Explique y desarrolle a partir de algunas manifestaciones visuales artísticas su función en el Paleolítico y Neolítico.
abp123Apuntes27 de Enero de 2018
3.203 Palabras (13 Páginas)326 Visitas
HISTORIA 1
GAVITO
2014
Docente: Valeria Semilla
Alumnos: Paula Carballo
Carolina Toloza
Antonela Pessola
Nicolás Hernán Dodera
Prehistoria
- Explique y desarrolle a partir de algunas manifestaciones visuales artísticas su función en el Paleolítico y Neolítico.
En el paleolítico existió un denominado pensamiento mágico. Este pensamiento se basaba en mantener una estrecha relación entre la realidad y lo dibujado. Para ellos las ilustraciones primitivas tenían una conexión con la vida real. Podemos ver esto, en las cavernas de Altamira, donde las pinturas de los bisontes tendrían como significado tener una buena caza por ejemplo. El arte procuraba el alimento o estaba relacionada con las cuestiones de supervivencia y poseía características figurativas y naturalistas. La pintura era al mismo tiempo la representación y la cosa representada, era el deseo y la satisfacción a la vez. La representación pictórica era la anticipación del efecto deseado. El arte no funciona como concepto simbólico, sino como una acción objetivamente real, una autentica causación.
Esto se deja de lado y se abandona para dar paso a un arte más abstracto y geométrico, el pensamiento lógico. En el neolítico se construyen símbolos con el fin de comunicar una idea o concepto. Dejaron de plasmar la realidad en sí y comenzaron a tener un concepto de ella.
- Ejemplifique con tres ejemplos el nacimiento de la escritura.
Los motivos del origen de la expansión de la comunicación fueron el sedentarismo y la necesidad de organización. Se da un giro general de la cultura. El paso revolucionario consiste en que el hombre en vez de alimentarse de la naturaleza, en vez de recolectar o capturar alimentos, se lo produce. El hombre se desprende del destino, del azar y comienza la etapa de la previsión organizada de la vida. Esto derivó en tener una sociedad organizada y civilizada. De este modo, se empezó a desarrollar el comercio y es donde los sumerios abrieron las puertas de este mundo con las tablillas pictográficas, en donde se realizaban listas de artículos mediante dibujos, números y nombre de personas.
Este sistema fue evolucionando luego de varios siglos. La escritura empieza a utilizarse como un medio de identificación personal y comercial mediante sellos cilíndricos, usados por los acadios. Estos cilindros eran implementados para realizar una firma, identificar propiedades oidentificar costales en el ámbito comercial por ejemplo.
Finalmente, podemos mencionar, la creación del código de Hammurabi en la ciudad de Babilonia. Pretende establecer leyes aplicables en todos los casos e impedir así que cada uno “tomara la justicia por su mano”, ya que sin leyes escritas que los jueces hubieran de aplicar obligatoriamente, era fácil que cada uno actuase como más le conviniera. En el código no se distingue entre derecho civil y penal, es decir, se dan leyes que regulan los asuntos de la vida cotidiana y leyes que castigan los delitos. Se regulan el comercio, el trabajo, los alquileres, as herencias, la propiedad, las penas por delitos de robo, asesinatos entre otros. De esta manera se logra el orden social y judicial.
Egipto
- Explique la función de la escritura y el arte en la civilización egipcia, teniendo en cuenta la organización social, lo sagrado/mito.
El uso del arte y de la escritura se desarrollaba en torno a lo religioso y lo sagrado. Lo más importante era el “más allá”, en la vida eterna. Los egipcios consideraban al faraón como un ser divino. Al abandonar esta tierra, subiría de nuevo a la mansión de los dioses de donde había descendido. Es por esto que ellos consideraban que el cuerpo debía ser conservado, para que el alma se mantuviera viva en el “más allá´”.
Para seguir reforzando la idea de ayudar al monarca a ascender hacia la vida eterna, Gombrich nos relata algunas formas de como lo hacían: en torno a la cámara mortuoria se escribían ensalmos y hechizos para ayudarle en su jornada al otro mundo, relieves y pinturas realizadas sobre los muros, además del otorgamiento de ofrendas y sacrificios de sus súbditos.
Como no era suficiente el embalsamiento del cadáver se perennizaba la apariencia del rey. Escultores labraban el retrato del monarca en duro granito, el cual ayudaba a su alma a revivir a través de la imagen. El artista encargado de realizar las pinturas debía representar estrictamente la representación de cada divinidad.
El arte permitió una organización social, ayudo a incentivar las creencias religiosas , los esclavos y los obreros creían en la divinidad del faraón permitiéndole un gran poder , que lo llevo a la construcción de pirámides y templos en su nombre y sus dioses, el mito explicaba lo desconocido.
