ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisonomia De La Venezuela Del Petroleo

shyarimar26 de Marzo de 2015

3.498 Palabras (14 Páginas)4.262 Visitas

Página 1 de 14

FISONOMÍA DE LA VENEZUELA DEL PETRÓLEO

La existencia de petróleo en el territorio venezolano se conocía desde hacía mucho tiempo. La primera

empresa petrolera venezolana fue la Petrolia del Táchira, pero los gobiernos venezolanos prefirieron entregarle

la actividad a empresas extranjeras. Éstas eran un enclave económico que respondía a las necesidades de

extracción del petróleo venezolano para el desarrollo industrial de Europa y Estados Unidos, ajenas a la

dinámica económica y social de Venezuela. El país llegó a convertirse en el primer exportador y segundo

productor de petróleo a nivel mundial. En pocas décadas, se fue conformando una economía y un Estado

rentísticos petroleros. Ineludiblemente, la actividad petrolera generó profundos cambios en la sociedad

venezolana. Veámoslos con detenimiento, empezando por el comienzo.

Antecedentes históricos de nuestro

petróleo

Desde antes de la llegada de los invasores españoles

al territorio venezolano, los indígenas le

dieron el nombre de “mene” a un líquido pastoso

que brotaba a la superficie, el cual utilizaban para

prender antorchas y recubrir sus canoas.

Durante los trescientos años de dominación

colonial, los españoles no reconocieron el petróleo

como recurso energético ni le dieron ningún uso.

Sólo a finales del período colonial, dos europeos

dieron cuenta de la existencia de petróleo en

Venezuela: el francés François Depons, en su obra

Viajes a la parte occidental de la tierra firme en la

América meridional, informó que los habitantes de

las adyacencias del Lago de Maracaibo recogían

de “los rezumaderos forjados las emanaciones

de mene del suelo, para luego utilizarlo en

la iluminación…”; y el alemán Alejandro de

Humboldt, en Viajes a las regiones equicocciales

del nuevo continente, describió el líquido llamado

mene por los aborígenes de la parte norte del

territorio venezolano.

Recién iniciada la República, en 1839 el doctor José

María Vargas presentó al Gobierno de entonces un

informe científico sobre las propiedades químicas del

petróleo, y añadió que “este hallazgo es más precioso y

digno de felicitación que el de las minas de plata y oro”.

En 1854, se autorizó al inglés D.B. Hellyer para

“taladrar, sacar y exportar petróleo o nafta en todo

el estado Zulia”, y diez años después (1864) al

estadounidense Camilo Ferrand. Ambas autorizaciones

caducaron por el incumplimiento de lo convenido.

El potencial petrolero de Venezuela fue dado a

conocer a la Sociedad Geológica de Londres, en 1860.

Luego en 1885, la empresa estadounidense New

York and Bermúdez Company obtuvo una concesión

para explotar el lago de asfalto de Guanoco (estado

Sucre), a través de Horacio Hamilton, quien la había

recibido en 1883.

• Conversa en clase lo leído

Indígena aprovechando el mene

Fuente: www. lokosyxifladas.blogspot.com

La primera empresa petrolera

venezolana: Petrolia del Táchira

Antes, en 1878, un grupo de venezolanos

constituyó la primera compañía petrolera de

Venezuela, cuando constataron la existencia de un

pozo de petróleo en los terrenos de la finca cafetalera

La Alquitrana (estado Táchira). Los fundadores de

aquella compañía (Petrolia del Táchira) fueron:

Manuel Antonio Pulido (dueño de los terrenos),

José Antonio Baldó, José Gregorio Villafañe y

Ramón María Maldonado (intelectuales y pudientes

tachirenses), y Pedro Rafael Rincones (especializado

en comercio y finanzas en Alemania). El mismo

año de la constitución de la compañía recibieron

una concesión por 50 años para la explotación de

petróleo en un área de 100 hectáreas, entre Cerro

Negro y La Alquitrana, cerca de Rubio.

El señor Rincones viajó a Pensilvania (EE.UU.),

donde estudió petróleo y adquirió equipos que

trajo al país en 1880. Pronto, en 1883, se produjo

el primer barril de petróleo y se comenzó a refinar

y distribuir kerosene en las cercanías. Durante su

existencia, la Petrolia del Táchira tuvo refinería para

producir kerosene y gasolina, taladros propios,

depósitos y ocho estaciones de gasolina, llegando

a atender la demanda de combustible de todos

los estados andinos, la región Occidental del país

y zonas próximas de Colombia, con posibilidades

de expansión en caso de haber recibido apoyo

de gobiernos nacionalistas que se plantearan un

desarrollo económico autónomo; y en caso de una

eventual estatización hubiese aportado la tecnología

y el personal preparado, con arraigo nacional.

