Fortalecer El Conocimiento De Patrimonio Y Cultura En Pedraza-barinas
lisbethe28 de Marzo de 2012
9.748 Palabras (39 Páginas)1.335 Visitas
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial se ha estudiado las culturas ancestrales a través de la recopilación y restauración de objetos de valor cultural que han permitido conocer el compromiso para rescatar lo Patrimonial del abismo, si es que realmente esta cuestión.
Con ello no se hace referencia a una vuelta a la escala antropológica, sino a una educación de la mirada. No se reclama una empatía, que ya subyace, sino un reconocimiento de ésta irregularidades, que tome como punto de partida la propia realidad estructural entre la vivencia intrahistórica de la comunidad (y del individuo que participa de ella) y el objeto cultural.
Hasta el momento, la restitución de este nexo de identidad ha utilizado los mismos resortes de los que se sirvió la restauración estilística del siglo XIX: ha intentado forzar el restablecimiento de elementos que nunca existieron verdaderamente en el seno social, o, en todo caso, fueron un episodio fugaz en la compleja evolución de un colectivo humano.
Los legados culturales constituyen un interesante y específico caso de gestión cultural. El proceso a través del cual particulares e instituciones se apoyan en la búsqueda de la conservación patrimonial será el arranque de este curso. La dinamización cultural a través del uso social de un legado supone la puesta en marcha de un gran proyecto que implica a diversas instituciones y sensibilidades.
Unos de los legados culturales del estado Barinas desde el punto de vista antropológico han sido los petroglifos, estos son movimientos de piedra que evocan una historia prehispánica y son por ende manifestaciones arqueológicas de gran valor.
Respecto a estos vestigios, el estado Barinas y en específico el municipio Pedraza ha sido una zona de interés ya que en sus diversos municipios se encuentran muestras representativas dignas de investigación.
En torno a este legado histórico, arqueológico y cultural se plantea la siguiente investigación con el propósito de que los jóvenes de las futuras generaciones encuentren en estas manifestaciones la huella de nuestro pasado. Ahora bien en cuanto a la investigación llevada a efecto la misma se circunscribe a estrategias socializadoras para el fortalecimiento del patrimonio histórico y cultural en el sector las Malvinas del municipio Pedraza.
En referencia a este sector se ha indicado que ha sido una zona donde se han extraído piezas de gran valor, como tinajas, ídolos, rodillos, calzadas entre otros. Todos estos vestigios constituyen un valioso aporte que merece ser valorado mediante acciones comunitarias donde se concientice y se oriente sobre el legado histórico que representan estas manifestaciones. En consecuencia se pretende socializar desde diversos ámbitos institucionales como familias, escuelas, comunidad e instituciones. Ahora bien respecto a la presente investigación la misma consta de cinco capítulos, de los cuales se desarrollan los siguientes:
Capitulo I, corresponde al problema de investigación conjuntamente con su planteamiento, objetivos. Justificación, alcances y delimitaciones.
Capitulo II, hace mención al marco teórico donde se desarrollan los antecedentes históricos y de investigación, así como también las bases teóricas, legales y glosario de términos.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema
Uno de los aspectos relevantes de la sociedad es su cultura y la búsqueda de su compresión por ello la historia es fundamental para indagar el pasado y tener una aproximación de los orígenes e idiosincrasia.
En la búsqueda de esa identidad es necesario comprenderlo que significa la cultura y sobre este particular. Arrieta (2006) sostiene que “es la producción material y espiritual creado por el genero humano a lo largo de la historia, incluyendo bienes materiales y espirituales” (p.4) Es evidente que la apreciación del autor indica que la cultura es un legado histórico resaltante de una producción material y espiritual que puede interpretarse como religión y manifestaciones de diversas índole, así como tradiciones mitos, costumbre entre otros que forman parte del modo existencial de los pueblos.
En conformidad a lo expuesto la cultura surge, se desarrolla en un contexto histórico de tal manera que no es estético. Esta en constante movimiento y transformación, se produce y transforma en un constante intercambio entre lo existente y lo naciente. De allí que radican una importancia en su estudio y la razón fundamental la establece Arrieta (2006) cuando indica “es importante señalar que en el pensamiento y la acción del hombre y la mujer que producen cultura viene impregnado de una carga ideología impuesta con el objeto de establecer su hegemonía” (p.2).
