Extinsion De La Gran Colombia
marybojorquezj24 de Julio de 2011
730 Palabras (3 Páginas)1.757 Visitas
EXTINCIÓN DE LA GRAN COLOMBIA
Gran Colombia es el nombre dado en historiografía a un extinto Estado suramericano que fue creado en 1821 por el congreso reunido en la ciudad de Cúcuta con el nombre de República de Colombia. Dicho término se emplea para distinguirla de la actual Colombia, que para ese entonces se llamaba Nueva Granada.
Esta República existió (jurídicamente) entre 1821 y 1831, y se configuró a partir de la unión de las anteriores entidades coloniales denominadas Virreinato de la Nueva Granada, Capitanía General de Venezuela y Real Audiencia de Quito, al igual que la Provincia Libre de Guayaquil. Su superficie correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá así como a pequeñas porciones de terreno que hoy pertenecen a Costa Rica, Perú, Brasil, Guyana y Nicaragua.
Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la República de Colombia expedida durante el Congreso de Angostura (1819), y este Gobierno estaba formado por un ente político de corte republicado, dividido en tres poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; el Estado como fruto de la unión de dichos pueblos no vio la luz hasta que ocurrió el Congreso de Cúcuta (1821), donde se redactó la Constitución con la cual se implementó y reglamentó.
El país se disolvió a finales de la década de 1820 e inicios de la de 1830, por las grandes diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo y el centralismo, así como por las tensiones regionales entre los pueblos que integraron la República.
Desde la conformación de la Gran Colombia se establecieron dos etapas la del gobierno de Santander (mientas Bolivar continuaba su campaña militar hacia el Sur) con un tipo de administración liberal por lo que se granjeo la oposición de ciertos grupos latifundistas y la segunda que inicial en 1826 con el gobierno personal del libertados, cuya política más bien tuvo rasgos conservadores que le fueron llevando al centralismo no participativo.
La Gran Colombia nunca tuvo realmente un apoyo general al interior de sus fronteras; por el contrario, su creación despertó una fuerte controversia ya que había disconformidad en algunos sectores de la población debido a las pocas reformas que se llevaron a cabo luego de la independencia; la realidad era difícil pues había pobreza, analfabetismo, deudas, corrupción y pocas posibilidades de desarrollo.
Ante el clima de inestabilidad y descontento que reinaba, un último intento del libertador por salvar la unidad grancolombiana, fue la convocatoria en Bogotá, para el 20 de Enero de 1830 de un Congreso Constituyente que por lo valioso de sus integrantes, ha sido designado por la historia como el Congreso Admirable. Los afanes de unidad colombiana manifiestos en el Congreso, con la promulgación de una nueva constitución política, fracasaron totalmente. Por lo que el 06 de Mayo de 1830, Venezuela anunció su separación de la Gran Colombia y el General José Antonio Paez fue nombrado presidente y el nuevo gobierno desterró a Bolivia.
El Distrito del Sur de Ecuador, por su parte, se separó el 13 de Mayo de ese mismo año, bajo la influencia de los militares de la independencia dirigidos por el General Juan Jose Flores. El Congreso Constituyente, reunido en Riobamba en 1830, dictó leyes de la nueva Republica del Ecuador.
Después de su disolución en 1830, nadie ha considerado tomar en serio ocupar este tema y tan solo hasta ahora se ha limitado a diversos acuerdos de integración bipartita entre los países que en su momento lo integraron sin que nada pase de restaurar la entidad territorial.
En una declaración de la Agencia Bolivariana de Noticias a inicios de 2008, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció la propuesta de la restauración política de la Gran Colombia, bajo la revolución
...