Futura Lic. Viviana
Yeniree17 de Agosto de 2014
672 Palabras (3 Páginas)257 Visitas
LOS CAMBIOS PARADIGMATICOS EN EL ESCENARIO EDUCATIVO
Cuando se experimenta el cambio en la sociedad, pareciera que estamos ante un proceso continuo y gradual. Pero si nos situamos en una perspectiva más abstracta para representar el cambio, se podría decir que en otra escala el cambio deja de ser continuo y gradual y para a ser un cambio cualitativo. Esto también es denominado como un cambio paradigmático.
Thomas Khum (1962) caracteriza al paradigma como el conjunto de ideas que facilitan la comunidad. En el caso del escenario educativo, esta comunidad esta conformada por educadores. Este conjunto de ideas también puede ser percibido como una “matriz disciplinaria” que determina el funcionamiento cognoscitivo de nuestra comunidad de educadores.
Lo que se pretende con este artículo es dar a conocer de alguna forma como esos cambios paradigmáticos afecta al escenario educativo, por que a pesar del cuestionamiento sobre la vigencia del paradigma de la modernidad en el ámbito científico y educativo, estos aún conservan vigencia en la actualidad se podría decir que en muchos casos, casi de manera exclusiva.
Dentro de los cambios paradigmáticos se encuentran: el plano organizacional. Este cambio se trata de la forma de representar el entorno o el contexto donde se encuentra inmerso el sistema educativo y las escuelas, es decir que estamos cambiando desde un contexto técnico, lineal y se quiere racional (rígido, abstracto, determinado, seguro, homogéneo, unidimensional y objetivo) a un contexto holístico no lineal y emotivo (concreto, indeterminado, incierto, flexible. Multidimensional y subjetivo), la otra se refiere a la transformación en el plano cognitivo, este se refiere al cambio de todos los componentes de la matriz de disciplina, situado en el nivel de aprendizaje, curricular y de la evaluación. Se pasa de un matriz disciplinar denominada conductista a otra denominada constructivista.
De lo anterior podría decir, que la diferencia fundamental de una visión a otra es que el conductismo niega los proceso mentales y en consecuencia no los considera, mientras que el constructivista no solo incluye los proceso mentales, sino que se fundamenta en ellos , a partir de allí se puede notar la marcada diferencia que existe entre uno y otro, en lo que se refiere a la educación se puede distinguir diferencias en tres ámbitos como lo son: la teoría del aprendizaje, en el currículo y en la evaluación.
El proceso educativo en la actualidad
En el proceso educativo, la comunicación constituye parte importante. Principalmente en esta época en el que el sistema de instrucción sirve para propiciar el conocimiento, entre los docentes y sus alumnos.
La relación docente-alumno se producirá de manera favorable en la medida en que entre ellos fluya una comunicación efectiva recíproca. La comunicación permite la interacción entre el profesor y el alumno, si esta se logra de manera eficaz, se genera una acción en común, estableciendo una relación de intereses tanto cognoscitivos como emocionales, lo que facilita la comprensión del mensaje que se intenta transmitir, llevando a los alumnos a la convicción de que hacer esto es de provecho para la formación. La función del profesor no puede reducirse a impartir conocimientos, y a ejercer autoridad en el aula, necesariamente tiene que relacionarse y comunicarse con sus alumnos, brindándoles afecto y seguridad. La comunicación de interés, toca las partes más sensibles del individuo y se puede identificar como uno de los ideales de todo profesor, ya que de una forma razonada y consciente lleva a los alumnos a la integración, satisfaciendo la necesidad de pertenencia y valoración de las personas, porque al expresarse y relacionarse, el alumno gana confianza, autoestima y compromiso social, encontrando que sus palabras y
...