Tomando en consideración el punto de vista del autor se refiere que el estudio de la cultura y sus manifestaciones son de gran importancia para entender el sistema de producción, la forma de vida que constituye una intervención dialéctica entre la conducta de un grupo o clase social.
Es por ello que la compresión histórica es fundamental porque se considera la meta fundamental y realización del ser humano comenzando por multiplicador de formas y expresiones cuyas riquezas es la afirmación del crecimiento, de una transformación a través del tiempo y donde este tiene validez por su participación en la acción creadora de su propio proyecto, ya que contempla su propia creación o realización.
Uno de los elementos y manifestaciones de la cultura que expresa el legado y la intervención del hombre con la naturaleza son los vestigios arqueológicos o expresiones culturales o manifestaciones de pueblos indígenas: sobre este particular se puede decir y referir el patrimonio cultural existente que es herencia que reflejan y pueden explicar el proceso historio de una cultura indicando su forma de vivir, y descubriendo evidencias sobre sus relaciones sociales y estructura social , sobre este particular el estado de la antropología y sus ramas así como la sociología pueden aportar movimientos valiosos en función de una mejor compresión de las sociedades que se establecen en el estado Barinas o en el piedemonte andino.
De tal manera que en la actualidad despierta interés el patrimonio cultural e histórico así como rasgos o evidencias de cerámicas, objetos religiosos, tumbas, petroglifos encontrados en el municipio Pedraza que es una fuente de pertenencia, objeto de estudio y fuente de investigación para entender la cultura de los pueblos indígenas, de allí que el rescate de patrimonio cultural e histórico debe ser una constante y de hacerse con un sentido soberano ya que forma parte del legado histórico.
A nivel del sector las Malvinas se puede decir que de acuerdo a visitas realizadas por los investigadores estudiantes de sociología a esta zona rural y tomando en consideración las vivencias experimentadas en la zona se plantea que en la región existen indicios de asentamientos indígenas ya que pueden observarse montículos , se han recogidos varios utensilios de cerámica en buenas condiciones utilizados como adornos domésticos como es el caso de las tinajas, también se ha evidenciado otros utensilios que han sido deteriorados o destruidos sin ninguna conciencia desvirtuando el valor histórico y arqueológico lo que se traduce en una falta de conocimiento sobre el valor patrimonial y la idiosincrasia cultural y formación sobre los valores autóctonos en que surgen además de una reflexión la necesidad de intervenir en defensa del patrimonio histórico y cultural del sector las Malvinas.
Además es de gran interés que en esta área arqueológica exista un cambio de actitud y de comportamiento de los habitantes de manera que a través de estrategias socializadoras se formen valores, comportamientos cívicos que coadyuven a la defensa, protección de tan valioso arte. En consecuencia la presente investigación persigue este fin, y se establecen las siguientes interrogantes:
¿Que indicios de patrimonios cultural e histórico se presenta en el sector la Malvinas de la parroquia Pedraza estado Barinas?
¿Cuál es la factibilidad comunitaria y legal de la propuesta “Diseño estrategias socializadoras para el fortalecimiento del patrimonio cultural e histórico en el sector las Malvinas parroquia Pedraza, Estado Barinas”?
¿Cuáles son la propuestas elaboradas para el fortalecimiento del patrimonio cultural e histórico en el sector las Malvinas parroquia Pedraza estado Barinas.
Objetivo General
Diseñar estrategias socializadoras para el fortalecimiento del patrimonio cultural e histórico en el sector las Malvinas parroquia Pedraza, Estado Barinas. Año 2011-2012.
Objetivos Específicos
Diagnosticar las evidencias de patrimonio cultural e histórico presente en el sector las Malvinas de la parroquia Pedraza.
Determinar la factibilidad comunitaria y legal de la propuesta como estrategias socializadoras para el fortalecimiento del patrimonio cultural e histórico en el sector las Malvinas parroquia Pedraza, Estado Barinas. Año 2011-2012.”
Elaborar propuestas socializadoras para el fortalecimiento del patrimonio cultural e histórico en el sector las Malvinas parroquia Pedraza, Estado Barinas.
Justificación
Una de las áreas de gran interés cultural e histórico lo constituye en municipio Pedraza del estado Barinas;
...