“La Petrolia del Táchira pudo desarrollar poder

económico, pero le faltó, de una u otra manera, el

poder político para garantizar su perpetuidad entre el

abrasivo juego de las compañías transnacionales por

el control de los yacimientos petroleros venezolanos,

el manejo del suministro y el dominio del mercado

interno…” (Fernando Travieso (Coordinador) (2012).

La historia petrolera venezolana. La Petrolia. Caracas:

Instituto Municipal de Publicaciones de la Alcaldía de

Caracas, p. 30).

Juan Vicente Gómez y su sucesor, López

Contreras, les garantizaron a las compañías petroleras

extranjeras estadounidenses y angloholandesas el

total control sobre las riquezas del país, a cambio de

escasos beneficios por concepto de renta petrolera.

En 1917, se inauguró la refinería de San Lorenzo

de la Caribbean Petroleum Company (filial de la

angloholandesa Royal Dutch Shell), en el estado

Zulia, que procesaba petróleo venezolano extraído

del recién iniciado campo Zumaque I. Además de

esta refinería, en el Zulia se agregaron seis nuevas

pequeñas refinerías; y en el Oriente del país, en

1938, se construyó por parte de la estadounidense

Standard Oil Company de Venezuela, la refinería

de Caripito (estado Monagas), y en 1939 la Mene

Grande Oil Company construyó en el campo

Oficina (estado Anzoátegui), una pequeña refinería.

Se trataba de un cerco de las transnacionales

petroleras que perseguía arrebatarle el mercado

conquistado por la Petrolia del Táchira para llevarla a

la quiebra. La estocada final fue la decisión que tomó

el gobierno de Gómez de no renovarle la concesión

en 1934, y el retiro del permiso de explotación de

la compañía por el ministro de Fomento de López

Contreras en 1938, para entregarle a la Royal Dutch

Shell la concesión para operar en los terrenos que

habían sido adjudicados a la Petrolia del Táchira.

¿Qué es la renta petrolera?

Así como el propietario de un factor productivo

particular, como por ejemplo la tierra, recibe una

renta (pago) de quien hace uso de él, la renta

petrolera es el pago que hacían las compañías

concesionarias petroleras extranjeras al Estado, en

virtud de su carácter de propietario de las riquezas

del subsuelo. En la actualidad, la industria petrolera

pertenece al Estado venezolano que cancela renta al

Bomba de mano de la Petrolia del Táchira.

Fuente: Revista El Farol, N° 156, febrero, 1955, p. 26.

98 99

propio Estado, por ser este el propietario del petróleo.

En el mundo, los únicos países que consideran que

los dueños del suelo son a su vez propietarios de las

riquezas del subsuelo son EE.UU. y Gran Bretaña. En

el resto de los países petroleros es el Estado quien

monopoliza la propiedad sobre los yacimientos,

independientemente del régimen de propiedad que

impere en la superficie del terreno. Este es el caso

de Venezuela y de los demás países petroleros que

poseen las 2/3 partes de las reservas mundiales.

El Estado fue y sigue siendo propietario de los

yacimientos mineros. Durante los trescientos años

de dominación colonial se consideró que todas las

riquezas del subsuelo pertenecían al Estado español.

Para la explotación de las riquezas mineras, la Corona

española concedía licencias para su explotación

a cambio del pago de ciertos impuestos (como

el Quinto Real). El Estado español se cuidó en no

entregar las minas en propiedad privada, sólo lo

hacía del suelo, entendido éste como la capa de la

superficie terrestre que oscila entre cierta cantidad de

centímetros a unos cuantos metros, donde ocurren

procesos orgánicos, físicos y químicos que hacen

posible la vida. De igual manera, la Corona española

no entregó en propiedad privada los cuerpos de

agua (lagos, ríos, mares, etc.).

Un legado de Simón Bolívar.

El antecedente más distante de la República en

esta materia ocurrió cuando el Libertador Simón

Bolívar, siendo presidente de Colombia (de la que

formaba parte Venezuela), en 1829 legisló en materia

de minas. Decretó la propiedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com