- ¿Cómo vamos del polo de la presentación al polo de la representación?
Los egipcios representaban la realidad, no estaba basado sobre lo que el artista podía ver en un momento dado, sino sobre lo que él sabía que pertenecía a una persona o escena . No fue solamente el conocimiento de las formas y figuras lo que permitió estas creaciones sino el conocimiento de su significado.
En el pasado, cuando un faraón moría, iban con él a la tumba todos sus criados y esclavos. Luego, fueron considerados actos crueles o costosos, y el arte constituyó su “rescate”. En ese momento se da un quiebre y es donde los egipcios logran llevar a cabo un desplazamiento simbólico en el cual se diferenciaba el acto de la representación, es decir, se reemplazaba el sacrificio de los súbditos del difunto por la representación simbólica de ellos. Se utiliza la imagen como sustitución.
Grecia
- ¿Cómo se relaciona el concepto de orden y belleza en la Grecia Clásica?
La Grecia clásica se desprende del pensamiento mágico y se centra en la idea del orden. La belleza se relaciona con lo humano, con la idea de perfección y de equilibrio compositivo, con las proporciones, las dimensiones y las medidas de cada parte del objeto.
Los griegos no buscaban imitar la realidad, es decir, mostrar sus imperfecciones. Se dice que lo que hacían los artistas era basarse en cierta cantidad de modelos y eliminaban los aspectos que no les gustaban y así reproducían un hombre real y lo iban moldeando a su gusto.
Otorgando su idea del cuerpo perfecto, los griegos plasmaron en sus esculturas su idea de belleza con equilibrio, simpleza, armonía y distribución clara. El arte estaba íntimamente relacionado con el orden y el griego al no olvidar las antiguas lecciones de esta, sigue llevando consigo este aspecto.
Roma
- ¿Cuál es la importancia de la ciudad en la expansión política y cultural del Imperio Romano?
Durante el desarrollo del Imperio Romano, el arte se puso al servicio del hombre. La idea de la utilidad y funcionalidad era fundamental. Incorporando así los conceptos de proyecto y universalidad.
La ciudad era consideraba un modelo de expansión en donde se planteaba una idea. Esa idea se aplicaba y se reproducía en una construcción sistemática, generando orden y permanencia. Las realizaciones más destacables tuvieron lugar en las obras públicas.
Mediante el trazado territorial de la ciudad, es posible sostener el orden político. Se utilizaban ejes ortogonales para la construcción y su distribución en forma de grilla permitía por ejemplo ubicar la plaza en el centro de la ciudad. Esta grilla estaba determinada por dos ejes en forma de cruz que se repetía en otras estructuras arquitectónicas.
Esta repetición en la distribución territorial permitía a los ciudadanos una identificación al acceso y reconocimiento de las distintas ciudades vecinas.
Esto mantenía la idea del orden en todas las ciudades del Imperio. Se mantiene el orden inalterable, mismas leyes, mismas infraestructuras, permitiendo a los romanos hacer perdurar el Imperio.
Repaso
Analizar:
La función del arte en los diferentes períodos.
El concepto de belleza.
La escritura, teniendo en cuenta: el soporte, las herramientas, los propósitos, el alcance social y la morfología.
-La función del arte en los diferentes periodos:
Paleolítico: las pinturas rupestres, son pinturas de animales en las paredes más profundas de las cavernas, creadas con pigmentos y grasas, con fines prácticos y ritualistas. La función del arte es de fines mágicos, son objetos de empleo. Al pintar dibujaban a los animales en sí y de esta manera podrían cazarlos ya que estaban en su poder . Son presentaciones generadas por el alto nivel de observación y de memoria del hombre del paleolítico. Su vida rodaba en la necesidad de obtener el alimento.
Neolítico: el arte empieza a representar la realidad de manera simbólica, se abandonan las formas figurativas y naturalistas para dar paso a representaciones más abstractas y geométricas.
Más adelante los sumerios lo utilizarían como una conmemoración de sus victorias de guerra, a través de los monumentos. Aunque estas eran una representación de las batallas, seguía habiendo cierto pensamiento mágico: mientras el rey conservara el pie sobre el enemigo derribado este no se levantaría.
Egipto: Arte para la eternidad. Los relieves y pinturas adornaban los muros de las sepulturas , creían que el monarca un ser divino volvería con los dioses luego de morir, entonces estas ayudarían a su viaje al más allá, conservando su imagen y sus propiedades. Pero al colocar la imagen del faraón este debería verse de cuerpo entero si alguna parte no aparecía esta seria seccionada.
...