos y Salarios de Trabajadores Petroleros 1.936-1.938. Elaboración propia. Datos: (Lucena, 2.007)        51

      Gráfico 6. Producción Petrolera en Venezuela y Total Mundial. Elaboración propia. Datos: (Lieuwin, 1.967)        66

      Gráfico 7. Evolución de la Composición Estructural del Proletariado Petrolero Venezolano. Elaboración propia. Datos: (Brito Figueroa, Historia Económica y Social de Venezuela. Tomo II, 1.974)        75

      Gráfico 8. Volumen  de Empleo de la Industria Petrolera 1.922-1.970. Elaboración propia. Datos: (Lucena, 2.007)        76

      Gráfico 9. Venezuela: Remuneraciones Medias de los Trabajadores, en Valores Absolutos (Bs.) por Sectores Económicos. Elaboración propia. Datos: (Lucena, 2.007)        77

      LISTA DE FIGURAS

      Fig. 1. Fragmento de la "Historia natural y general de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano" del Capitán Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés donde se menciona por vez primera al petróleo venezolano. (Publicación Connmemorativa de la exposición del petróleo en Vzla., 1.940)        20

      Fig. 2. Vista de "La Alquitrana". (Uslar Pietri, 1.980)        20

      Fig. 3. Miembro de una familia pionera de la explotación petrolera venezolana, Rafael González Rincones, 3º de izq. a der., aparece aquí acompañando por Mr. Holland y Mr. Wattson (Fundación Polar y C.A. Editora El Nacional)        21

      Fig. 4. Caracas en 1.890, década en la cual experimentará las primeras manifestaciones obreras. (Fundación Polar y C.A. Editora El Nacional)        23

      Fig. 5. Publicidad de industrias de la época. (Fundación Polar y C.A. Editora El Nacional)        24

      Fig. 6. Bajo la supervisión del Ingeniero Jesús Muñoz, 1.807 peones al día trabajan afanosamente en la construcción. (Fundación Polar y C.A. Editora El Nacional)        24

      Fig. 7. El ferrocarril Caracas-La Guaira. (Fundación Polar y C.A. Editora El Nacional)        25

      Fig. 8. Sede de los Telégrafos y Teléfonos Nacionales en Caracas a inicios del siglo XX. (Mendez, 2.007)        26

      Fig. 9. Oficina de la Caribbean Petroleum en Maracaibo. (Fundación Polar y C.A. Editora El Nacional)        27

      Fig. 10. Primer cargamento de petróleo saliendo por el puerto de Maracaibo (Fundación Polar y C.A. Editora El Nacional)        27

      Fig. 11. Oficina de la Intercontinental Telephone Co. en Caracas hacia 1.900. A la Der.: Sala de operaciones. (Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET))        29

      Fig. 12. Estación del Ferrocarril La Guaira. (Fundación Polar y C.A. Editora El Nacional)        29

      Fig. 13. Un campamento petrolero de los primeros tiempos. (La Cueva Termel, 1.991)        30

      Fig. 14. Junto a las zonas residenciales planificadas, surgen anárquicos poblados carentes de servicios. (Fundación Polar y C.A. Editora El Nacional)        31

      Fig. 15. Varias vistas de Lagunillas, 1.930. (Ministerio de Minas e Hidrocarburos, 1.951)        32

      Fig. 16. Lagunillas. (Lagoven, Filial de PDVSA, 1.982)        32

      Fig. 17. “A la distancia, constituye un impresionante espectáculo ver el chorro, perdiéndose en la altura a manera de un enorme penacho negro...”. Así, Vzla y el mundo reciben la noticia del reventón de Los Barrosos 2. (Ministerio de Minas e Hidrocarburos, 1.951)        33

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (174 Kb) pdf (651 Kb) docx (77 Kb)
Leer 119 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com